//

La izquierda extrema o el parque jurásico

lectura de 5 minutos

El cisma anunciado, se concretó el miércoles 27 en la reunión de Pachakútik. Los partidarios de cerrar la puerta al diálogo con otras fuerzas políticas, impusieron su lógica y, seguramente, retomarán la dirección de esa organización.
Estos tumbos o bandazos son moneda corriente en el movimiento indígena y los movimientos sociales. Ahí está su historia para comprobarlo. Lo nuevo es que la radicalización que se anuncia se produce tras nueve años de correísmo; gobierno que ha desconocido las reglas mínimas de la democracia. Se esperaba, entonces, que el primer reflejo de indígenas, movimientos sociales, la izquierda en general y todos los demócratas, fuera defender esas reglas de convivencia para reequilibrar la cancha. Es la forma para que, entre otras cosas, cada movimiento o partido vuelva a la esfera pública con sus visiones, pero en igualdad de condiciones.

La izquierda radical –que va de Carlos Pérez Guartambel al ex MPD, pasando por franjas socialistas y líderes indígenas como Humberto Cholango– no lo entendieron así. La separación del gobierno no los llevó a una reflexión sobre la democracia sino al reflejo condicionado que subyace en la historia de las ideas que defienden. ¿Resultado? Cuando salieron del gobierno, en vez de sacar las lecciones de lo que ayudaron a montar, tomaron el atajo más conveniente: acusar a Correa de ser de derecha. Y ya. Ninguna responsabilidad. Ninguna lección. Ninguna deuda con la sociedad. Ningún ajuste de cuentas con su propia línea política. Salir del gobierno los liberó del examen que debían hacer sobre lo que es pasar de sus teorías a la práctica gubernamental. Les bastó con acusar a Rafael Correa de traición.

Por supuesto que el correísmo no fue, en el plano económico, por el camino que los más radicales de esa izquierda extrema hubieran querido. Por ejemplo, Correa no siguió el ejemplo de Chávez que nacionalizó más de 1200 empresas. Es una fortuna que no lo haya hecho porque el resultado en Venezuela es dramático.

En el plano político, en cambio, Correa siguió el esquema que esa izquierda extrema defiende. Basta con hablar con algunos de sus miembros para entender que su modelo es Cuba y su prototipo de líder es Fidel Castro. No se trata de estigmatizar a nadie por sus ideas que son lícitas y respetables. Se trata de entender desde dónde se critica el modelo de Correa y por qué en vez de tender la mano hacia un acuerdo democrático, algunos dirigentes indígenas y sociales prefieren volver ahora al ostracismo político.

Correa sí tomó el modelo político de la izquierda más extrema (que coincide con la derecha extrema): concentración de poder, partido hegemónico, centralismo unívoco, prensa oficial, criminalización de la protesta, sociedad convertida en ente sospechoso, aparatos de propaganda, inteligencia y represión, caudillo del cual todo parte y por el cual todo pasa… El régimen correísta se montó sobre esa versión leninista. Y esa izquierda lo acompañó al inicio y aplaudió toda la empresa de demolición que era la que mejor convenía a su credo político. A eso se refiere esa izquierda cuando dice que Correa representó un paso hacia adelante y que por eso lo apoyó. Es más, hay dirigentes en ella que sostienen que si en 2017 tienen que escoger entre la centro derecha y el correísmo, votarán por el oficialismo.

La izquierda, esa izquierda que de una u otra forma sigue parqueada en Cuba, es la misma que defiende sin sonrojarse la experiencia bolivariana de Chávez. No ven la ruina de Venezuela. Ni la falta de libertades. Solo les importa una cosa: el discurso chavista. Que esas tesis coincidan con su credo. Que se apegue a sus dogmas. Que golpee al imperialismo, al capitalismo, a las oligarquías mundiales. Al gran capital. Esa izquierda sigue creyendo, a pie juntillas, en los textos de Marx, en los esquemas de Lenin, en las prácticas de Stalin. No le importa la realidad, solo los principios del manual que no osan confrontar con los resultados que producen. Porque siempre usan la coartada de-yo-fui. Siempre son víctimas. En el fondo, esa izquierda sigue creyendo que su futuro está en el pasado.

