//////

¿Un Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional?

lectura de 3 minutos

Un acuerdo con el FMI no permitirá que las inversiones vengan a Ecuador ni será garantía de solución de nuestros problemas económicos. Estos acuerdos, como en el caso de Grecia, tienen condicionalidades que agravan crisis económicas y situaciones sociales.

Recordemos que obtener un préstamo del FMI implica firmar una carta de intención y acordar metas entre las partes donde el FMI establece y supervisa condicionalidades a realizarse por parte de los gobiernos. Por ejemplo, en el 2003 las entonces autoridades económicas acordaron entre los 23 puntos la venta del Banco del Pacífico, la venta de las empresas telefónicas públicas, la no entrega de préstamos a los afiliados y recortes fiscales.

La eventual firma de un acuerdo con el FMI tendría indudablemente un costo político para Rafael Correa. El contexto político de cara a las elecciones del 2017 hace pensar que no estaría dispuesto a asumir este costo.

Sin embargo, la “creatividad” económica, los distintos giros a la derecha en política económica así como el deterioro de la situación podrían llevar a un eventual acuerdo.

Ante esa eventualidad, cabe saber: ¿Qué tipo de crédito recibiría el país? ¿Por qué monto? ¿A cambio de qué? y ¿Para que se utilizarían esos recursos?

Es muy difícil que ese acuerdo no se trasparente y dependiendo de sus condiciones esto influirá en la conflictividad social del país. Algunas condiciones podrían incluso ya haber sido acordadas. ¿Que se va a recibir? ¿Una línea contingente?

¿A cambio de qué? ¿Eliminación de los subsidios? ¿Privatizaciones?

Otra pregunta es ¿para qué se van a utilizar esos recursos? Supuestamente para equilibrar balanza de pagos pero si terminan alimentando rentas para los bancos, especulación financiera, salida de capitales, pago de intereses de deuda, obras sobrevaluadas o innecesarias no tendrían efecto mutiplicador alguno para la economía. Sería una historia repetida sin aprendizajes en la que unos pocos van a lucrar del Estado en perjuicio de las grandes mayorías.

En los últimos años el gobierno ha optado por reuniones y acuerdos con grandes grupos económicos, poco transparentes como el último con la banca que podría ser parte implícita de un eventual acuerdo.

En el contexto crítico que atraviesa el país se requiere sobretodo transparencia y un cambio de actitud, empezando por reconocer la crisis pues cuando se niega un problema, este se agrava y se pierde credibilidad. El gobierno debe presentar con claridad acciones contracíclicas de generación de empleo y protección a los más vulnerables

Entre algunas medidas, en el sector fiscal se debería velar seriamente por la calidad del gasto público y redefinir la inversión con efectos multiplicadores. En el sector externo, fortalecer el comercio intrarregional. En el sector financiero, utilizar al Banco del Pacífico de forma más proactiva y canalizar el ahorro nacional al crédito productivo evitando la fuga de capitales.

10 Comments

  1. Estuvo con el gobierno, debe pagar su penitencia y abstenerce de ningun comentario, articulo u otro, hasta eso ….. deja sin credibilidad a 4 pelagatos, a lo mejor es infiltrada , quien sabe?

  2. Me asombra la actitud desvergonzada de personajes como esta señora y otritas que no acaban demostrar de que lado están si del país o de grupito que tanto daño ha causado al Ecuador, lo mejor que podrían hacer es sumirse en un silencio perpetuo como parte de la expiación de sus culpas, siempre serán parte de la tragedia que inventaron para este triste pueblo.

  3. Correa especifícamente a enfermado el alma del pueblo que por más cambio que quieran demostrar las ex-correistas que escriben en este aspacio no logran convencer. Es tan fuerte el estigma que les cola a la piel que irrita verles como opositoras al tirano.

