//

El gobierno ha vuelto más chiquito a Ecuador

lectura de 8 minutos

Entrevista a Mauricio Pozo, economista y ex ministro de Economía. 

Si pudiera jerarquizar los termómetros en rojo que tiene el país, ¿por cuál empezaría?
Hay varios. Uno de ellos es el saldo de los depósitos que tienen las instituciones en el Banco Central. Esos saldos conforman lo que se llama (o debería llamarse) las reservas monetarias internacionales. Esos depósitos reflejan que cada vez hay más descalce entre los activos líquidos y los pasivos exigibles.

¿Cuánto suman los unos y cuánto los otros?
Los activos líquidos o la caja que tiene el Banco Central en billetes, inversiones, lo que queda del oro (porque la otra parte ya está prendada), participaciones en instituciones del exterior como el Fondo Monetario… Todo eso suma en grueso $3.000 millones. Los pasivos exigibles de aquellos que dejan la plata en el Banco Central –y que cualquier rato puedan retirarla suman aproximadamente $6.500 millones. Por lo tanto, los activos líquidos cubren solo una parte de los pasivos exigibles.

IMG_3649

¿El gobierno ha confundido el Banco Central con un banco de crédito?
Están confundiendo el rol del Banco Central. El Central es un banco de custodia de los medios de pago. Tiene que cuidar que la liquidez de la economía sea suficiente para que el país pueda caminar.
El Banco Central no es un banco de crédito. Por eso siempre estuvo prohibido en la ley que le preste al gobierno. En este gobierno, el Central ha prestado al gobierno, ha emitido bonos y ha comprado como inversión. Eso está en el cuarto balance que no se publica.
Ahora, ¿con cargo a qué el Banco Central está emitiendo papeles los TBC, para el tema de impuestos? Me dicen que hay una obligación cruzada entre el Estado y el Banco Central. Pero si el Central emite, el emisor es él. ¿Con qué liquidez la está respaldando? Los TBC son a un año y cuando se venza el papel, el SRI podría pedir la plata al Central. ¿Qué plata le va a dar si la liquidez no alcanza? Lo que va a pasar es que el Banco Central va a emitir otro papel para pagar el que se venció. Lo que eso significa es que el Banco Central está emitiendo deuda sin respaldo. Es un patacón ecuatoriano que si es percibido puede generar un problema.

¿Qué conclusión le inspira esto?
Esto ilustra la falta de liquidez que tiene el gobierno expresado en ese semáforo en rojo que se llama cuenta del tesoro en el Banco Central. O dicho de otra manera, si los clientes del Banco Central giraran un cheque, le faltaría algo así como $3.500 millones.

El Presidente dijo que los privados tienen que hacer reservas, pero no tiene por qué hacerlo –en dolarización– el Banco Central.
El gobierno no va a girar una plata que sabe que no tiene. Pero eso ilustra la falta de liquidez que tiene, la ausencia de reservas y el hecho de que los bancos públicos, donde también hay depósitos de la gente, también están desprotegidos.

La gente no percibe este tipo de vulnerabilidades. Pero ¿tienen consecuencias en la salud de la economía?
Esa iliquidez pública tiene su contrapartida, digámoslo así, en la iliquidez privada. Eso medido a través de los depósitos: los saldos se han venido reduciendo de manera permanente. El año pasado solo crecieron en abril y en diciembre. Esta iliquidez del sector privado es otro punto de alarma porque evidencia que la gente no deposita porque tiene desconfianza, o no compra por la misma razón.
El comportamiento de los depósitos, la reducción del crédito atado a ese comportamiento, la iliquidez en el Banco Central son semáforos rojos del clima recesivo de la economía. 

¿Lo que ocurre en el Banco Central genera mayor desconfianza en el exterior?
Claro. Ese tema, aunque es financiero, es muy importante. El gobierno ha dicho que es mejor mover los ahorros para inversión pública que tenerlos quietos. No es ese el problema. Con la plata ahí, el riesgo del país se reduce drásticamente.
El gobierno podía conseguir plata afuera en condiciones mucho más baratas sin tocar esa plata y hacer la misma obra pública.
Aquí se trata del mensaje. El rato que uno ve un banco forrado de plata, le da seguridad. Igual ocurre con el país. Con reservas importantes, con ahorros importantes, el riesgo se reduce y le pueden prestar con mayor facilidad. En finanzas eso se llama el Cash Collateral. Yo puedo tener un depósito en un banco y pedir plata al mismo banco para trabajar con plata ajena. La rentabilidad de mi proyecto, me da para pagar la tasa de interés que es baja porque mi riesgo es bajo. El Presidente no entendió o faltó a esa clase.

