//

271 millones por apenas 4 años de Ministerios Coordinadores

lectura de 6 minutos

El gobierno ecuatoriano, hasta que asumió Rafael Correa, tenía 16 ministerios y la Secretaría de Administración que coordinaba el trabajo que esos organismos hacían.

Cuando Correa asumió el poder, una de las primeras cosas que hizo fue crear los ministerios coordinadores que, en un principio, fueron siete y ahora son seis: el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Ministerio Coordinador de Seguridad, Ministerio Coordinador de Política Económica, Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano.

Además, creó 8 ministerios más con lo que pasó a tener 23 ministerios en total.

Actualmente, luego de algunos recortes, el Ecuador tiene 21 ministerios, 6 ministerios coordinadores y 11 Secretarías lo que lo convierte,  muy probablemente, en uno de los países con mayor número de ministerios del mundo.

¿Ha funcionado este sistema de administración con los ministerios coordinadores como eje? La respuesta depende de quien la haga. El gobierno sostiene que sí porque, según dicen sus funcionarios, los ministerios coordinadores han permitido que haya una coordinación autónoma que libera al Ejecutivo de hacer el seguimiento a los ministerios. En el 2008, Ricardo Patiño destacaba la importancia del nuevo esquema y decía que “permite lograr una adecuada comunicación entre los Ministerios para tener efectividad, eficiencia, en la función pública”.

Los críticos, en cambio, sostienen que lo único que se ha hecho es complicar los procesos y encarecer la administración pública.

Pero para cualquiera de las dos aproximaciones la gran pregunta sigue siendo ¿a qué costo?

El sábado 17 de mayo del 2007, Rafael Correa en su enlace sabatino 69, emitido desde Lima, Perú, prometía que el nuevo esquema no aumentaría ni burocracia ni costos. “Se me ha acusado de haber aumentado la burocracia porque creamos algunos Ministerios de Coordinación, yo le aseguro al pueblo ecuatoriano, que voy a acabar mi gobierno con menos burocracia y que van a ser recortes dolorosos, a mí no me gusta jugar con el trabajo de la gente, pero tengo que velar por el bien común”.

Evidentemente, Correa no ha cumplido su palabra. Actualmente, los seis ministerios coordinadores tienen 770 cargos según los datos de enero del 2016, muchos más de los 540 cargos que se crearon en julio del 2007 cuando recién se articulaban estos nuevos organismos.

Los sueldos que suponen los 770 cargos en realidad no es lo que más ha incrementado el gasto público con la existencia de estos ministerios.  Si al pago de sueldos se aumentan los gastos operativos y las inversiones que hacen estos seis ministerios coordinadores se tiene un costo muy significativo. El 2015, sumando los presupuestos de todos estos ministerios, al Ecuador le costó 55’189 031 dólares la operación de este sistema de seis entes coordinadores. Para el 2016, con los cortes anunciados, se prevé  un gasto de 38′ 603 789 dólares. Una reducción importante que, sin embargo, no elimina un gasto significativo para una economía pequeña como la ecuatoriana.

Pero las cifras alcanzan proporciones descomunales si se ve lo que ha costado este sistema al menos en los últimos tres años, que es el período que está documentado en las páginas de “transparencia” de las oficinas públicas. Si se suma lo que estos seis ministerios le han costado al país desde el 2013 la cifra alcanza una dimensión colosal: 271′ 369 544 dólares.

A la luz de esta cifra, la pregunta sobre la relación entre costo y beneficio se vuelve casi inútil. Es evidente que con 271 millones y pico de dólares no se ha logrado revolucionar el sistema administrativo del Estado ecuatoriano. Por mucho que se haya mejorado, si ese es el caso, jamás lo que significa esa montaña de dinero.

Además, la creación de esos ministerios no solo supuso la creación de cargos burocráticos. Estos organismos causan gastos que son particularmente costosos. Por ejemplo, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social necesitaba un edificio para funcionar y la solución que se halló fue alquilar un edificio en la calle San Gregorio. ¿Qué cuánto cuesta este arriendo? Nada menos que 22 500 dólares al mes.

Edificio san gregorio
Captura de pantalla donde se ve lo que el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social paga por un local

Ese mismo ministerio, en el 2015, para un proceso de “fortalecimiento de la arquitectura” de los funcionarios pagó, por ejemplo, la nada despreciable suma de 246 422 dólares a la firma Datamatium. Sin Ministerio Coordinador de Desarrollo Social es evidente que, al menos estos dos gastos, no hubieran sido necesarios.