  4. En primer lugar, ¡no sé que hace la Srta. King escribiendo en este portal! Bueno… debe ser porque es pluralista. Sin embargo, que ella critique al Gobierno del cual fue parte, me parece poco ético.

    De otro lado, los dogmatismos de la señorita King querían llevar a cosas como querer implantar una bolsa de valores pública (estatal), enhorabuena que sus ideas no pasaron en la ley que reformó la Ley de Mercado de Valores. Le hago saber a ella que ninguna de las bolsas de valores en China son propiedad del Estado.

    Gente extremadamente joven y sin ninguna experiencia manejó y maneja el destino económico del Ecuador, se les ha pagado muy buenos sueldos para que aprendan cometiendo muchos errores que ahora pagamos caro quienes habitamos en él (Dejo de lado eso de tomarse el nombre del PUEBLO).

  5. La relación y consecuencias de firmar acuerdos con el FMI, no son una cosa nueva. Lo único sorprendente del artículo e K.King, es que autocalificándose de izquierda, escriba en el mismo medio donde están personajes como Diego Ordóñez, partícipe de la Asamblea Constituyente del 98 que pasó la transitoria 42 sobre el salvataje del Estado a la banca, cuyas consecuencias K. King y el resto del país conocen bien…

  6. Creo que cada vez esta más cerca el hecho de que la ideología izquierdista dejó de ser un referente y que al contrario es un fracaso a nivel mundial. Las soluciones para salir de la crisis ciertamente tienen que ser creativas y enfocados en lo que la literatura económica mencionan como los argumentos de mayor efecto multiplicador en la demanda agregada de la nación, en especial la inversión productiva privada, nacional y extranjera y para ello se requiere dar señales de credibilidad y confianza a los distintos agentes económicas por parte de quienes, en su turno, administran el país. Se debe acabar esos discursos que hablan en contra del FMI que además no es la única solución para salir de la crisis, pero también se debe eliminar esos anticuados discursos izquierdistas que hablan sin ningún enfoque y creatividad!!! Atte. José Andrade L.

  7. Preguntas Sra. King,

    – ¿Si a Ud. le vuelven a ofrecer un puesto público lo tomaría? ¿Tendría en cuenta “su ideología” en caso afirmativo?

    – ¿Cuánto percibió en sueldos y honorarios durante su paso por el estado, en tiempos de la “revolución”? ¿Cuáles fueron sus aportes concretos en beneficio del país? (asistir a actos, dar discursos, y ese tipo de intangibles no cuentan en un país con tanta miseria humana).

    Gracias sus respuestas, de forma pública. Attn, un mandante.

  8. La Sra Katiuska King fue parte de este régimen o lo sigue siendo? La verdad es que hay tantos reciclados e improvisados en este gobierno , cuya credibilidad es nula, que no me molesto en saber quienes son y que opinan, pues no los considero efectivos y ni capaces. Basta con leer lo que ha dicho el titiritero mayor. Me gustaría saber porque ese cambio?. Ahora escribe en este portal, anotando que se requiere transparencia, austeridad , etc ( conclusiones obvias ) y la pregunta que me surge es: porque no discrepó con el gobierno en su momento sobre estos mismos consejos? Si no lo hizo, y no estoy seguro de eso ya que no “reconozco” ni sigo a ningún funcionario de gobierno, no creo que tenga autoridad moral para aconsejar ahora y aquí.

  9. Con todo respeto, creo que acudir al FMI no es el problema. Las cartas de intención lo único que logran es que los Estados dispendios o malgastadores pongan una gran dosis de disciplina y flexibilidad para corregir los temas fiscales, de balanza de pagos, inversiones y del aparato productivo así como del sistema financiero. En cualquier caso, siempre será más barato el acceso a esos fondos legítimos que a los provenientes de China.

  10. Artículo que describe la realidad con conocimiento. El gobierno está en crisis y Correa meterá la mano hasta en las bolsas prohibidas

Comments are closed.