//

#EcuadorDameUnChance

lectura de 4 minutos

#EcuadorDameUnChance es el hashtag con el que reaccionó la Asociación de Cervecerías Artesanales del Ecuador a la presentación de la última propuesta de reforma tributaria. Esta línea usada por los representantes de 70 micro emprendimientos que se han multiplicado en el país en los últimos años, representa bastante bien el sentir de muchos sectores frente a la situación económica del país, de una parte de la industria nacional que no está esperando hacer negocios con o desde el Estado, y que sólo necesita que el Ecuador les permita trabajar, les dé la oportunidad de que sus iniciativas prosperen.

El problema no es pagar impuestos, todo país necesita un buen sistema tributario y asegurar que la mayor parte del financiamiento público provenga de él. Pero si es la décimo segunda reforma tributaria en nueve años el problema es mayúsculo, pues no se trata solamente de gravar de la renta, la venta o el costo de algunas materias sino, fundamentalmente, de la seguridad jurídica; del derecho que tenemos todos a conocer con anticipación las reglas de juego y que estas sean estables, pues es la única manera de enfrentar la razonable incertidumbre de un emprendimiento.

Es muy grave el efecto que causan en la economía los mensajes contradictorios del gobierno: por un lado, animó a los pequeños productores y artesanos con incentivos formales y beneficios en el sistema de compras públicas; por otro, ha puesto en grave riesgo su inversión al retrasar los pagos de quienes se convirtieron en sus proveedores, o con medidas tributarias que tendrían este nivel de afectación sobre un grupo específico de producción artesanal. En este caso particular, y si la recaudación es el objetivo de la reforma, habría que preguntarse cuánto representará este rubro para menos de cien emprendimientos artesanales que participan en, aproximadamente, el 1% del mercado nacional de cerveza.

Más que hacer un alegato por la cerveza artesanal ecuatoriana, pretendo contrastar este ejemplo con otra de las disposiciones de la reforma tributaria que, en mi personal opinión, es –junto con el incentivo al uso del dinero electrónico- el verdadero objetivo estratégico de la reforma: la exoneración del impuesto a la renta para empresas extranjeras que contraten con el Estado ecuatoriano por montos equivalentes al 5% del PIB (es decir, aproximadamente cinco mil millones de dólares):

  1. Agréguese a continuación del primer inciso del artículo 9.2 el siguiente inciso:

“La exoneración de impuesto a la renta prevista en este artículo se hará extensiva a las contratistas extranjeras o consorcios de empresas extranjeras, que suscriban con entidades y empresas públicas o de economía mixta, contratos de ingeniería, procura y construcción para inversiones en los sectores económicos determinados como industrias básicas, siempre que el monto del contrato sea superior al 5% del PIB corriente del Ecuador del año inmediatamente anterior a su suscripción”.

¿Es esta disposición una invitación a la inversión extranjera o la inyección de dólares en la economía ecuatoriana? En lo absoluto. Todas las inversiones extranjeras en el Ecuador apenas superaron mil millones de dólares en el año 2015 (frente a unos siete mil millones en el Perú y más de once mil en Colombia). El requisito establecido por el monto hace pensar que esta disposición tiene nombres y apellidos que, probablemente, será utilizada como mecanismo de negociación con quienes son hoy acreedores del Estado.

Inmediatamente después de la década de la mayor bonanza económica de la historia del Ecuador, ya están en aprietos quienes, con esfuerzo, habían encontrado nuevos nichos en el (pequeño, cerrado y monopólico) mercado ecuatoriano. La respuesta del gobierno es asfixiarlos aún más, mientras no escatima beneficios para sus aliados, en proyectos y negociaciones caracterizados por la opacidad y el secreto.

Así las cosas, entristece pensar en un país en donde los emprendedores piden “un chance” para trabajar y producir mientras sus gobernantes -aún en negación de la crisis- dirigen una guerra en tuiter o hacen visitas oficiales que un simple lector de noticias internacionales desaconsejaría.

6 Comments

  1. Me cuesta creerle Sra. Romo usted es parte de esta catástrofe y a su tiempo defendió como todos los perruños correistas sus políticas horrorosas como la personalidad del dictador. Por más coherente que hoy quiera ser mejor asuma la responsabildad de este fracasado gobierno.

  2. MARIA PAULA: Usted y el resto de ecuatorianos estamos ante el monstruo que usted y su grupito de amigos innovadores ayudaron a engendrar. Cuando “Ruptura de los 25” apoyó a “Alianza Pais”, lo que consiguieron realmente fué formar la “RUPTURA DEL PAIS”.
    Me alegra que Usted lo haya reconocido como un error político e ideológico; ésto es una valentía que merece homenaje.
    Ahora son ustedes los que deben decir con humildad “Ecuador dame otro chance”.
    Saludos cordiales.

  3. María Paula: otro artículo intrascendente. Se olvida que los mayores beneficiarios de este artículo serán los que tienen los mayores contratos, es decir los chinos. Mejor cuentenos cómo fue que su grupo se alió a Alianza País y por qué y cuales fueron sus beneficios.

  4. Ernesto tiene cierta razón en su comentario. En el 2006 Ruptura era conocido por sus ideas en contra del status quo del momento, y Ma. Paula era su cara y su voz más influyente. Su adhesión a Alianza País le consiguió muchos votos a Correa.

    Que luego se hayan distanciado en el camino debería haber provocado que la gente de Ruptura tenga que trabajar el doble de lo que hacían antes para dar a conocer sus ideas, pero me parece que eso no ocurrió.

  5. María Paula, fui su seguidor por su inteligencia, juventud, don de palabra. Pero usted es la CULPABLE para que este engendro del mal, odiador e insultador por naturaleza esté de Presidente.

  6. Sería estupendo que el gobierno, en algún momento, reconozca que emitió la pata y cierre algunas de las estúpidas oficinas que ha abierto en plan regalón. Pero no lo va a hacer por el costo electoral que tiene. Además, ¿cómo deshacer el estúpido negocio de la refinería? ¿Cómo recuperar el dinero de un aeropuerto inútil? ¿Cómo renegociar las carreteras más caras de América Latina? En todo caso, hay que reconocer que sí va a haber alguna gente que se va a beneficiar de las nuevas medidas económicas: los contrabandistas.

Comments are closed.