Ni qué decir del Ministerio de Política Económica que, asimismo, tuvo la necesidad de encontrar una sede. Para solucionar ese problema logístico encontró espacio en el edificio Edifalva, en la República de El Salvador y Portugal, en Quito, que a los contribuyentes le cuesta 31 446 dólares mensuales.

 

Edifalva
Imagen del pago hecho por el alquiler de las oficinas del Ministerio Coordinador de la Política Económica

 

El concepto de organismos que coordinen  a otro organismos puede sonar bien y hasta bonito cuando no incluya la posibilidad de crearlos con dineros públicos. El problema está en que todas esas decisiones que condujeron a la creación de esos ministerios implican el gasto de fondos que no pertenecen a los burócratas que tomaron la decisión de hacerlo. Con plata ajena, claro, todo es mucho más fácil.

Lo que cada uno de los Ministerios Coordinadores han costado desde el 2013

Produccion y Empleo

Política Económica

Seguridadç

Desarrollo social

Conocimiento y Taleno

Sectores estratégicos

28 Comments

  1. Me explico mejor.
    Si me dices que un ministerio se gasta mas de 4000 MILLONES anuales de dólares no puedo juzgarlo porque de esos 4000 millones use sólo 1 millón anual para alquilar un edificio.
    Y mucho menos puedo juzgar a los sueldos de los funcionarios… Son funcionarios y cobran por ello.
    Esos gastos me parecen de lo mas normal del mundo. Ahora me gustaría saber qué función tiene cada ministerio y qué logros o fracasos han hecho.
    Su opinión esque jajajaja sólo da para que critiquen a Correa por “malgastar” 1 millón de dólaers en un ministerio que maneja 4000 MILLONES.
    No tiene ni pie ni cabezas. No hay por donde agarrarlo.

  2. Información incompleta.
    ¿Cual es la labor de cada ministerio?.
    Hablas de alquileres de edificios del ministerios coordinador de políticas económicas que ni llegan al millón de dólares anuales. Y luego me hablas de gastos de dicho ministerio por 4 MIL MILLONES DE DÓLARES!!.
    ¿Qué hacen esos ministerios?. Hasta que no sepa qué hace exactamente cada ministerio no puedo tener un juicio claro del asunto. Es imposible tenerlo si no das información concreta e incluso me hace pensar muy mal sobre el criterio de este articulista al centrarse sólo en un simple millón de dólares anuales en un edificio. El artículo tiene que ser mas extenso y ver exactamente en qué gasta la plata cada ministerio y qué logros para el pais ha hecho o que fracasos han tenido cada ministerio. No se puede sacar ningún tipo de conclusión con la información que das, es incompleta.

  3. No sólo el estado tiene más gastos que afrontar, sino que éste incremento de sub-secretarias y ministerios son un lastre no solo para el presupuesto estatal, sino que ha significado que el sector privado que antes, era controlado por un ente del gobierno según sea su actividad, ahora tenga controles y visitas no sólo de aquel ente afín a su actividad, sino de 2 y hasta tres subsecretarias gubernamentales de areas diferentes a la actividad de la empresa, que ‘recontrolan’ lo ya controlado, lo que significa para la empresa tener que pagar las inspecciones -algunas se repiten dos veces por año- que no sólo encarece la actividad sino y más grave, entorpece su funcionamiento y eficiencia.

    En definitiva Ecuador es un estado ‘super controlador’ de la actividad privada productiva y ha creado duplicidad de normas y controles, que hace cada vez más dificil producir y competir en el mercado exterior.

  4. Definitivamente, todos estos mediocres -incluyo al gobernante- no sirven para nada y aunque no lo quieran reconocer, han sido consumo y gasto para el erario nacional y no como mentirosa mente dicen los bufones del correismo que han significado inversión para el país. Burócratas que no saben ni porque ocupan cargos de mandos medios y altos sin el mas mínimo sentido común. Papeles y papeles que adornan el escritorio y los tramites ciudadanos entrampados.

  5. A partir de Junio del próximo año, me imagino que muchísimos burócratas coparán todos los vuelos al exterior a gozar de unas ” vacaciones” por mucho tiempo!

  6. Sería bueno que también se pregunte y se responda cuánto le costaba al país el tener un Estado desarticulado y descoordinado antes de 2007, con entidades autónomas de altos sueldos y con más poder que los ministerios.

    • Un “estado desarticulado” no es lo mismo que un estado descentralizado, eso es lo que esperabamos muchos ecuatorianos y lo que se logró es un estado centralizado dirigido por un gobierno corrupto.

