Petroecuador ha sido una caja chica para el gobierno de Alianza País y, guardando las debidas proporciones, una especie de Petrobras para el Partido de los Trabajadores en el Brasil o PDVSA para el chavismo en Venezuela. Esto salta a la vista con una simple observación al estado financiero del 2015 que la empresa tiene colgado en su página de Transparencia.
En el documento se ve cómo el Gobierno ha subsidiado empresas del Estado que han trabajado a pérdida, como TAME u otras ineficientes -algunas generadoras y distribuidoras de electricidad- que se benefician de condonaciones de deuda de la petrolera estatal. Además se ve cómo el Gobierno ha canalizado fondos para obras a través de empresas públicas como Ecuador Estratégico que nada tienen que ver con la empresa y cuyos estados financieros son, al menos, opacos. Se ve, asimismo cómo Petroecuador ha servido como puente para conseguir créditos con empresas extranjeras para el tesoro público; es decir, deuda externa del Estado.
El caso de TAME es un caso que sobresale en el informe, aunque no es necesariamente el más grande. En el documento de Petroecuador consta que, entre las cuentas por cobrar, hay 62 millones de dólares que la aerolínea estatal adeuda “producto de la facturación de combustibles de años anteriores y del 2015”.

Esto es, a todas luces, un subsidio a TAME cuyos directivos dijeron hace muy poco que las pérdidas de aerolínea eran de 58 millones durante los dos últimos años. ¿Estos 62 millones tienen relación con los 58 de pérdida? Es un dato difícil de comprobar porque si se revisa en la página de “transparencia” de TAME solo hay cuentas por pago de combustibles hasta septiembre del 2015 y ahí se dice que la aerolínea pagó a Petroecuador 28 millones 513 mil 261 dólares hasta ese mes.
Bajo el mismo segmento de “principales clientes nacionales” también aparecen otros deudores. Las empresas eléctricas como CELEC. Empresa Eléctrica Quito, Electroquil, Elecaustro, entre otras, le han quedado debiendo a Petroecuador la nada despreciable suma de 125 millones. Esto no hace sino evidenciar cómo Petroecuador se ha convertido en sustento financiero de empresas ineficientes que no son capaces de pagarle. No solo es eso. Bajo la categoría de “clientes Esigef” aparece una deuda de 32 millones. Estas son empresas públicas de la Policía Nacional, las FFAA o los hospitales públicos, entre otros.
Estos datos de la propia Petroecuador trae, además, otras revelaciones que abren la interrogante sobre cómo se ha administrado esa petrolera del Estado. Por ejemplo, hay un total de 303 millones de dólares bajo el rubro de “cuentas de gastos anticipados” que Petroecuador no puede cobrar. Aquí el total de lo entregado por Petroecuador es de 106 millones.
En este segmento hay algunos datos muy llamativos. Por ejemplo, los 24 millones entregados a Ecuador Estratégico, que es una empresa pública encargada de realizar obras sociales y de infraestructura como consta en su página web. Sin embargo, si se ingresa a sus páginas de transparencia no existe información que indique en qué se invirtió exactamente el dinero. ¿Un pozo sin fondo para obras clientelares? ¿Quién fiscaliza sus gastos? La opacidad reina en sus informes. Un ejemplo es el documentos de la ejecución presupuestaria del 2015 donde no existe un solo detalle sobre cómo y en qué se gastaron los fondos.
En ese mismo segmento de “cuentas de gastos anticipados” aparecen otras firmas a las que se les ha entregado fondos de la petrolera.
Se evidencia, igualmente, cómo Petroecuador ha pagado por inversiones públicas que no han rendido absolutamente nada. En otras palabras, plata botada. Aparecen ahí los 1 114 millones de la Refinería del Pacífico que básicamente se invirtieron en movimiento de tierras. Además 9 millones de dólares en el campo petrolero Onado que está en Venezuela y cuyas acciones eran del Banco Popular que Petroecuador asumió cuando ese banco cerró. Se trata de unas acciones que, en un principio, estaban avaluadas en más de 23 millones y que actualmente ya no tendrían valor alguno según especialistas, dado el estado en el que se encuentra el sector petrolero venezolano.
Para expertos consultados como el economista Jaime Carrera hay dos grandes perlas en el estado financiero de Petroecuador: la “reducción en cuentas por cobrar en 2015” y lo que consta como “principales clientes internacionales”.
