/

La política, “más prosa que poesía”

lectura de 4 minutos

Cuatro pelagatos ¡gran nombre! se proponen una tarea titánica (además de la que ya representa el poner en marcha un medio digital), me dicen que se han planteado también que este sea un espacio de exposición e intercambio de ideas entre políticos (lo que quiera que eso signifique en estos días). Suena muy bien en medio de una vorágine de nombres y propuestas electorales que parecen suponer que el problema del país son las elecciones y su horizonte, febrero del 2017. Y es sobre ese tema que me propongo empezar este intercambio.

¿De qué deberíamos estar hablando los políticos ecuatorianos en este momento?  ¿Cuál es el desafío de la política nacional hoy?

Basta encender la radio o abrir un periódico: estamos hablando de candidatos o de cómo escogerlos, y me temo que ese es un error. O, en el mejor de los casos, una búsqueda que nos llevará al éxito momentáneo de que alguna de esas fórmulas gane la elección y reemplace al “delegado” del todavía presidente Correa. Situación que aunque parezca conveniente podría ser sólo la fórmula para la perfecta reproducción de los ciclos que los ecuatorianos conocemos bien. En lo económico ese ciclo es: bonanza – derroche – deuda – quiebra; en lo político: construcción del caudillo – abuso o ineficiencia según el caso – declive – crisis de representación – a buscar nuevo caudillo.  Es en este ciclo que se entienden el auge y caída de líderes políticos y de partidos; la elaboración de constituciones que reflejan la correlación de fuerzas del momento; los espejismos económicos que nos permiten declararnos el “jaguar latinoamericano” y unos meses después pedir paciencia para que el jaguar pague sueldos. Vista así, la historia del Ecuador se parece a la del Sísifo del mito griego. Pero la pregunta no es a quién le corresponde el turno de empujar la piedra cuesta arriba, sino más bien cómo hacemos para dejar de repetir estos ciclos a los que parecemos condenados.

Y si mientras por un lado la tarea es pensar las causas y las soluciones estructurales;  por otro, el desafío es atender las urgencias de la vida cotidiana de los ecuatorianos. Los que –a pesar de las carreteras de concreto y nuestros aires de referente planetario- aún no tienen agua potable o alcantarillado, los que tienen en su parroquia una escuela del milenio pero no tendrán ninguna oportunidad que les permita quedarse en el campo, en su provincia, en su familia; los que en esta década se convirtieron en “clase media”, pero que frente a un remezón de la economía dejarán de pagar sus casas, sus carros o sus tarjetas de crédito. Cómo atender las urgencias de los que invirtieron, creyeron en el país, cambiaron su tecnología para adaptarse al plan que proponía el gobierno, se adecuaron aún con una reforma tributaria anual y cambios diarios en leyes y reglamentos.

No es fácil atender –a la vez- lo urgente y lo importante. Las “lógicas” de la política, las encuestas y las elecciones, son una gran tentación para postergar lo importante, ese es probablemente el desafío para los políticos que pretendamos tomarnos en serio este difícil momento. Menos demagogia, menos vanidad, menos pretensiones de soluciones inmediatas; más visión de largo plazo, más generosidad para ceder en nuestras aspiraciones y programas y construir acuerdos de mínimos, más esfuerzos encaminados a construir futuro y no solamente a ganar elecciones. Entender –en palabras de Javier Cercas- que la política debe ser más prosa que poesía.

