//

¿Qué parte de ‘bien público’ no entienden?

lectura de 5 minutos

La Secretaría de Comunicación del correísmo pretende ratificar su robo a los archivos fotográficos públicos del país. El trámite para impedir a 4 pelagatos ejercer su derecho de utilizar esos archivos (y para disuadir a cualquier otro ciudadano de hacerlo) continúa su curso. Ayer, miércoles 18, los pelagatos recibimos una segunda notificación, esta vez de Amazon, administrador de la plataforma que aloja nuestra página Web, con sede en Seattle, Estados Unidos. En ella se nos conmina a responder, en el término de 24 horas,  la acusación presentada por la Secom, según la cual hemos violado sus inexistentes derechos de propiedad intelectual sobre esas fotos. Es el procedimiento normal en estos casos.

amazon doc. 1

La respuesta fue enviada de inmediato. En ella, 4 pelagatos libra a Amazon de toda responsabilidad legal relacionada con la publicación de esas fotografías, niega que eso constituya violación de propiedad intelectual alguna, explica que el archivo robado por la Secom es de carácter público y se declara dispuesto a defender su postura en cualquier corte federal de Estados Unidos. Allí cualquier juez tardaría muy poco en establecer que 4pelagatos ejerce un derecho legítimo sobre un bien público.

amazon, nuestra respuesta a doc 1

También en Ecuador debiera ser así de claro.  Que los insumos y productos para la comunicación pública sean propiedad privada de un organismo público es algo peor que un robo: es una estupidez. Fruto de una visión según la cual las funciones del Estado se manejan como corporaciones privadas. Pero más allá de este principio jurídico de sentido común elemental,  existe una ley ecuatoriana que la arbitrariedad de la Secom viola abierta y descaradamente: la Ley Orgánica de Transparencia y  Acceso a la Información Pública (Lotaip).

El artículo 5 de esa ley no deja lugar a ninguna duda: “Se considera información pública, todo documento en cualquier formato, que se encuentre en poder de las instituciones públicas y de las personas jurídicas a las que se refiere esta Ley, contenidos, creados u obtenidos por ellas, que se encuentren bajo su responsabilidad o se hayan producido con recursos del Estado”. Por ejemplo: las fotografías que recogen las actividades oficiales de los funcionarios, que fueron captadas por fotógrafos pagados con fondos públicos y que reposan en los archivos digitales de las funciones del Estado. Fotografías como las que ha utilizado y seguirá utilizando 4pelagatos.

El hecho de que esas fotos sean “información pública”, ¿qué implica? Que “pertenecen a los ciudadanos y ciudadanas”, según el artículo 4 de la misma ley. “El Estado y las instituciones privadas depositarias de archivos públicos, son sus administradores y están obligados a garantizar el acceso a la información”. ¿Y cómo debe ser ese acceso? “Por regla general gratuito”, dice el literal b del mismo artículo. En resumen: cuando la Secretaría de Comunicación, por sí y ante sí, escribe las palabras “Todos los derechos reservados” debajo de cada foto del archivo de la Presidencia de la República, está robando un bien público. “Todos los derechos reservados”… ¿Por quiénes? ¿Y con qué fines?

Más aún: inspirada en el espíritu de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Secretaría Nacional de la Administración Pública, en fecha tan reciente como noviembre de 2014, parió un documento de 18 páginas al que tituló “Guía de política pública de datos abiertos”. Según su concepto básico, toda información pública en cualquiera de sus manifestaciones debe ser tratada como “dato abierto”; es decir, está a disposición del público salvo que contenga algún elemento confidencial y reservado. La Guía de política pública de datos abiertos contiene una serie de principios para la liberalización de la información y los datos públicos, un manual para liberarlos y un conjunto de buenas prácticas relacionadas con su manejo. Manual, principios y prácticas que la Secretaría de Comunicación ignora olímpicamente a la hora de robarse los archivos fotográficos.

4pelagatos continuará ejerciendo su derecho a utilizar la información pública sin cortapisas y peleará, ojalá en una Corte de Estados Unidos, para defender ese derecho. Al mismo tiempo, invita a los ciudadanos del país a hacer lo propio. El archivo fotográfico de la Presidencia de la República contiene, hasta el momento, 107.559 fotos de buena calidad y se encuentra en la dirección electrónica https://www.flickr.com/photos/presidenciaecuador/. Úsemoslo. Nos pertenece.

29 Comments

  1. Curioso que hasta el Gobierno de los Estados Unidos entiende esto y permite con licencias flexibles el uso de todo lo que producen, incluidas las fotos del presidente que publican en Flickr y resto de portales y redes sociales:
    https://www.usa.gov/government-works

  2. En lugar de revolucionarios yo les llamaría enfermos mentales tomandose arbitrariamente los nombres de los proceres creyéndose sangre de estos solo por Enriquecerse, con ideologías de siglos pasadas y actuales fracasadas, en Venezuela los mismo familiares de bolívar y ellos en un tiempo creo que estaban siendo perseguidos por su régimen.

  3. Cuanto le cuesta al país TELESUR?

    Los medios embargados, que debían ser rematados, son de postura politica a favor del gobierno?

    MCSquared cuanto dinero del pueblo ecuatoriano gasto pagando a actores Danny Glover y Mia Farrow, en la campaña contra Chevron?

    El gobierno siempre usa el acoso legal con la gente que no piensa igual, son criticos a su politica. Espero que el proximo gobierno tenga los pantalones para auditar todos estos gastos, gastos innecesarios que solo benefician a una burocracia gorda e ineficiente.

Comments are closed.