¿Quién es el idiota que anda diciendo que no hay crisis en el Ecuador? En cualquier caso no deben ser los productores de leche porque estos días atraviesan, precisamente, una terrible crisis ocasionada por la dramática y sustancial baja en la demanda del producto.
¿Que cuál crisis? Pues precisamente la que se evidencia en que los ecuatorianos han disminuido su consumo de leche. Esa disminución se nota de varias formas. Tanto los grandes como los pequeños ganaderos se hallan en problemas para vender su producto y varias empresas que compran leche han anunciado que dejarán de hacerlo en algunas zonas. Nestlé, por ejemplo, ha anunciado que cesará de recibir la producción de algunos sectores el próximo 28 de febrero. Los productores afectados están ubicados en San José de Minas, Atahualpa, Puéllaro, Perucho, entre otras, dice una información en La Hora. Jorge Arias, un productor de la zona le dijo a ese diario que la empresa les explicó que tiene suficiente producto para abastecerse durante dos meses por lo que no requiere nuevas compras. Arias, sin mencionar más nombres, dijo que esto estaría pasando también en otras empresas procesadoras de productos lácteos.
4Pelagatos recibió información que la situación es similar en otras partes del país. La planta procesadora “Agropecuaria Lasa”, en Tarqui, provincia del Azuay, ha cerrado sus operaciones porque su principal cliente, Tony, ya no les compra leche.
La situación parece ser “complicadísima” según Rodrigo Gómez de la Torre, presidente de la Cámara de Agricultura de la zona 1. Según él esta reducción violenta de la demanda tiene varias razones. Una es la vigencia de los semáforos etiquetados en los productos lácteos que se venden en los supermercados. “Es obvio que un queso o un yogur van a ser altos en sodio o en azúcar” sostiene Gómez de la Torre. La venta de quesos bajó en un 30% y la de yogur en un 18% únicamente por los semáforos.
También influye, sostiene, la entrada de contrabando de leche por la frontera sur y la norte. Lo mismo ocurre con la carne. Pero para Gómez de la Torre la difícil situación del sector se debe a “que se acabó la plata”. Es en esas circunstancias cuando aparecen estos problemas y asegura que la baja significa alrededor de 120 mil litros diarios que se han dejado de consumir. Esto representa más o menos el 3% del total de la producción lechera del país.
La situación parece agravarse por lo caro que resulta producir leche en el Ecuador, lo que le resta competitividad al sector lácteo. Los agricultores, sostiene, tienen que pagar al menos tres impuestos relacionados con la tenencia de la tierra: el impuesto predial, el impuesto a la tierra y la patente municipal. “Así es muy difícil” y agrega que todos estos problemas estructurales que hacen tan caro producir leche no se sentían cuando había abundancia.
Gómez de la Torre coincide con otros consultados en que es muy difícil cuantificar en cuánto ha bajado la demanda. Pero se sabe -dice él- que Nestlé ha perdido el 20% de sus ventas. Hay otros problemas, sostiene. Por ejemplo, la dificultad de exportar la leche pues durante la abundancia al Gobierno no le interesó abrir nuevos mercados.
Juan Pablo Grijalba, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente, coincide con Gómez de la Torre. La falta de demanda de leche tiene el sector en una difícil situación por una combinación de factores que tienen que ver con el contrabando, los semáforos y la pérdida de poder adquisitivo. “Si antes una familia compraba dos quesos maduros al mes, ahora compra a lo mucho uno”. Grijalba agrega un factor que agobia al sector: la deuda del Estado a muchas plantas procesadoras que vendían producto al Gobierno para programas como el desayuno escolar. Según Grijalba la deuda es de alrededor de los 18 millones de dólares. Y si bien los precios no han bajado sustancialmente, él cree que esto va a ocurrir muy pronto aunque actualmente hay un precio mínimo fijado por el Gobierno. “Va a bajar, no hay forma que se sostenga”.
4Pelagatos supo, además, que en zonas lecheras del Azuay muchos productores están tirando la leche a los ríos pues la demanda es muy baja. Muchos productores pequeños, se han dedicado a elaborar queso fresco o “quesillo”, como se le dice en el sur, lo que ha puesto al borde de la quiebra a los productores tradicionales de “quesillo”.
Con un panorama como esté, ¿quien se atreve a decir que no hay crisis en el Ecuador? Habrá que esperar que lo diga algún idiota, porque los lecheros seguramente no lo harán.
