////

El empleo colapsa en el Ecuador

lectura de 6 minutos

Desempleo y subempleo se agravan. Marco Flores pone en perspectiva las cifras del INEC para 4pelagatos.

El año pasado, 331.506 personas más –que en 2014– están subempleadas o desempleadas en el país: esto se deduce de las cifras del empleo publicadas por el Instituto  Nacional de Estadísticas y Censos.

La Población en Edad de Trabajar creció en 240.021 personas respecto al año anterior. La Población Económicamente Activa sumó 7.498.528 personas; es decir 304.007 personas más que en 2014.

En total 84.478 personas perdieron su trabajo y el número de desempleados se incrementó en 247.028 personas. Dato alarmante: el subempleo y desempleo en el sector rural. 1.649.060 ecuatorianos –casi 70% de la Población Económicamente Activa–  está sin trabajo y vive en condiciones muy precarias.

Un informe de Marco Flores para 4pelagatos

Desempleo y subempleo en ascenso

El instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) acaba de publicar los Indicadores Laborales que muestran las cifras relativas al empleo hasta el mes de diciembre de 2015. Han sido varios los cambios que el INEC ha introducido en su metodología y forma de cálculo en años recientes, cambios que en determinados períodos podrían volver la información no comparable si son producto de bases de cálculo o metodológicas distintas, sin embargo, los valores que aparecen en los CUADROS 1, 2 Y 3 de este trabajo, han sido depurados por el propio INEC, por lo tanto son consistentes y comparables en los plazos en que se presenta la información.

En septiembre de 2014 el INEC cambió la metodología para medir el subempleo y ha incorporado a las estadísticas laborales nuevas categorías, entre ellas, el denominado empleo inadecuado, resultante a su vez de la sumatoria de tres nuevas subcategorías denominadas subempleo, otro tipo de empleo inadecuado y empleo no remunerado. El empleo inadecuado corresponde al índice porcentual que antes de los cambios metodológicos se denominaba simplemente subempleo, caracterizado por ingresos precarios con muy baja calidad laboral.

Es importante considerar que el INEC excluye del total de la PEA el porcentaje correspondiente a las personas que forman la categoría denominada no clasificados (0.63%), porcentaje con el cual se completa el 100 % de la primera.

Los indicadores del año 2015 tienen especial importancia y significación por corresponder a los resultados que ya incorporan los primeros efectos anuales, derivados de la crisis económica que vive el país.

Haga clic aquí para desplegar el cuadro

foto cuadro1

1. El CUADRO 1 muestra los cambios anuales que a nivel nacional se han producido en los principales indicadores laborales revelando lo siguiente:

a. La Población en Edad de Trabajar (PET) alcanzó a diciembre de 2015 a 11.399.276 personas, es decir, creció en 240.021 personas, respecto de igual período del año anterior.

b. Al mes de diciembre de 2015 la Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 7.498.528 personas, incrementándose en 304.007 personas respecto del año anterior.

c. El desempleo abierto pasó del 3.80 % al 4.77 % de la PEA, es decir, en los últimos doce meses, 84.478 personas perdieron su trabajo y están desempleadas.

d. En el año 2015 el empleo inadecuado (subempleo) aumentó del 46.69 % al 48.09 % de la PEA, es decir, 247.028 personas adicionales se encuentran subempleadas y forman parte de la categoría llamada empleo inadecuado.

e. La sumatoria de desempleo y sub empleo se incrementó en 2.37 % respecto de la PEA, del 50.49 % al 52.86 %, es decir, en el año 2015, fueron 331.506 personas adicionales las que pasaron a estar subempleadas o desempleadas. Estos resultados establecen que a nivel nacional 53 de cada 100 personas no tienen trabajo en el sector formal de la economía y por lo tanto no reciben los beneficios del estado moderno, tienen ingresos paupérrimos o simplemente no los tienen.

Haga clic aquí para desplegar el cuadro

Foto cuadro 2

2. El CUADRO 2 muestra los cambios anuales que a nivel urbano se han producido en sus principales indicadores laborales y explican lo siguiente:

a. En el último año el desempleo en el sector urbano se incrementó en 4.20 %, es decir, 68.562 personas adicionales perdieron su trabajo y están desempleadas. El total de personas desempleadas en el sector urbano a diciembre de 2015 es de 289.681 y corresponde al 5.65 % de su PEA.

b. El año 2015 cerró con 2.025.064 personas del sector urbano en el subempleo, el 39.47 % de la PEA de este sector.

c. Desempleados y sub empleados del sector urbano suman 2.314.745 personas al finalizar el año 2015, esto es, el 45.12 % de su PEA.

Desempleo cuadro 3

Foto cuadro 3

3. El CUADRO 3 muestra los cambios anuales que a nivel rural se han producido en sus principales indicadores laborales y definen claramente las penosas condiciones de empleo existentes en este sector, donde paralela y simultáneamente, arrecia la pobreza entre sus habitantes.

a. El año 2015 cerró con 1.580.848 personas subempleadas en el sector rural, cifra que representa el 66.74 % de su PEA.

b. Subempleo y desempleo unidos alcanzan un alarmante 69.62 % de la PEA del sector rural y colocan en precarias condiciones laborales y de ingresos a 1.649.060 ecuatorianos. Es escandaloso que 70 de cada 100 personas de este sector no tengan trabajo formal y vivan marginadas de los beneficios de un empleo adecuado y estable.

Es altamente perjudicial buscar sostener la economía con incrementos sostenidos de deuda pública, aumentando los impuestos existentes o introduciendo nuevos, como viene ocurriendo en Ecuador. Si las políticas públicas no favorecen con claridad un clima de confianza que atraiga más y mejores inversiones o si éstas no crecen o no crecen lo suficiente, tampoco hay forma de incrementar el empleo, la producción de bienes, de servicios y el crecimiento económico.

3 Comments

  1. Que quede registrado para la historia que 4 pelagatos han re-definido el sentido de “colapso” para significar un deterioro de 1 punto porcentual en el desempleo.. Empiezan bien..

Comments are closed.