Ecuador ya no es un país exportador neto de petróleo: lo dice mirando las cifras el abogado y experto petrolero Fernando Santos Alvite. “De una producción de 530 000 barriles diarios, usamos las dos terceras partes para el consumo interno y apenas una tercera parte para la exportación”.
Pero, claro, el eje de las cifras que maneja pone más el acento en el costo extraordinario que causan gasolinas y derivados: “La refinería –dice– solo produce una tercera parte del consumo interno”.
“Las dos terceras partes de gasolinas y derivados tenemos que importarlos”. Cuando baja el crudo, el margen de refinación, como porcentaje del precio del barril se incrementa y los términos de intercambio crudo/derivados se deterioran, como se observa en este cuadro.
El problema para Santos Alvite es que no se han mejorado las refinerías. “Ha subido el consumo interno sin mejorar las refinerías. Hemos gastado $2.400 millones en proyectos de refinación. $1.200 millones en la refinería del Pacífico, que se han malgastado, porque no hay refinería, es un potrero. En la de Esmeraldas, pese a haber gastado 1200 millones, no hemos incrementado su capacidad de refinación en un barril. Eso nos obliga a importar. Cada barril de gasolina nos cuesta literalmente dos barriles de petróleo. Ese es el mensaje”.
La situación es lapidaria: la balanza muestra que el sector petrolero público está en quiebra. Como no se hicieron refinerías, todo el esfuerzo de producción se va en comprar derivados. Esto y los acuerdos del gobierno, producen, según el abogado petrolero, un déficit reconocido oficialmente de $2400 millones en 2015 y, según sus cálculos, de 2600 millones para este 2016.
Foto Presidencia de la República
Pésima administración de las autoridades petroleras, las cifras detalladas no auguran prosperidad para nuestro país, se apunto a obras faraónicas en tiempos que bajo el precio del barril de petroleo por la sobreproducción por parte de Arabia Saudita y de EEUU (esquistos) y de Iran, lo que si trajo graves problemas para latinoamérica es cierto, eso lo sabia este gobierno irresponsable a mas de que anunciaba que con un valor de $. 20 el barril estaba preparado, pura demagogia del tirano cual es su característica. Todos los gobiernos sin excepción han vivido del petroleo, se alejaron del agro, hoy sufrimos la consecuencia o sea el pueblo, porque los que usufructuaron directa e indirectamente de sus frutos, no sienten tanto como el pueblo. de los 230mill, que este gbno. recibió aproximadamente sólo el 80% uso en infraestructuras, y el resto en hacer nuevos ricos y alimentar a tanta burocracia q antes del 2007 se pagaban 3.000mil, hoy 9.000mill, clientela porque es la unica que ya lequeda, porque los verdes como buenos cínicos y aprovechadores ya estan pasando a otras tiendas politicas.
“Iluminados de a perro”
Ahhhhh, pero este gobierno es de puro “iluminado”; tan “iluminados”, que ahora están RECALENTADOS Y CALCINADOS. PLOP.
Sugiero miar este video.. https://www.youtube.com/watch?v=D06FO12nF-o
Pésima administración de las autoridades petroleras, las cifras detalladas no auguran prosperidad para nuestro país, se apunto a obras faraónicas en tiempos que bajo el precio del barril de petroleo por la sobreproducción por parte de Arabia Saudita y de EEUU (esquistos) y de Iran, lo que si trajo graves problemas para latinoamérica es cierto, eso lo sabia este gobierno irresponsable a mas de que anunciaba que con un valor de $. 20 el barril estaba preparado, pura demagogia del tirano cual es su característica. Todos los gobiernos sin excepción han vivido del petroleo, se alejaron del agro, hoy sufrimos la consecuencia o sea el pueblo, porque los que usufructuaron directa e indirectamente de sus frutos, no sienten tanto como el pueblo. de los 230mill, que este gbno. recibió aproximadamente sólo el 80% uso en infraestructuras, y el resto en hacer nuevos ricos y alimentar a tanta burocracia q antes del 2007 se pagaban 3.000mil, hoy 9.000mill, clientela porque es la unica que ya lequeda, porque los verdes como buenos cínicos y aprovechadores ya estan pasando a otras tiendas politicas.
“Pero hay carreteras, escuelas del milenio, hidroeléctricas, aeropuertos y refinerías”.
Como salía en Condorito: Plop!
Que pena como esta gente ja despilfarrado el dinero en época de vacas gordas… Desperdiciaron todo, hicieron obras con sobreprecio inmenso que además no sirven para nada (aeropuertos sin frecuencia de vuelos, carreteras que llevan a ninguna parte, plantas de gas mientras hacen campaña agresiva por NO usar gas).
Ojalá sean así de gallitos cuando se termine la fiesta y no cuenten con el respaldo incondicional de todos los poderes del estado. Ojalá el pueblo no olvide y se los haga pagar por todo, con cárcel e incautación de bienes.
Lo que queda claro es que se viene la eliminacion de los subsidios a los combustibles; para justificar la utilizacion de la energia electrica de los famososo proyectos hidroelectricos. Y obviamente la factura electrica sera 3 o 4 veces mas que la actual.
Estimado Ingeniero ese análisis esta echo a groso modo falta tomar en cuenta costos de perforación y costos de producción de cada barril, y pago de deuda externa. Porque el autor sugiere crear una planta de refinación como si instalar este tipo de planta fuera barato.
Saludos
540.000-175.000=365.000 es el saldo que por día se exporta. La distribución de los ingresos del saldo es lo que teóricamente genera el déficit de los 2600 millones de dólares. La única forma de reducir el déficit es exigir que las excesivas tarifas que se pagan a las petroleras y a las empresas de servicios como Schlumberger estén en relación con el precio de venta del barril. Con esto se tendrá más ingresos económicos. Me llama la atención que los expertos petroleros no opinen sobre los costos de producción y las tarifas.
Qué pena que esta basura populista haya llevado al Ecuador al despeñadero.
No sé que pasa con nuestro país, cada mequetrefe que llega al poder es peor que el anterior.
Qué lamentable!
Claro que se debe dar importancia al consumo interno con producción propia; pero sin despreocuparse del comercio exterior, porque la exportación de los productos, muchos más industrializados, permiten dinamizar la economía y el ingreso de dólares y mejorar la balanza de pagos. Es increíble que, por pura ideología, no se consolide un tratado comercial con los EE.UU., nuestro primer socio comercial… No olvidemos que nuestra economía está dolarizada… Pero al genio de Carondelet se le ocurrió devaluar el dólar, aplicando las salvaguardias…
jajajaja pero academicamente no estamos en crisis
Si los datos de consumo de derivados son correctos, el Ecuador consume por habitante aproximadamente el doble que sus vecinos y con una capacidad industrial y económica mucho menor. Esto se debe una parte al despilfarro por los subsidios y otra al contrabando.
El cuento que jamás terminará de contarse, porque mientras hubo plata hasta para carreteras, se olvidaron los sectores estratégicos con eso del cambio de la matriz productiva, y total el cuento sigue y la matriz productiva cuenta que está cambiando, es decir darle más privilegio al consumo interno, a la industria local, sin dejar de lado lo que pasa afuera para exportar, pero primero lo nuestro, allí está la gran diferencia.
¡Lapidario! Estos datos coinciden con el informe de Focus, en el sentido de que la repotenciación de la Refinería de Esmeraldas, a pesar de la multimillonaria inversión, no incrementó la capacidad de refinación ni la calidad de los combustibles.