(María Paula Romo es política. Fue asambleísta por la provincia de Pichincha. Milita en el movimiento Ruptura)

8 Comments

  1. Maria Paula, sigues siendo una opción que le da vitalidad a una política ecuatoriana. No considero que el término derroche sea usado así levemente, sobre todo desde una opción de la izquierda democrática, o el progresismo, cuando hablamos sobretodo, y como lo remarcaste de un país que no tiene todas las necesidades básicas satisfechas: alcantarillado, luz, etc.
    Que de derroche hablen los otros, pero no nosotros, nosotros deberíamos hablar de mejor locación de recursos. Siento que estás en una posición difícil, todo el país y muchos de nosotros lo estamos, sobretodo aquellos que alguna vez apoyamos este proceso, un proceso que nos decepcionó mucho sí, pero que no nos puede llevar a estar con ese otro diablo.
    Lo que los políticos tendrían que estar hablando es en construir más y mejor democracia, una que no solo sirva para las elecciones, porque si fuese solo para eso, mucha razón tendría la desubicada de Rosana Alvarado cuando les dijo que era la izquierda disney. Hay que construir democracia cuesta arriba con lo que Correa hizo de la democracia, pero hay que saberla hacer, embarrándose los pies, poniendo la mesita en cada uno de los barrios inclusive en los que no nos son afines, llevando el mensaje.

    Espero muchas y grandiosas cosas de ti, y espero no tener que verte en alguna fórmula de unidad ni con acuerdos mínimos, con quienes destruyeron este país.

    Un abrazo!
    Gabriel

    • Estimado Gabriel.
      No creo que el “embarrárse los pies” poniendo mesitas en cada barrio, contribuya al adelanto y progreso del país, pues esto solo incrementara la creación de caudillos (como la Misma María Paula lo explica aquí).
      Por lo contrario lo que se necesitan son emprendimientos, que generen riqueza, trabajo, bienestar para los involucrados. Y quienes resulten exitosos en la realización de estos emprendimientos, sean quienes se postulen para dirigir los destinos de todos.
      Como puede ser posible, que quienes han fracasado políticamente, y nos han llevado al fracaso, con su participación, quieran seguir activos en política.
      Como puede ser posible que ahora digan que fueron “engañados”; Si no tienen ni el sentido común para analizar a un solo individuo (su líder), como quieren escrutar las necesidades y complejidades de 15 millones de Ecuatorianos.
      Y, en cuanto a que tiene que “embarrarse Los Pies”, no hace falta, ya lo hizo, y, ¡con los cuatro!

  2. Hola Paula, buen articulo, pero me quede con ganas de mas. Creo que tienes la llave para ir más alla de las buenas intenciones, que tienes la fuerza y la capacidad para tomar una decisión política que encauce el descontento de tantos. Nos falta esa persona. La mediocridad y los rabos de paja de tantos candidatos da pena. Y pronto estaremos escuchando las ofertas de siempre. Como salir del circulo vicioso ?

  3. Srta. Romo: ¿Ya pidió disculpas al país por su papel en la construcción de este proyecto político? Es más, ¿abandonó su creencia en la ideología que está detrás de la Constitución de Montecristi? Ideología que es la causa madre del despelote al que ha llegado el país.

  4. Muy cierto lo de los ciclos planteados. Entonces es urgente romper esos ciclos y con lo que se podría hacerlo es con la construcción de propuestas programáticas que vayan más allá de los candidatos y buscando la participación de ciudadanos que se duelen del país.

  5. El error de la mayoría, al haber sido presa fácil del caudillo y sus mentiras debe servir para un aprendizaje de largo efecto. El recomponer el país, no reinventarlo, así creyeron los que se equivocaron, obliga a establecer lineamientos para el rescate de la democracia, la libertad, el respeto a los derechos humanos,la economía nacional; deterioradas por dogmatismos y cegueras ideológicas caducas. Estos lineamientos deben ser pragmáticos e independientes de figuras políticas que están intentano aparecer como los nuevos redentor es y de los esquemáticos y mesquinos criterios de derecha o iz quierda.
    Se requiere una verdadera unidad por el país a partir de renuncias del interés personal o de grupo. Más temprano que tarde se encontrará las personas que puedan llevar las propuestas de la Unidad en beneficio de todos los ecuatorianos.

  6. Nos falta madurez y humildad política. Ojalá el Ecuador despierte. Fuera Correa Fuera

Comments are closed.