  7. Esta claro señores 4pelagatos que los “huecos”, deudas pendientes, déficits, pérdidas económicas (instituciones y empresas públicas) de los recursos y fondos del pueblo, provocado por la robolución samaritana es decir el billete en efectivo, fueron a parar a éstos entes revolucionarios a repartirse entre ellos, con igualdad, equidad, redistribución de riqueza, poco creíble esta cantaleta, unos han llevado más que otros), han sido tan avispados e inteligentes (miserables) para esfumar los fondos, pero les importa un carajo el hambre, desempleo, el ingreso familiar popular, sueldos deteriorados… que vociferaban iba a desaparecer con el nacer de un nuevo país, cuando estaban en campaña.
    Si eliminaran todo estos “entes perlas” creados en un amarre de una noche de boca y lengua grande, así de tajo como fueron creados, ahí van a tener el saldo del billete para solventar todos los “huecos”, pero no,… lo pasan al pueblo coj…con más sobreimpuestos y al próximamente nuevo gobierno, la quiebra.
    Sigan srs. 4pelagatos realizando auditorías de información y técnicas de la oscura administración gubernamental, a sabiendas que la contrastación es mero enunciado en la ley…camisa de fuerza y bozal de la libertad de comunicación.

    • Es claro que algunos subsidios son perversos como el de los combustibles, pero los otros que Ud. menciona al menos van para los más pobres.

      • La indignación, la desesperación, la impotencia, las iras, la tirria de verlos a todos estos engreídos de un cuerno, las ñañaras que nos probocan sus aspavientos cual pavo real adefesioso, etc.
        Los subsidios solo han aumentado en este gobierno, y eso implica nuevos huecos en nuestro presupuesto. Un ejemplo el subsidio de la tarifa de la dignidad en la energía eléctrica. Si alguien posee dos casas (una en el campo y otra en la ciudad) evidentemente una persona de mayores recursos económicos, pues le aplica a ambas casas, es decir un subsidio no focalizado, pérdida de dinero para gente que no tiene porque recibir un subsidio. Es solo un ejemplo, me podría alargar pero entiendo que solamente verás el árbol y no el bosque ciego de un cuerno.

  8. La indignación puede provocar que veamos los árboles y no el bosque. El subsidio a los combustibles de un año es 7 veces más que lo que cuestan los ministerios coordinadores en 4 años. El monto dedicado a subsidios a los combustibles en 9 años es equivalente al monto de la deuda externa.
    Subsidios en el Presupuesto General del Estado 2016, en millones de dólares: Combustibles 1.888, Seguridad Social 576, Desarrollo Social 621, Bono de la Vivienda 49, Agua Cruda 34, Desarrollo Agrícola 23.
    http://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/12/PGE-2016.pdf

    • La diferencia es que esos subsidios si los palpa todo el Ecuador… Es nuestra plata que paga el subsidio que nos beneficia… Círculo vicioso sin sentido si es que el estado se manejara de manera honesta, honrada y eficiente, problema que arrastramos desde siempre, no nació con este gobierno.

      Esos subsidios deberían ser eliminados gradualmente pero el ahorro debe verse, porque eliminar el subsidio a los combustibles debería significar un aumento en los ingresos del estado de manera que deberían bajar otros impuestos y haber más obras y beneficios para los contribuyentes.

  9. Otro tema que debería analizarse es el exceso de vehículos, muchos de ellos que violan la ley circulando sin placas y con vidrios negror, del gobierno central.

    • Según un amigo y colaborador del gobierno, en 2015 fueron cerca de 800 millones entre adquisición de vehículos y su operación. Habría que profundizar pero es otro ejemplo de despilfarro.

    • Se los ve en la playa los fines de semana… Algunos manejados por nenes de 15 años… Terrible el uso de los bienes del estado por esta gente.

      Ecuador tiene casi igual número de carros del estado que Estados Unidos… Siendo más pequeño que Texas.

  10. Resulta increíble y altamente irresponsable que se haya gastado este volumen tan significativo de recursos públicos. Deben rendir cuentas documentadas los titulares y responsables de cada uno de estos inútiles ministerios coordinadores.