Una década de correísmo no le sirvió para reconciliarse con las libertades, los derechos fundamentales, la contradicción y la pluralidad como condiciones esenciales de la democracia. No le interesa, por ende, proponer acuerdo alguno para que esos valores unan a los demócratas como primer paso para superar el correísmo.
Ese es el punto fundamental que plantean Fanny Campos, Salvador Quishpe, Marcelino Chumpi y otros. Ellos no se han propuesto destruir su organización; están haciendo política. Y han demostrado desde Pachakútik un poder de convocatoria que no posee ningún otro partido u organización

La izquierda extrema ganó ese round. Volvió al radicalismo estéril. Y seguramente debe estar convencida de que obtuvo un triunfo histórico.

8 Comments

  1. Sobre resentidos tenemos el modelo claro de Correa. ¿Para qué otro más? El país no los necesita aunque se cobijen en peroratas ideológicas repetidamente fracasadas a lo largo y ancho del mundo.

  2. Que pena observar que resentidos como Correa tenemos bastantes. Y el país tiene que sufrir su “ideologia” muy personal y su carencia o falta de voluntad de aplicar conocimientos políticos, económicos y técnicos para servir a la sociedad. Su actuación se maneja en base al resentimiento social, los malos recuerdos de infancia y el insaciable revanchismo. Mal futuro nos espera con esa clase de seudodirigentes. Ya le aguantamos las pataletas a Correa y no es posible que lo mismo nos espere con otro resentido más.

    • El mensaje de los más en este espacio es claro: la izquierda debe aliarse a la derecha porque el cuco es Correa. Es simple y simplista a la par, porque descuida la esencia de unos y otros; para quienes nos sabemos de izquierda la lucha contra el poder económico es esencial, y al respecto se nos puede acusar de resentidos o lo que ustedes quieran, pero hay razones profundas para ello, en especial que gran parte de los problemas más acuciantes tienen que ver con éste, con el hecho de que pocos tengan tanto y la mayoría seamos prescindibles, incluso quienes pertenecen a esa clase media que tan poca consciencia tiene de su realidad concreta.

      ¿Resentidos? Por supuesto; cómo no estarlo con un orden de cosas en el que importan más las gananciad que la vida…Aún así pretendemos que esa indignación se convierta en semilla de algo nuevo, alejado de autoritarismos de diversa raigambre pero firme en el objetivo de que todas y todos tengamos las mismas oportunidades para ser y hacer, y no que unos pocos privilegiados decidan por y ante sí el destino del resto.

  3. Es por demas lamentable observar que luego de haber hecho trajinar ancestralmente al pais por diferentes senderos politicos, so pretexto de suponer, cada quien de sus actores, que son los autenticos dueños de la verdad, y luego de haber remontado hechos historicos desde que fuimos constituidos como una republica, no se quiera pues poner en la praxis el verdadero, unico y legitimo sentido de LIBERTAD, JUSTICIA, DEMOCRACIA, PROGRESO, RESPETO, HONESTIDAD, ETC, como unicos valores incluyentes a fin de poder lograr una patria digna para cada habitante de este suigeneris y hermoso pais. Puedo quiza entender que todos los ecuatorianos, en sintesis, experimentamos un mismo sueño en franco beneficio de nuestras familias, pero es absolutamente intolerante, observar y constatar que todo supuesto proposito de conquista y afianzamiento de cada uno de nuestros derechos, por parte de falsos lideres, aupados por gentes repletas de miseria humana, y de querer lograr afianzar personalizimos propositos, mismos que siempre se auto etiquetan como “HOY DE IZQUIERDA Y MAÑANA DE LA DERECHA…..HOY AMO LA REVOLUCION Y MAÑANA LA BURGUESIA….” son unica y exclusivamente quienes zahieren de muerte a todo un pais, y nada les importa los derechos de los demas. Cuando en verdad aprendamos a poner en la practica aquello que decimos sentir por los que menos y nada tienen, y le enseñemos a nuestros hijos y a las futuras generaciones a privilegiar aquellos valores en referencia, entonces si podremos lograr abrazar nuestros legitimos sueños. De ahi que, PERTENECER A MOVIMIENTOS DE IZQUIERDA, CENTRO O DE DERECHA, QUE NOS INSPIREN A SER REVOLUCIONARIOS, O NO, CUYO UNICO INTERES RADIQUE EN LOGRAR PROPIOS Y MEZQUINOS PROPOSITOS, REPLETOS DE IGNOMINIA E INCONTROLABLE CORRUPCION, AQUELLO SERA ENTONCES NUESTRO CONSTANTE E INFINITO SEPULCRO!!!!!!!

