¿Qué tienen en común las declaraciones del gobierno sobre el caso de las turistas argentinas, la Ley de Alianzas Público–Privadas y las reformas laborales que se tramitan estos días en la Asamblea Nacional?: Pues eso, que un gobierno no funciona sin confianza.
El Ministro José Serrano ha tenido una terrible semana, él que se ha dado el lujo de “despachar” por tuiter asuntos relacionados a la policía y la justicia: no antepone “presunto” cuando afirma que alguien es autor de un delito, publica los rostros de personas aprehendidas –lo que ningún periódico o medio puede hacer en el país-, e incluso da instrucciones a la Judicatura; ha sido apabullado en las redes sociales por lo que la ciudadanía ha atribuido a un intento por quitarse de encima lo más rápido posible el lamentable asesinato de María José y Marina, dos jóvenes argentinas que visitaban Montañita.
Cuando la crisis económica daba sus primeras señales, el Presidente Correa anunció un proyecto de ley que permitiría al sector privado convertirse en socio del Estado y sostener de esta manera algunas de las grandes inversiones en marcha. El trámite de la ley provocó fracturas en el gabinete y la bancada de gobierno, empezando por la salida de la Ministra a cargo de la iniciativa. La propuesta se convirtió en ley en diciembre y, aunque es temprano para una evaluación definitiva, parece estar muy lejos de ser la estrategia para atraer la inversión necesaria para mantener el paso.
Estos días se debate en la Asamblea una reforma legal para dar marcha atrás en la híper rigidez creada por el gobierno en el mercado laboral. La cantidad de candados y sanciones, sumada a la terrible nueva propuesta de una “licencia de maternidad” de un año, hacen prever que la ley no detendrá la gran caída en el empleo.
La confianza es elemento vital para la economía, el emprendimiento, la inversión, el consumo, dependen directamente de ella. Luhmann -que le dedica una obra entera a este concepto- sostiene que la confianza es la apuesta que hacemos en el presente hacia el futuro; que sin confianza en nuestros propios proyectos, en la relación con los otros, en el funcionamiento de la sociedad y sus reglas, casi seríamos incapaces de ponernos en pie cada día.
Estos tres ejemplos que, aunque se tratan de asuntos muy diversos, nos exigen pensar sobre este elemento fundamental para la cohesión social, la política y la economía: confianza. Si bien a estas alturas no hay nada que pueda devolvernos a los índices de confianza de inicios de gobierno -ni tan siquiera a los del año pasado- lo que sí puede suceder es que siga empeorando a gran velocidad, afectando sobretodo la economía, profundizando así una situación ya lo suficientemente compleja. Dejar de sentenciar por tuiter, o comparar inflación en sucres v. inflación en dólares puede ayudar un poco.
Estimada Maria Paula:
Sus columnas son interesantes, sin embargo, Donde están las denuncias de corrupción presentadas por usted o su grupo hacia este gobierno. DE nada sirve una columna mal o bien escrita, usted y su grupo tienen al menos esa responsabilidad con el gobierno, denunciar los actos de corrupción
No es confianza lo q ha hecho “funcionar” a este gobierno sino los miles de millones de dólares. Como siempre un análisis simple de los temas..
“La Patria ya es de todos”: Como una especie de consigna o slogan por diferentes medios vemos y escuchamos la patria ya es de todos, debería serlo, porque en realidad, a buena parte de los ecuatorianos el sistema los excluyó de los más elementales servicios básicos. Sin embargo no es así, la patria sigue siendo de unos pocos iluminados.
Que pena Abogada. Yo a usted la admiraba tanto como mujer así como profesional y ahora ver q le hace el juego a la partidocracia creame q es como un bofetón al rostro. Digame cuanto saco de votos el partido donde estuvo militando en el proceso electoral anterior?…. y mida ahí su credibilidad en el país. A buen entendedor pocas palabras.
No, se hace el juego a ella misma, para tratar de tapar el sol con un dedo, queriendo deslindarse de su total complicidad con este gobierno oprobioso sin nombre. En cuanto a tu reclamo, hacer el juego a la partidocracia y otros, me parece demasiado burdo, como queriendo competir en credibilidad, algo, actualmente, que ni el gobierno ni ella lo tienen.
Nó se entiende cuanta Indolencia gubernamental por la falta de liquidez en el País. Porqué razones no se incentiva la producción de manera directa, me refiero a la voluntad política del gobierno de reactivar la economía.
Las inversiones privadas nacionales y con mucho más razón las extranjeras están “Truncadas” debido al exceso de leyes, acuerdos y reglamentos absurdos q’ no nos permiten avanzar productivamente , por lo que entre otras razones no hay empleo e increíblemente tampoco habrá una buena recaudación de impuestos porque primero no se produjo con la capacidad total instalada del País en TODOS LOS ÁMBITOS .
Y en segundo lugar porque existe una iliquidez monetaria bárbara que volvió a los recursos destinados para la inversión en flujo de pago de gastos en su gran mayoría de obligaciones con el estado y con lo que todavía queda de trabajadores .
Resulta increíble que no haya una invitación frontal a los inversionistas del primer mundo , pero no como por ahí ” Alguien ” saldrá a decir que si lo han hecho, es verdad si lo hicieron pero con un minoritario grupo de empresas medianas y pequeñas que pudieron haber tenido interés en invertir en el País .
No hay inversión , porque no hay confianza , si no va a haber confianza que le va a quedar a los ecuatorianos ……. Migrar , otra vez , a algunos y los otros a morir . Sencillamente echarse a MORIR .
Yo sí hago un llamado al Gobierno Nacional a que cambien las reglas de juego para que exista confianza y regrese la inversión , conste que no digo que venga más inversión , no , que regrese la que se fué , pero no volverán con este esquema . El Ecuador se está desangrando lentamente , mientras ” Nos Promocionan ” dicen que en Hollywood .!
Yó discrepó con el modelo actual y con quienes lo manejan. ECUADOR SE DESANGRA ECONÓMICAMENTE , se acordarán !
Eso me recuerda que hace algunos años yo le tenía a Ud. mucha confinza, pero la fui perdiendo conforme Ud. y su grupo se alió primero a Augusto Barrera (a pesar de que les aconsejé lo contrario) y luego fueron engullidos por Alianza País. Si Ud. quiere ser relevante como escritora en este blog, debería relatarnos como ocurrió aquello y cuales fueron sus propósitos, sus beneficios, inclusive personales y los costos que tuvieron que pagar por sus errores. Eso puede contribuir a la historia.