//

20 mil de arriendo mensual con plata ajena no duele

lectura de 7 minutos

20 000 dólares mensuales para alquilar una casa es una suma importante en cualquier lugar del mundo y especialmente en el Ecuador, donde difícilmente hay alquileres por encima de los 8 mil dólares.

Pues bien, resulta que la Superintendencia de Poder de Control de Mercado, SPCM, una institución creada durante el gobierno de Rafael Correa para, supuestamente, regular y evitar las distorsiones del mercado, paga esa cantidad por la casa donde funciona su sede en Quito, según documentos públicos colgados en la página de Transparencia de ese organismo.

 Aquí el tema en discusión no es si la casa por la que la SPCM paga 20 000 mensuales vale o no esa suma. Aquí el problema está en las razones por las que un organismo estatal, aún más tratándose de un organismo cuya importancia es relativa, alquila un inmueble por esa cantidad de dinero, evidentemente desproporcionado para el mercado local. La casa de los 20 000 queda donde antes funcionaba el Museo de la Fundación Guayasamín. Se trata de una soberbia propiedad diseñada originalmente para domicilio por el propio Guayasamín, en la zona de Bellavista, en el centro norte de Quito, en la calle José Bosmediano y José Carbo.

f3
Instalaciones interiores de la propiedad
f4 (1)
Entrada a la sucursal de la calle Gonnesiat

Se sabe, además, que esta Superintendencia tiene otra casa en Quito, en una de las calles más exclusivas de la ciudad (en la Gonnesiat). ¿Necesitaba dos casas en Quito la SPCM?

Resulta que esta Superintendencia tiene, asismismo, sucursales en Esmeraldas, Riobamba, Portoviejo, Milagro, Cuenca, Loja y Guayaquil. Todo esto explica que en el reporte de ejecución de gastos del año 2016 consten 400 000 mil dólares para gastos en edificios, locales y residencias; una cifra nada despreciable de un presupuesto total cercano a los 9 millones de dólares. En el reporte de ejecución de gastos de 2015 también consta que pagó 355 006 dólares para la compra de un inmueble en Loja.

Captura gastos inmuebles.

Lo uno siempre lleva a lo otro. El que gasta en grandes y magníficas casas tiene que gastar mucho en ellas. En los documentos se lee, por ejemplo, que en el 2013 la Superintendencia pagó 11 739 dólares para la “adecuación y tratamiento de acústica del despacho general de la Superintendencia de Control de Mercado”.  Es inevitable preguntarse si el Superintendente no podía ahorrarse ese gasto instalándose en una oficina con mejor acústica.

Captura de pantalla 2016-03-14 a las 7.25.19 p.m.
Más de 11 mil dólares para mejorar la acústica de la oficina del Superintendente

¿Y qué pasa cuando hay que vigilar tanta infraestructura? Pues hay que pagar, como se pagó en el 2014 la bicoca de 440 000 dólares por “contratación del servicio de seguridad vigilancia armada física y monitoreo del sistema de CCTV (Circuito cerrado de televisión) de la SCPM”.

Y claro, si se tienen muchas y grandes casas, está clarísimo que hay que amoblarlas. Eso explica que en el 2014 se comprometieron  171,615 dólares para la compra de muebles para la Superintendencia y sus intendencias zonales.

La Superintendencia de Control del Mercado es la representación perfecta del Estado derrochador. Es algo así como un ratón gastando como elefante o una pulga con pretensiones de dinosaurio.

Entre los gastos que constan en los documentos colgados en la misma página hay muchas joyas. Por ejemplo, está el pago de 48 000 dólares a una firma por haber elaborado un “análisis” sobre la Celac y la Alba.  ¿Por qué un organismos que supuestamente regula el mercado paga por estudios sobre política regional? Es evidente que quien encargó ese trabajo no tuvo la más mínima sensibilidad frente a dineros que no le eran suyos. Ni sensibilidad, ni responsabilidad, por supuesto.

Captura gastos en estudio sobre Celac
48 mil para un análisis sobre la Celac y la Alba

Cuando se habla de gasto en los organismos del Estado es imposible no hablar sobre la utilidad de dicho gasto y de su impacto en la sociedad.  ¿Cuánto ha aportado esta Superintendencia, desde el 2012 cuando fue creada, a la construcción de un sistema sin monopolios que distorsionan el mercado? No hay que olvidar que cuando se hace esta pregunta se debe tener como antecedente el hecho de que el presupuesto de la SCPM bordea los 9 millones de dólares.