El primer segmento representa 473 millones de dólares y básicamente consiste en condonación de deuda a través de lo que llaman convenios. Ahí hay 181 millones de dólares que aparece como “autoconsumo”; es decir, combustible que aparentemente utilizaron las propias gerencias de la empresa: 181 millones. Sí la cifra suena “no verosímil”, en palabras de Carrera. Pero es la cifra que consta en el documento. También hay un convenio de “extinción de obligaciones” por 101 millones de dólares a favor de “distribuidores y generadores de electricidad” y otra acta de conciliación por 191 millones a favor de los clientes de Petroecuador. En total, estos valores suman 473 millones que parecerían ser, “juegos contables”, como los califica Carrera.
No se conoce si la Contraloría ha auditado estas operaciones a través de las cuales es evidente que Petroecuador ha perdido mucho dinero de los contribuyentes.
Por último hay un monto de 670 millones bajo el segmento de “principales clientes internacionales”. Ahí, se evidencian las transacción de crédito que ha contratado Petroecuador a favor del tesoro nacional. En este apartado aparecen deudas con China, Tailanda, Unipec y Noble Américas. Este último grupo prestó mil millones a la empresa para obras de infraestructura de la propia empresa, como se dijo en el 2014.
El estado financiero de Petroecuador termina siendo un documento imprescindible para entender la forma en que se han manejado las empresas públicas. Es evidente que Petroecuador ha servido de brazo financiero del Gobierno para cubrir sus ineficiencias. Además has sido una suerte de “by pass” para contraer crédito para el Tesoro Nacional, lo cual tiene, aparentemente, problemas legales y constitucionales, según Jaime Carrera.
Foto Presidencia de la República. Correa recibiendo explicaciones de un funcionario venezolano sobre cómo se suponía que iba a ser la refinería de El Aromo, en julio del 2008. Galo Chiriboga, entonces ministro de Energía y ahora Fiscal, también escucha la explicación.
PROHIBIDO OLVIDAR!!!! ….fiscalizaciones a cada uno de estos… Y que no haya alcantarilla en la que se los deje de buscar, porque lo que han malgastado y embolsicado lo tendrán que devolver!! …..y la carcel sea donde deben estar para siempre……los honestos si somos más!!!! …y tú Correa y tú gente definitivamente no están en ese grupo.
Para esos verdaderos ecuatorianos honestos que los persigan y juzguen será mi voto ….
PROHIBIDO OLVIDAR!!!!
[…] http://4pelagatos.com/2016/03/31/petroecuador-la-caja-chica-verdeflex/ […]
Buenas tardes Sr. Palllares , seguidor de su editorial en el Comercio hasta que èste fue vendido por presiones del cuentero de Carandolet, he seguido su libre albedrìo ahora en 4 pelagatos. Todo lo que hace èste gobierno apesta a robo y atropello y quiero ofrecerle información sobre otro despilfarro èpico aquí en atuntaqui con la famosa Fàbrica Imbabura
Inaugurada en 1927 por los hermanos españoles Dalmau, los cuales nunca imaginaron el apoteósico surgir de aquel gigante textilero el cual cobijò en su mejor momento a màs de 1.200 obreros de toda la provincia de Imbabura. La misma transformò la economía de la región y sus habitantes, hasta su colapso en 1980. De sus inusuales màquinas transportadas a lomo de mula por los ya legendarios arrieros, brotaban: telas, casimires, toallas, cortinas, sabanas, gabardinas……. Siendo declarada en 2001 Patrimonio Cultural del Paìs , NO DE ALIANZA PAIS .Al percibir el deterioro y abandono de la màs grande fàbrica textil del Ecuador, pero sobretodo la oportunidad de exaltar la maravilla de la revolución campante, el Alcalde de Antonio Ante Economista Richard Calderòn y el alborotador mesiánico Correa emprenden la Emblemàtica Obra de la restauración a un costo hasta ahora no descifrado;
10.000 Metros cuadrados Intervenidos, 4 Areas estratègicas : Museo-Sala Històrica Cultural la màs grande del paìs con imágenes tridimensionales, salas Interactivas.