Si las cuentas de los bancos privados en el Central no están respaldadas, ¿cuánto afecta esto al sistema financiero privado?
Le reduce el respaldo para los depósitos que recibe del público.

¿Y cómo la banca privada palía esa situación?
Con depósitos en el exterior. En este momento los depósitos de los clientes están protegidos. Los bancos han optado por olvidarse –pongamoslo así– de la plata que está en el Central por estas mismas razones. Ellos trabajan con base en sus propias políticas, más allá de lo que tengan que depositar en el Central.
¿Cuáles políticas? El fondo de Liquidez que está afuera –y que ojalá nunca se lo tomen–, la plata que está en cuentas en el exterior y la cartera bien colocada. 

Esto vuelve terriblemente conservadora a la banca.
Super conservadora. Sin embargo, los bancos están haciendo lo que tienen que hacer. Es cierto que eso genera un ambiente recesivo complicado pero protege el dinero de la gente.

¿Pero hasta dónde pueden ajustarse los bancos si el proceso de reducción de depósitos continúa?
¿Qué es lo que han hecho las políticas públicas producto de todo lo que ya sabemos? Achicar la economía. Al Ecuador lo han hecho más chiquito. Los bancos reciben menos depósitos, prestan menos y así todo se achica. Esto es un contrasentido porque lo que tiene que hacer un gobierno es aumentar la riqueza del país, no hacer más pobres a todos.

¿Qué cifras de la cartera morosa le parecen reveladoras?
La cartera está dañándose. Está creciendo la morosidad. El promedio ha subido de 3 a 4.5% y la cartera del microcrédito, sobre todo el consumo, está cerca del 7%. La cartera de vivienda y la corporativa están mejor, alrededor del 3.5%. Pero la tendencia es claramente creciente. La gente empieza a comprar comida con tarjeta de crédito. Esto es un problema: no se entiende que en septiembre esté pagando el pollo que me comí en enero. Los bancos empiezan a ser más rigurosos en el otorgamiento de las tarjetas y en los cupos que dan.

¿El panorama es el de una economía que se está enfriando?Exactamente. Se está enfriando y se está contrayendo. Y claro esto tiene otras consecuencias. El desempleo es la más evidente. Por ejemplo, General Motors cerró la planta de ensamblaje diez días. No han vendido un vehículo. Supermaxi está con ventas similares a 2010. Y esto se replica en otras industrias. Son manifestaciones claras de que la recesión es una realidad.

5 Comments

  1. MI ECUADOR, DESBORDANTE EN RIQUEZAS NATURALES, PERO QUÉ POBRE EN POLÍTICOS,ACADÉMICOS,NEGOCIADORES EN DERECHOS DEL ESTADO, ESTOS SEÑORES TIENEN COMO ALCANCE,LLEGAR A UN PUESTO DE JERARQUÍA POLÍTICA Y,SATISFACER, SU AMBICIÓN PERSONAL Y LA OTRA . NO TIENEN NI IDEA DE CUANTO SE LLEVAN DEL PAÍS LOS EMPRESARIOS NACIONALES Y EXTRANJEROS, DESPUÉS DE SALUDAR CON ELLOS,LOS MOVIMIENTOS,AGRUPACIONES,PARTIDOS Y EMPRESAS POLÍTICAS TAMPOCO LES CONVIENE PRESENTAR O INSTRUIR A SUS INTEGRANTES PORQUE, NINGUNO PRESENTA PROYECTOS EJECUTABLES DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA ,LA FORMA DE HACER POLÍTICA EN ELECCIONES SE BASA EN ENCONTRAR POSIBLES ACTOS DE CORRUPCIÓN,ATACAR ESE HUECO,EN ETAPA ELECTORAL SE TERMINA Y GANE EL QUE GANE NADIE VA PRESO,PARECERÍA QUE APLICAN ESA EXPRESIÓN QUE,DICE HOY POR MI MAÑANA POR TI ,Y SIGUE EL CARRUSEL . EL COMENTARIO PREOCUPANTE DE ACADÉMICOS,POLÍTICOS,FINANCIEROS ES UN TANTO TARDE Y CÓMPLICE POR QUE USTEDES DISFRUTARON DE LA ETAPA DE CONTRATOS,CRÉDITOS,SEGUROS ETC. ETC. LOS ECUATORIANOS , DEBEMOS PREOCUPARNOS,QUE NO TERMINEMOS PRIVATIZADOS TODOS INCLUIDOS, INDIOS,CHOLOS,MONTUBIOS ,NEGROS ,CHIROS ,CHIRIBOGAS, CHILUISAS , CHILIQUINGAS, DIGAMOS LOS DE SIEMPRE ,PORQUE SI NO CAEMOS EN LA PRIVATIZACIÓN TOTAL , PODEMOS CAER EN LOS FERIADOS. EXIJAMOS A LOS CANDIDATOS PRESENTEN,UN PROYECTO EMERGENTE,TIPO MARCO DE ESTABILIZACIÓN,RECUPERACIÓN,PROYECCIÓN,ECONÓMICA,POLÍTICA ADMINISTRATIVA.