La producción de leche ya se está viendo afectada por la crisis que presenta el país. Es muy lamentable saber que por este grave motivo el pueblo se pueda ver perjudicado ya que la baja en la demanda de la leche puede generar que este producto pueda desaparecer del mercado generando una grave pérdida dentro de la alimentación de la población.
El país se ve inmerso en la aplicación de tantos impuestos a los pequeños productores que lo único que generan es dificultad al momento de producir el producto y que aparte este ya no sea adquirido por las grandes empresas para su transformación y distribución, esto sí que genera una gran pérdida para el sector ganadero.
La beneficiosa y a la ves perjudicial disposición de la semaforización de los alimentos ha ocasionado que baje el consumo de productos lácteos ya que por el mismo hecho de provenir de la leche presentan un alto índice de azúcar, por lo cual el consumidor prefiere no adquirir este tipo de productos, ocasionando que las empresas multinacionales se vean en la necesidad de bajar su producción y a su vez la adquisición de la leche a los pequeños productores.
El gobierno ha tomado hasta cierto punto graves decisiones que están generando una notable crisis en el país, donde cada sector productor ya se está viendo perjudicado y si esto avanza a todos los productores, el país se verá en graves aprietos económicos que pueden ser muy difíciles de sobrellevarlos.
PIB o decrece, como Ecuador en 2015 y se estima peor resultado en 2016. Eso no había ocurrido desde el 2001 aún con precios de petroleo de usd 20 y aún así el pais creció a mayores porcentajes que la pobreza que ofrece hoy la “revolución”. Y cuando en la época de mayor bonanza, el maná del petróleo alrededor de usd 100, ” el milagro ecuatoriano” resulta ser un fiasco con aumento del desempleo , de la actividad económica comercial e industrial. Modelo basado solo en el gasto público desmesurado. Ahí están las consecuencias.
Crisis dice, siempre los productores de leche han tenido complicaciones, protestas, etc. Crisis es lo que paso en el 1999 a eso se le llama crisis, si fuera por unos simples pelagatos de la oposicion que buscan devolver el pais al pasado, todo el mundo estaria en crisis, por favor, como medio independiente deberian ser imparciales y no malinformar
Anónimo y Franklin. No se limiten a repetir lo que han escuchado. La idea de este foro es que argumenten con cifras reales, datos públicos. Crisis fue la 1999 es cierto, y desde ahí el país entró en estabilidad gracias al dolar. Crisis es también cuando el país no crece en relación al P
Estimado Anonimo, para su informacion: todos los que no formamos parte de la burocracia, y estamos (o mejor estabamos) en la cadena de generar riqueza (no de consumirla en calidad de pipones), estamos en crisis.
Definitivamente me he dado cuenta que no se diferencia mucho a El Mercioco o cualquiera de esas páginas cómicas que existen por alli. La diferencia es que esta página funciona porque 4 periodistas lo dan vida. En realidad son periodistas? Creo que les íria mejor como cómicos. Que yo sepa la función de un periodista se basa en informar con ética dejando de lado sus posturas idilogicas o politicas. Claramente esa labor noble no se cumple pero en cambio se basan los textos en opiniones y no en una información contrastada que le permitan al lector analizar y ver más alla de la meta que quiere imponer el autor.
Prácticamente todos los sectores industriales y comerciales están en crisis. El empleo ” no adecuado” ( sui generis manera de llamar a la informalidad producto del creciente desempleo) está rondando el 40%. El “paria” comercial para el gobierno , el sector importador, ha reducido sus negocios en un 50%, y solamente en el automotriz, alrededor de 1800 personas han sido y siguen siendo despedidas. Resulta que muchos insumos para producción son importados. La banca no otorga crédito sino a los AAA, 95% de rechazos. Ya es círculo vicioso. No tengo dinero , no produzco, sigo sin tener, sigo sin producir. La idea del gobierno de tener balance positivo ,reduciendo las importaciones, en lugar de fomentar las exportaciones ( inversión extranjera) demuestra solamente la ignorancia en el tema. Los reales economistas, los que sí saben ( no soy economista por cierto) de lo que están hablando, indican que países como EUA o Panamá, dolarizados, viven con balanzas comerciales negativas durante los últimos 15 años, ( En Panamá, por si acaso, solo el 10% del PIB viene del canal, el resto es comercio y negocio financiero) y crecen a tasas del 4-5%. Son magos acaso? Aquí , este gobierno ve a la dolarización como una traba, y gracias a Dios estamos dolarizados, porque de lo contrario, existirían devaluaciones y una megainflación para cubrir las ineficiencias del gobierno, tal como ocurre ahora en Venezuela. La economía, cuando hay reglas claras y horizontes definidos, se autoregula, sin intervención estatal. La ley de la oferta y la demanda rige y regirá aunque no les guste a los izquierdistas. El ahorro es básico , aún para los no economistas ( pero es concepto neoliberal para el gobierno y por ello no lo practican) pero tranquilos que la” mashicard” soluciona el desempleo. No recuerdo las demás perlas dichas por quien ahora ocupa la presidencia y que dice que es economista.