  4. [email protected] [email protected] me alegra encontrar criterios divergentes sobre la unidad y podemos debatir, jamás rehuyo, a veces x falta d debate hay confusiones pero por ahora solo les indico q el compareciente, siente y ha sentido toda la vida el dolor d la vida cuando fui gritado y latigado x patrones en la hacienda, cuando no tenía zapatos para ir a la escuela, cuando muchas veces me acostaba con hambre a dormir, a los 10 años tuve mi orienta pelota s platico, a los quince luz eléctrica, cuando tuve una chulla camisa para ir a la universidad y lavaba la noche y secaba con plancha para el siguente día, cuando mi madre hacia milagros y nos convidaba un bocado d comida d una cocina donde no había q cocinar. Y todo ello durante gob d derecha explotadores instrumentos s clase dominante
    Por ello cuando tuve q acompañar a recuperar las haciendas a mis hermanos campesinos lo hice sin pensar dos veces y deje cerrando mi estudio jurídico 3 meses, vivimos el comunitarismo milenario no comunismo, abismales diferencias hay sólo para citar un ejemplo no es colonial, comiendo d la misma olla y con una conexión potente a la allpapama y claro me gane juicios penales, perseguido, en la clandestinidad, prohibido d ejercer mi profesión más d un año y medio. Fui detenido en el gob d Febres C , otra en el d Sixto/ Dahik y 4 veces en el gob d correa y llevo la cicatriz en el pómulo d mi rostro, pero la mayor cicatriz la llevo en los genes y no desaparecerá mientras no brillé la justicia y paguen la gigantesca deuda histórica a la clase abyecta
    Por estas y tantas razones quieren q nos unamos a los q nos latigaban y nos siguen pisando el poncho y ahora aparecen como angelitos inmaculados, para cambiar al patrón x otro patrón?
    Memoria histórica tenemos en las movilizaciones d agosto los corredoras dijeron q hacemos juego a la derecha, ahora la derecha q hacemos juego a correa, en q quedamos…
    Porque no apoyan a cambiar las abismales desigualdades estructurales, reitero el reto no es ser gobierno sino ser poder y transformar las estructuras y si no hay como, seguiremos en la lucha histórica y desde la resistencia perfilaremos el nuevo día nuestros hijos y el tiempo nos absolverá

  5. Efectivamente. Creimos q el movimiento indigena y Pachacutik eran abanderados d establecer una convergencia democrática, con todos los q están d acuerdo con desmontar el peligroso totalitarismo; era el momento histórico para firmar un primer acuerdo legislativo básico, q comprometa públicamente a todos, incluyendo a los q en el fondo no lo desean. El sectarismo, la discriminación y la xenofobia, q prácticó el correismo, NO podemos prácticar los pueblos y nacionalidades. Nadie habló d alianzas, ni listas, ni candidaturas, SÓLO ERA UNA CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA EN RAZÓN DE UN OBJETIVO COMÚN. Oportunidad histórica q el movimiento indigena NO supo aprovechar. Ojalá rectifiquen.

  6. Frente a la confusión de los movimientos sociales en torno a la unidad,se impone un plan mínimo y un máximo.El primero muy bien sistematizado por el columnista Pérez Loose de diario el Universo,hasta el 2021 y el segundo,ambicioso en lo económico político y social,hasta el 2030 expresado en los 17 objetivos de desarrollo sostenible(ODS) por todos los países integrantes del Sistema de Naciones Unidas.En los dos casos,es imperativa la visión democrática para salvar el bache correista y en un proceso organizado desmantelar el andamiaje en que se sustenta y paralelamente apuntar al futuro que nos merecemos.Recordando siempre que para llegar al cielo ,necesariamente hay que pasar por el purgatorio

Comments are closed.