///

Ciudad Quinde, la mini serie anti monopolio que costó más de 700 mil dólares

lectura de 6 minutos

La Superintendencia de Poder de Mercado tiene como logo un quinde que en sus alas despliega los colores de la bandera ecuatoriana. Quizá es por esto que cuando decidió hacer una producción audiovisual, los máximos funcionarios de ese organismo la bautizaron como “Ciudad Quinde” .

“Ciudad Quinde” no fue una producción sencilla.  Filmada en la ciudad de Zaruma en el 2014, “Ciudad Quinde” es una producción ambiciosa de alta calidad técnica y con la participación de varios de los mejores actores ecuatorianos. Seguramente por eso no fue barata. Al erario nacional, es decir a los contribuyentes, le costó al menos 735 953 dólares, si se suma todo lo que la Superintendencia de Poder de Mercado registra en sus documentos de gastos de los años 2014 y 2015.

Si se compara con el costo de otras producción audiovisuales de referencia en el país se puede tener una idea sobre lo significativo que es esta cifra. “Pescador”, la película de Sebastián Cordero que probablemente es una de las mayores producciones cinematográficas de la historia del Ecuador, costó más o menos eso: 700 000 dólares, según datos de prensa. La película “Qué tan lejos” de Tania Hermida costó aproximadamente 200 000 dólares mientras que “Sin otoño no hay primavera alrededor de 600 000 dólares.

Para realizar “Ciudad Quinde” la Superintendencia contrató a la productora “Vértigo Films” cuya productora ejecutiva es Marcia Alvarado, hija de Vinicio Alvarado, actual ministro de la Producción y pilar de todo el sistema de comunicación y propaganda del gobierno de Rafael Correa. Vértigo Films fue asimismo la productora involucrada en el spot “All you need is Ecuador”, que se usó durante una de las últimas ediciones del Super Bowl para promocionar el turismo al Ecuador. Vertigo también produjo el documental “Instantes de campaña” donde se hace un relato con Rafael Correa, como protagonista, de la campaña del 2013 para la tercera reelección a la presidencia del Ecuador.

Guayaquileña de 28 años, Marcia Alvarado es productora ejecutiva de Vertigo y ha estudiado Publicidad en la Universidad Casa Grande de Guayaquil y en la San Francisco de Quito. Antes de trabajar para Vértigo Films era ejecutiva de cuentas, en Guayaquil y Quito, de la agencia Creacional, propiedad de su padre, según un reportaje de Fundación Mil Hojas

¿Cuál era la idea para que un organismo cuyo fin es regular las distorsiones del mercado se embarque en la producción de una miniserie? Según información de la Superintendencia “el reto de Ciudad Quinde es llegar a toda la sociedad para que exista la participación, el dialogo constante y la discusión de temas relacionados a la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado”.

La mini serie, transmitida por varios canales de alcance provincial, TC Televisión que la programó para un domingo a las 10 de la mañana y Ecuador TV, estaba concebida para hacerla circular en redes sociales pues se supone que la audiencia podía votar para decidir ciertas partes del guión. Por eso está alojada en la página www.ciudadquinde.tv. La idea de la producción era acompañarla con debates que sobre el trabajo de la Superintendencia también están alojados en esa misma página.

“Ciudad Quinde” también fue utilizada para “capacitar” a miles de estudiantes de colegios en Guayaquil, según la propia página de la Superintendencia. “Son más de 4 mil estudiantes de segundo y tercero de bachillerato que han sido capacitados por parte de la SCPM. Ellos consideran que esta actividad ‘les ayuda a conocer sobre los abusos de poder de mercado que pudieran producirse en nuestra sociedad y a tener conciencia acerca de la necesidad de propender a un comercio justo y trasparente”, dice la información de la propia Superintendencia.

Con la contratación de Ciudad Quinde se pone sobre el tapete, una vez más, el tema de la cultura del gasto público en el Ecuador. ¿Era una inversión prioritaria? 700 000 mil dólares es una cifra importante y más aún para la producción de un producto con impacto relativo, pues resulta difícil probar que con esta producción haya cambiado la posición de la sociedad ecuatoriana ante las distorsiones del mercado. Según la propia Superintendencia, en su informe de rendición de cuentas, el “sitio web www.ciudadquinde.tv ha recibido 2 .610 visitas durante el 2015. Se han realizado 155 socializaciones de ésta fascinante historia”.

La verdad es que en Youtube los resultados no fueron muy halagadores. Hasta el sábado 19 de marzo del 2016 el primer episodio tuvo 1 829 visualizaciones, el segundo 1 202, el tercero 672, el cuarto 457 y el quinto 458. En los siguientes, el número de visitas decayó y ya para el episodio 11 se registraban 238 visualizaciones.

Ciudad Quinde representa de forma perfecta la forma en que se gastaron los recursos públicos durante todo el período de abundancia petrolera. Sin contrapesos y fiscalización, es fácil que organismos como la Superintendencia de Control del Poder de Mercado hagan inversiones que no solo pueden ser despilfarros sino que incluso podrían estar por fuera de sus competencias legales. ¿Un organismo como esta Superintendencia tiene facultades legales para hacer mini series?

Lo que queda al desnudo en este caso, como en aquel del alquiler de la sede de la Superintendencia, es una cultura del gasto público donde no hay cabida para la sensibilidad en el uso de los dineros de los contribuyentes.

Corrección: En este artículo se dice equivocadamente que Instantes de Campaña fue hecho por Vértigo Filmes.  Ese filme fue producido por Tomás Astudillo  cuya compañía productora se llama Ostinato. Marcia Alvarado trabajó como productora ejecutiva en esta producción. Mis disculpas por la imprecisión.

27 Comments

Comments are closed.