  2. La ilusión del desarrollo y de progreso que Correa difundió en las sabatinas se evapora rápidamente, con el mismo ritmo y la velocidad que su gasto dispendioso e irresponsable, modelo económico mentiroso, engañó al pueblo con algunas carreteras y un poco de puentes por los cuales no circulan la riqueza ni los productos de la tierra ni de la produçion industrial, sino desocupados viajando de una ciudad a otra en busca de empleo productivo, carreteras y puentes con cimentación de sobreprecios y una capita asfaltica de mucha corrupción. Este es el modelito de un Economista ó un falaz cuentero, vayá Ud. A saber

  3. El gobierno no tiene que ofrecer nada al Ecuador que confió en sus propuestas. Las sabatinas, denominadas como enlace ciudadano para informar “a los mandantes” sobre lo que hace el gobierno, no es más que un vulgar espacio para la propaganda política, el lavado de cerebro, el vilipendio más miserable a los que piensan distinto y el ocultamiento de los “errores de buena fe”de sus funcionarios. En las sabatinas anteriores es esforzó por horas en denostar a la Universidad Andina, defender al impresentable Erdogan y sus gorilas, negar la crisis con sus galácticas interpretaciones, polarizar a los estamentos y miembros de la Fuerzas Armadas y a justificar la confiscación de los recursos del Issfa. En la última sabatina se sintió como el pez en el agua: descubrió que el MPD se encuentra vivito y coleando en el Montúfar (y lo ve hasta en la sopa porque compartió el balcón y los almuerzos en Carondelet con Marcelo Rivera, el arquetipo de la maldad gestado por la partidocracia), trató de parias o escorias a los estudiantes de la protesta, dictó sentencias fuera de ley, similar al tremendo juez de la tremenda corte de Tres Patines, descubrió que existe una mala asignación de recursos a la Universidad Andina y a la Flacso; y como resultado de su amnesia había descubierto que Enrique Ayala Mora ganaba 12.000 dólares olvidándose que en Yachay está la verdadera feria de la alegría, cuyos miembros de la Comisión Gestora ganan más de 16.000 dólares por asomarse vía skipe dos veces al mes. Se ocupa de todo, menos de la economía del país y de nuestra desesperación por falta de empleo.

  4. Tan nefasto es el populismo que para quebrar el status quo crearon una realidad paralela en donde el trabajador tenía más derechos que el mismo empleador, pero cuando termine el sueño socialista el trabajador terminara de esclavo del neoliberalismo ( Y es que no hay otro camino o nos esclavizamos voluntariamente o retrocedemos a una sociedad pre industrial), la jornada laboral deberá bajarse a cuatro horas, desentendernos de la justicia laboral por unos diez años, ´es más deberemos cerrar con cadenas los juzgados laborales, tal cual lo hacen actualmente con la Corte Constitucional, impedir que prospere cualquier reclamo laboral por mínimo que sea y así volver al país una zona atractiva para el neoliberalismo más salvaje en donde invertir sea bueno, bonito y barato, “Ecuador un país con artas ganancias y nula intromisión del Estado”, eso es el resultado del populismo ESCLAVITUD A LARGO Y MEDIANO PLAZO.

    • “Ecuador un país con artas ganancias y nula intromisión del Estado”,
      Es un sarcasmo o ironia o yo entiendo mal. Es lo único que no le entendí, en lo demás me parece tan acertado el uso de la ironía. Slds

Comments are closed.