Ahora le toco a la leche , pero el declive del sector agricola se viene dando desde hace cinco años por lo menos ,cultivos como, palma , cafe , cacao, otrora estrellas doradas del PIB del pais ahora atraviesan serias dificultades por salir a flote y no es por error de la empresa privada sino por una inexistente politica Agraria que a hecho que el millon docientas mil unidades productivas no tenga un aliado estrategico en el Estado sino un mal trato al segmento agrícola, que al unísono se destaca, pero en la práctica se desdeña.
La Politica Agraria de pasar de artísticas presentaciones audiovisuales, a el campo en donde la produccion va a ser los unico que salve este pais de la Ruina.
Me voy a crucificar pero ahí va:
Hay formas de producir leche de forma mucho más barata yde forma mucho más sostenible (para el bolsillo, para nuestros trabajadores, y para el medio ambiente). Habemos un grupo que hemos luchado por diseminar estos conceptos. Hay ahora un grupo importante de productores que ha adoptado este sistema y que van a poder afrontar la crisis que estoy de acuerdo SI existe. Lo que es triste es que los productores más pequeños que más necesitan estos conocimientos no tienen acceso a ellos por las políticas de despilfarro del gobierno.
Lo bueno de las crisis es que uno saca la cabeza del hueco y se pone a buscar cómo producir mejor. A TRABAJAR MIJITOS!!!
Crisis total mas aun si tenemos a un poeta que no sabe ni donde esta parado para dar soluciones a esta crisis. Nunca dijo nada para dar un golpe de timón a la producción agropecuaria. Pasa de agache ganando un sueldo que no se merece y recibiendo canongias. Un ministro que debería hacer poemas u odas a la crisis de su desgobierno.
Habrán notado la baja del precio del petróleo , pregunto si habrán notado que los fertilizantes no han bajado. …
Y es eso lo que precisamente quieren las empresas transnacionales, que el precio se fije libremente para poder manejar a los productores. No veo como pueda pasar lo de Venezuela, acá no existe una sola empresa estatal derivadas de los lácteos.
De hecho el estado ha apoyado a los productores al fijar una banda de precios nacional y no internacional, porque Nestlé cuando compra sus commodities lo hace con referencias que para los países de origen pueden ser devastadores. Te imaginas que se fije el precio de la leche en base a la producción Argentina?, no habría producción nacional.
El riesgo de la crisis en el mercado de la leche podría llevar a una situación de desabastecimiento como la de Venezuela, si no se flexibilizan los precios fijados para los productores. La intervención estatal sobre el mercado puede distorsionarlo hasta volver inviable la producción interna de alimentos.
Las empresas multinacionales deben comprender la situación negativa que tiene el Ecuador y de las misma manera que se les compra sus productos ellos deben devolver el favor.
No se que tengan que hacer estas empresas o apoyar a la gente que les da de comer a largarse a otro lugar.
O enjuicien al al gobierno nacional por su ineptitud.
De acuerdo que hay crisis pero el argumento de que los semáforos de nutrición afecta las ventas? Me parece bastante idiota el querer no informar a los consumidores lo que están ingiriendo, vale más la salud de la gente que las ventas de quesos maduros….prioridades por favor.
De acuerdo.
Me gusta la crítica que hacen en 4pelagatos, pero deben ser autorcríticos también, por ejemplo la frase escrita:
“Por ejemplo, la dificultad de exportar la leche pues durante la abundancia al Gobierno no le interesó abrir nuevos mercados”
¿Desde cuando es responsabilidad del Gobierno abrirles mercado a los empresarios de la industria láctea?