  11. Diferentes aristas del “modelo correista” no dejan de sorprendernos. Hoy le toca el turno al tamaño del Estado ejemplificado en el número y rol de los ministerios coordinadores, que como se considera en el análisis, no se justifican.
    Y claro que no tiene sustento, por el exceso de entes burocráticos, en circunstancias que en el país se cuenta con 21 ministerios, 6 ministerios coordinadores, 11 secretarías, total 38 entidades, que desde el sector público atienden un Producto Interno Bruto –PIB- (economía) de alrededor de 100 mil millones de dólares.
    Vale contrastar con Colombia, por ejemplo, que muestra austeridad, que con 13 ministerios, 6 departamentos administrativos y 4 secretarías, total 23, atiende un PIB de 385 mil millones.
    Visto las grandes diferencias, nos d la pauta de que llegará el dia, más temprano que tarde, en que en Ecuador, con otro gobierno, se llegue a adoptar el “Presupuesto Base Cero” -PBC- con el que no se negocie incrementos/reducciones sobre el presupuesto del año anterior, sino que, debidamente se deberán justificar analíticamente y antes de su vigencia y ejecución: a) prioridades; b) objetivos; c) metas; d) costo-beneficio.
    Con el PBC, para bien del “nuevo país”, se eliminarán los despilfarros y malversaciones en los que ha venido de incurrir el correismo.

    • Estimado Marcelo A. Siempre veo tus comentarios a favor del régimen y a pesar que considero una pérdida de tiempo contestarte puesto que será imposible que tengas (siquiera) una opinión real de la situación, es mi deber cívico tratar de explicarte que con 22 500 dólares mensuales de arriendo, se puede adquirir un edificio (a mil el metro cuadrado) de un tamaño de 1.000 m2 a un valor de $1.000.000 redondeando en cuatro años aproximadamente.

      Como comprenderás, luego del pequeño ejercicio realizado, te podrás dar cuenta que para cualquier ser humano con un poco de lógica o experiencia, para cualquier director o gerente con un mínimo de conocimiento en economía, inclusive para un padre de familia con un ápice de cordura, es mejor adquirir un bien que botar la plata en ingentes arriendos. Con eso el país se beneficiaría notablemente.

      Espero (es por decirlo solamente) que hayas entendido aunque la verdad, lo único que puedo esperar es alguna estupidez adicional de tu parte.

  12. Ahora sí, que alguien me explique los beneficios que han representado estos ministerios de coordinación al país. Sobre todo teniendo en cuenta quién es la única persona que decide las cosas en este país. O sea, si lo pensamos bien, ¿cuánto cuestan los jueces y los fiscales, cuando al fin y al cabo el que juzga es directamente el presidente y la tarea de la fiscalía la cumple vía twitter el mini ministro de seguridad? ¿Qué otro mejor ejemplo que el de los cien asambleístas de AP? ¿Por qué mejor no los reemplazan por dos buenas secretarias que transcriban y aprueben las órdenes del presidente? O sea, gastar plata solo por aparentar que hay alguien más tomando decisiones o pensando de manera independiente… es francamente un desperdicio.

    • Totalmente de acuerdo.

      Sin contar al Consejo electoral, la Asamblea, Fiscalía, etc. Porque todos esos tienen sueldos y costos operativos para más de hacer como les manda el jefesito.

      • Sobre todo porque cada uno de estos personajillos, para hacerse ver aún más importantes, no andan en un solo auto. Por lo menos andan en dos, si no es en tres. Y a eso hay que sumar la seguridad. En otras palabras, los 100 asambleístas de AP representan al menos 200 autos, que representan 200 choferes, alrededor de 300 guardias de seguridad (si es que no son 400) y toda la gasolina, los sanduchitos y las colitas que se pueden gastar… sobre todo cuando acuden a las sabatinas.

        • En que momento nos dejamos vender el cuento del ”buen vivir” es inaudito ver como pasan todas estas cosas subida de impuestos, tema de corrupción en el estado y sus diferentes organismos, la pasividad que tenemos ante esto no reaccionamos; antes el solo hecho de la mención de subida de impuestos inquietaba a todos y nos pronunciábamos ahora veo con mucha pasividad dejamos que estas cosas sucedan no exigimos la transparencia para estos actos permitimos que se pasen por encima de nuestros derechos, algún momento deberemos salir de esto espero no sea tarde cuando lo hagamos.

  13. Bueno, con el pelagato Pallares todo se mide por el costo de los arriendos que paga una u otra instituciòn pùblica, ya para que debatir respecto al modelo de coordinaciòn en la adminstraciòn pùblica. Señor articulista mejor peleemos para que bajen los arriendos en Quito, sus amigos que viven de la renta, que no sean malitos.

    • Los arriendos seguirán subiendo en Quito mientras siga habiendo tanto PAISano que paga lo que sea con plata ajena.

      Claro que les parece normal pagar 30.000 mensual si es con mi dinero.

      Que descaro Sr. A… Tratar de defender lo indefendible. Demuestra que es un troll de Correa, que se beneficia de mi dinero de impuestos o que simplemente “no le da” para entender. ¿Cuál de las 3 opciones es la correcta?

Comments are closed.