//

Si no hay plata, queda la lucha de clases

lectura de 4 minutos

Desempolvar la lucha de clases es un viejo recurso que ya utilizó Rafael Correa cuando pretendió crear el impuesto a las herencias. No logró, entonces, convencer a la opinión de que este impuesto era contra los ricos. En eso insiste hasta hoy. Incluso tomó precauciones para decir que no afectaba a los empresarios. Solo a los ricos.

En este contexto hay que inscribir la carta del presidente Rafael Correa y del ministro de Trabajo Leonardo Berrezueta enviada a los trabajadores a sus lugares de trabajo. Esa misiva, donde citan al Che Guevara, comenzó a ser entregada este lunes en Quito y desde hace una semana en Guayaquil. El gobierno ha decidido así, contrariando la ley que prohíbe hacer proselitismo en los sitios de trabajo, llevar el desasosiego político a las empresas. Y con esto está pulsando sobre dos clavijas a la vez. Una, asegurar que su discurso de campaña, anclado sobre el revanchismo, tenga un relevo directo en cada trabajador del país. Con eso busca consolidar el voto duro en su electorado que se está disminuyendo en este momento. Dos, crear una nueva tensión, pues el modelo político del correísmo necesita enemigos virtuales, potenciales, inventados…

La reacción del Comité El Empresarial Ecuatoriano  al contenida en una carta enviada al ministro Berrezueta, es jurídica. Se basa en tres puntos: el gobierno viola la ley que prohíbe a empleadores y trabajadores hacer propaganda política en los centros de trabajo. Utiliza los datos personales que reposa en los archivos de las entidades públicas; viola, por ende, el derecho a la intimidad de los datos personales garantizados en la Constitución y las leyes. Y pretende arrogar a la “Revolución Ciudadana” el papel de custodio de los derechos laborales y su preocupación por el bienestar de los trabajadores. Por ese motivo, el Comité Empresarial Ecuatoriano pide al Ministro del Trabajo que detenga el envió de la carta. La Cámara de Comercio de Quito hizo público un comunicado en el que dice que con la carta se pretende dividir y provocar fricciones entre ecuatorianos que trabajan juntos en la empresa privada.

Las conclusiones de los empresarios no van, por ahora, más lejos. Pero es evidente que esta carta es una pésima señal para aquellos que creyeron que, tras la tan cacareada Alianza público-privada se abría, al fin tras tantos años, una nueva etapa en su relación con el gobierno de Correa. El Presidente no solo cierra esa puerta sino que busca trasladar parte del costo político de la crisis al sector privado. No pierde oportunidad para decir que el gobierno ya hizo su parte construyendo infraestructura en el país, que los proveedores impagos no deben quejarse pues debieron haber ahorrado durante estos años de bonanza económica y buenos negocios en su gobierno, que es el sector privado el que bota trabajadores a la calle y no el Estado…

Es claro: en este año electoral los ricos se van a convertir, se están convirtiendo, en el leitmotif explícito o implícito de este gobierno durante la campaña electoral. Si no hay plata para aumentar bonos o movilizar clientelas solo queda el espacio ideológico. Este gobierno, que ya perdió la clase media, quiere reactivar la lealtad de su electorado más pobre. Antes de la carta a los trabajadores enviada a las empresas, el gobierno había emprendido, so protexto de socializar las enmiendas, una campaña con un objetivo: poner a buen recaudo el correísmo de la responsabilidad de la crisis. En principio, esa campaña fue exitosa. Pero la realidad pulverizó las buenas cifras que alcanzó a acariciar el gobierno en ese punto.

El gobierno vuelve a la carga. La carta enviada a los trabajadores es un paso. Así como el envío a la Asamblea de la Ley Orgánica para la elusión del Impuesto a la Renta sobre Herencias, Legados y Donaciones que se debate actualmente y que será obviamente aprobada.

Si ya no hay plata, queda la lucha de clases: nada inventa el correísmo en este punto.

Lea aquí la nota de 4pelagatos sobre la llegada de la carta.

Aquí se puede desplegar la contestación del Comité Empresarial

3 Comments

  1. Esta historia contiene varios espejismos. Varios estudios han demostrado que la concentración de la riqueza ha seguido adelante en la época Correa. Poderosos grupos como Eljuri se han beneficiado ostensiblemente y nuevos grupos han surgido. En resumidas cuentas, tal vez el gobierno de Correa sí ha afectado a ciertos ricos, pero no a los ricos, ricos. A esos los ha beneficiado. Por tanto, la imagen de los ricos como enemigos de la revolución ciudadana es falsa, tan o más falsa que la imagen de la revolución ciudadana como aliada de los trabajadores.

  2. y claro solo escribe y dice lo que le combiene ,miren ustedes todo aqui en ecuador es tres y cuatro veces mas caro que en colombia o en el peru , ahy esta la respuesta a la mediocridad del gobierno que tenemos si importas un carro terminas pagando el 240 % mas del valor del vehiculo si te cuesta en eeuu 10.000 lo ingresas a ecuador y te termina costando 10000 costo mas 24000 de impuestos suman 34000 lindo ,ahora si comprea una botella de whisqui 23 dolares aqui la compras en 95 dolares casi con el 300 % de su valor , zapatos nike en eeuu 35 dolares aqui 145 dolares , el pollo en eeuu 0,80 centavos aqui 1,45 en el mercado y en comisariato 1,85 , y este mediocre mitomano pide apoyo , jajajajajaj

Comments are closed.