Centro de Investigaciòn del Mundo de la moda, la cual debería parir :obreros, técnicos, diseñadores de moda, laboratorios de control de calidad, modistos y modistas
Centro de Convenciones para 450 Aliancistas o los que asomen
Centro de Capacitaciòn permanente y tutorìas para aprender el manejo de màquinas de màs de 60 años de uso, para niños y jóvenes. Todo èsto rodeado de 2 Cafeterìas de lujo un Restaurant con màs de 20 empleados con uniforme , una pileta multicolor , 1 plaza del sol., centro de venta de artesanìas
Todo èsto custodiado por un sistema integral de Circuito cerrado de TV. Audio envolvente, iluminación automática controlada por un data center de última tecnología para recibir: operas, grupos de teatro, orquestas gratuitas y grupos musicales de moda, promesa del director del teatro sucre hecha en 2014. Una maravilla de obra la cual vomitarìa màs de 6000 turistas al mes, venidos en el tren màs moderno del mundo comprado por Eloy Alfaro hace màs 100 años y cuyo costo de resurrección también no sabemos y para que. Los cuales impulsarìan la economía del canton , a sus 45.000 habitantes y a màs de 400.000 provincianos
Hacia el buen vivir, hurra hurra la revolución que vivan màs de 300 años…. Pero han pasado 2 años y los turistas , las convenciones, la capacitación, los cursos, el museo hiperactivo, los modistos, las modistas, el cambio de época ……bien gracias. Mas de 20 millones de dólares botados. 4 Millones màs, puestos por el Ministerio de Turismo. Las puertas de los parqueaderos se caen,las cafeterìas parecen mausoleos, el restaurant de lujo cerrado, los que se pasean son los guardias privados y los empleados municipales. Que salga mal un proyecto tan publicitado puede perdonarse, pero PROHIBIR QUE BAJEN HACIA LA FABRICA, LOS POCOS TURISTAS QUE pueden pagar el flete del tren Ibarra-otavalo, PROMESA DE Correa y sus huestes….. ÈSTO ES OBRA DE MISERABLES, solo por el hecho que aquí en Atuntaqui barrimos a ese chiste agrio de Alianza paìs y sus sacrificados candidatos
Quieren asfixiar al Alcalde actual, mostrarlo como un incompetente, hay un acuerdo entre los candidatos perdedores para destruir la Fàbrica, una amenaza constante de llevarse en vilo todo lo regalado, para montar sus circos ambulantes, mostrarse como los únicos que pueden robar en èste país. Hoy 30 de marzo un ULTIMATUN a la alcaldía de Antonio Ante, o nos dan la fabrica por 20 años sin requisito de inventario, o nos llevamos todo hasta los fantasmas. MISERABLES……..MISERABLES
Ahí está un tema para sabatina sobre Petroecuador y las demás empresas públicas. Ahí le queremos ver al Presidente cumpliendo el “sagrado deber” de informar al país.
Muy buena pregunta!!! Se requiere canalizar la queja general a través de líderes de oposición con poder de convocatoria. El potencial está ahí.
En tiempos en que los ecuatorianos somos objeto de las “7 plagas de Egipto”, es una pena que se nos revele los malos manejos de Petroecuador. Sin duda, la petrolera se ha constituído en una “caja chica” del gobierno. Que subsidie un pilo de ineficientes entidades públicas (TAME, eléctricas, “Ecuador Estratégico”, refinería,…) que arrojan pérdidas, o que sirva de “puente” para los nuevos, agresivos e injustificables endeudamientos que empuja el correísmo, es reprochable, censurable.
Y las malas administraciones se han dado y se dan, no obstante que la Ley Orgánica de Empresas Publicas (Arts. 4 y 22 num. 10) le da jerarquía a las entidades estatales. Así, Petroecuador, que tiene personalidad jurídica propia, con autonomía financiera, económica, administrativa y de gestión, destinará los excedentes (ganancias) de sus operaciones en inversiones y reinversiones de la mismas empresa. Y, sólo si no fueran invertidos o reinvertidos los excedentes, se transferirán al Presupuesto General del Estado.
Y la irracionalidad es mayor, cuando Petroecuador no tiene capital de operaciones para invertir en algunos campos “maduros”; tanto así, que entregó a la francesa Schlumberger en concesión a precio de “gallina muerta” el campo Auca; ahora se “negocia” la entrega del campo Sacha; que se importará petróleo liviano “a crédito” ; que se…
Vista la falta de reacción popular frente a los despilfarros e ineficacias de las empresas del gobierno, restaría por preguntarse: ¿Hasta cuando los ecuatorianos serán tolerantes e indiferentes a las ineficiencias y corrupciones del Estado?.