Al gobierno hay que criticarlo, pero pensar que debe hacer todo por nosotros es una gran inmadurez de nuestra sociedad
Desde cuándo? Desde que al pobre Estado el Gobierno le sangra más 50.000 USD mensuales para mantener una hilera de “Negociadores” que supuestamente negocian acuerdos que le permitan a los productos ecuatorianos ingresar con mejores condiciones o al menos con las de nuestros vecinos. Tu reflexión esta fuera de lugar es como decir que desde cuando es obligación de los empresarios traer las divisas de las exportaciones al país o desde cuando cualquier ecuatoriano tiene la obligación de pagar impuestos al Estado. Si no sabes de Comercio amigo mejor trata de enfocar tus críticas en otro lado. Por otra parte te invito a que visites esa cloaca llamada Ministerio de Comercio para que sepas de lo que hablo. “Grupo Negociador” más de 50.000 USD mensuales con latisueldos. Oficinas Comerciales más de 500.000 USD mensuales con latisueldos. Todo con dinero del pueblo. A caray! ahora si seguro deberás ir a reclamar desde cuando es responsabilidad del Gobierno gastar tanta plata y no abrir ni un nuevo mercado y no poder vender un grano de cacao más desde hace 9 años. Es más el Gobierno debería estar rezando porque si no abre más exportaciones no entran divisas por las que tanto ladra y suspira tu líder. Si eres de la revolución por lo menos infórmate y exige a tus Ministerios más seriedad con realidad actual. Por cierto, sería bueno que visites ese Ministerio y te encuentres con groserías como que hay gente sin título universitario de no más de 26 años negociando y ganando más de 3000 USD al mes. Que negocian nadie sabe pero eso ganan sin dar resultados. A caraba! ahora si es culpa del Gobierno?
muy buena respuesta!!!
Tienes razón Luis, pero el problema es que los semáforos no dan una información exacta de qué es bueno o malo para ti. Por ejemplo una Coca Cola Zero, aparece que no contiene azucar, ni grasa y es baja es sal, pero no contiene ningún recurso nutricional, es veneno. Por otro lado un yogourt que contiene lactubasilus, bacterias buenas, fibra dietética aparece que es alto en azucar, medio en grasa y bajo en sal. Y es obvio que un yogourt es una mejor opción que la Cola.
A mi también me interesa saber sobre nutrición, pero los semáforos no aportan una información exacta.
El Ecuador no es ni ha sido nunca un país exportador de leche, ese no es el punto, las negociaciones internacionales están basadas en lograr acuerdos que permitan a los empresarios poder exportar de forma más fácil y con más beneficios como se logró con el tratado con la UE. pero el sector lácteo está en crisis por la devaluación de la moneda en Colombia y Perú, ellos eran parte del mercado de este sector y ahora por el contrario ellos nos están vendiendo este tipo de productos a nosotros, lastimosamente no podemos competir con la devaluación de la moneda de esos países y la solución a esto no es gritar por la crisis y reclamar al Gobierno, esto con Gobierno de derecha o izquierda puede pasar, la solución está en las manos de los empresarios, en buscar alternativas para bajar costos y rentabilizar sus negocios, buscar un punto de equilibrio que les permita solventar la crisis hasta que los factores externos mejoren, esto ha pasado también en el sector avícola y florícola, sectores que son sensibles a la devaluación de las monedas por el refortalecimiento del dólar.
Lo del sector productor de leche es solo una muestra de la dimensión de la crisis que niega el gobierno, y que ya se encuentra de uno u otro modo en todos los sectores de la economía nacional.
Muy aparte del marco general de la crisis económica del país en el que se enmarca la crisis de la leche, también se encuentra el agravante de que desde hace tiempo existe una tendencia inexplicable a nombrar Ministros de Agricultura y Ganadería que hasta que no se demuestre lo contrario puede que tengan buenas intenciones, pero poco saben de técnica del sector sobre el cual necesitan tomar decisiones.
Por último, lo de la obligatoriedad de los semáforos en los empaques pueda que incida, pero personalmente como consumidor si estoy de acuerdo que se me informe de manera clara sobre los niveles de concentración de un determinado componente en los productos que consumo.
Lo de los semáforos no está bien hecho tampoco. Una nutricionista me dijo que, por ejemplo, un pan de agua de sal lo marcan como ´alto en azúcar´porque a los carbohidratos los cuentan como azúcares. En fin, los semáforos también desinforman, aunque no creo que tenga lo político detrás sino la pura ineficiencia de quienes los hicieron
Un comentario para Martín Pallares, esta frase “La venta de quesos bajó en un 30% y la de yogur en un 18% únicamente por los semáforos” te dejó algún estudio el entrevistado o es psicomagia???
Me gusta estar informado en temas nutricionales.