Si uno ve en el informe de labores de la institución se observa que en todo el 2015 apenas hubo 148 procesos en sus manos.  ¿Es necesario todo este gasto para ese trabajo? ¿Es necesario un organismo que en su nómina del 2015 tenía a un Superintendente que gana 66 120 dólares al año, un Intentendente General que gana 60 108 y alrededor de 13 intendentes que ganan 54 096 al año? Para febrero del 2016 la Superintendencia tiene una nómina de 224 empleados de los cuales 137 trabajan en la casa de la Bosmediano.

Además de una simple constatación empírica sobre el estrechísimo abanico de supermercados en el Ecuador, observar el informe de labores del 2015 donde dice que 9 “operadores” han sido sancionados por no entregar documentos es, sin duda, un excelente ejercicio para sacar conclusiones sobre la utilidad de esta Superintendencia.

Según la propia Superintendencia, el organismo ofrece dos tipos de servicios al ciudadano: el acceso a la información pública y la “boleta de vigilancia ciudadana”.  En su página de Transparencia exhibe los logros en estos dos segmentos para el 2015. En lo que tiene que ver con acceso a la información el resultado es contundente: ni una sola persona pidió información. Y en lo que tiene ver con la “boleta” el resultado no es mucho más halagador: 49. Si uno ve en en el informe de labores de la institución se observa que en todo el 2015 apenas hubo 148 procesos en sus manos.  ¿Es necesario todo este gasto para ese trabajo? ¿Es necesario un organismo que en su nómina del 2015 tenía a un Superintendente que gana 66 120 dólares al año, un Intentendente General que gana 60 108 y alrededor de 13 intendentes que ganan 54 096 al año?

Uno de los países con la más dura legislación anti monopolios son los EE.UU. Pero ahí no hay Superintendencia alguna sino simplemente una ley a la que pueden recurrir los ciudadanos y los fiscales. Mejor resultado con menos dinero público invertido.

Si esta Superintendencia gasta así, por qué pensar que los otros organismos del Estado no tengan, al menos, el mismo comportamiento a la hora de disponer de los dineros de los contribuyentes. Gastar dineros ajenos no duele, eso está muy claro.

 

Corrección: Varios lectores han observado, y con razón, una imprecisión en este texto.  En los EE.UU. sí hay un organismo que se encarga de regular el mercado.  Se trata de la Federal Trade Comission

71 Comments

  1. Entender porque tanto despilfarro de dinero en innecesarias instituciones del Estado es muy complicado. El gobierno se ha encargado de administrar de mala manera los fondos que posee el país. Actualmente existen tantos ministerios, superintendencias y de mas que no aportan nada al país, no cumplen ni desarrollan funciones importantes, lo único que generan son gastos innecesarios.
    Alquilar un inmueble tan costoso en un sector residencial para colocar una institución cuya función es innecesaria, adecuarlo y lo que es aún peor crear sucursales de la misma en todo el país, es un despilfarro improductivo del dinero, ya que en este tipo de organismos no se ha visto un desempeño en desarrollar las funciones por las se cree fueron creadas, lo único que se evidencia son altos sueldos a los aparente funcionarios que se enriquecen sin aportar nada a cambio.
    Pensar que solo una institución del estado puede generar tanto gasto, imaginémonos cuanto es el despilfarro de las demás instituciones en todo el país. El implemento de instituciones solo para beneficio de quienes las dirigen a costillas del dinero de la ciudadanía, debería ser erradicado, tratar de eliminar tantos ministerios inservibles y todo ese dinero que se ahorraría invertir en asuntos que si beneficien al país, pero no hundirlo más con gastos innecesarios. El gobierno debería hacer conciencia de cuanto es lo que invierte y cuanto es lo que gasta y darse cuenta que sus creaciones son las que generan el desequilibrio al país.

  2. Es necesario que estos temas sean socializados con mayor énfasis, en otras provincias para que con criterio y bajo argumentos válidos se realiza unas elecciones reales.

  3. Me pregunto: si los lectores no le corrigen que en Estados Unidos existe The Federal Trade Comission, seguros todos convencidos que su informacion es correcta, verdad? Cuantos errores mas existen en esta publicacion y muchas otras? Da mucho que pensar esas imprecisiones.

Comments are closed.