La recuperación de Chile luego del terremoto del 27 de febrero del 2010 ha sido un caso de estudio para la academia, los medios y los organismos internacionales que lo destacan como un ejemplo de política pública exitosa.
En marzo del 2015 apareció en los EE.UU. “Leadership Dispatches: Chile’s Extraordinary Comeback From Disaster”, un libro escrito por tres reconocidos investigadores universitarios de la Wharton School, la escuela de negocios de la Universidad de Pensilvania, una de las mejores de ese país y del mundo.
En junio del 2015 los tres autores del libro: Michael Useen, Howard Kunreuther y Erwan Michael-Kerjan dieron una conferencia en esa Universidad donde expusieron lo que ellos consideran los cinco elementos de la sorprendente recuperación chilena, a la que califican como un ejemplo para mundo. Su estudio permite enriquecer el debate sobre el futuro del Ecuador, también golpeado por un sismo.

Estos son las variables que ellos consideran fueron clave en el caso chileno. ¿Tiene acaso el Ecuador alguna de ellas? Vale la pena pensarlo.
Liderazgo presidencial.- Para el profesor Useem el primer y más importante aspecto del éxito chileno fue la capacidad de liderazgo de Sebastián Piñera, el presidente que asumió el cargo dos semanas luego del sismo. Para Useem, Piñera adoptó una perspectiva de “manos a la obra”, trabajando constantemente y poniendo atención a los detalles. Una de las cosas que primero hizo fue trazar metas elevadas pero a la vez estratégicas, como asegurar que todos los niños debían regresar a clases en dos meses. Esto era, según los autores del libro, una meta impresionante y casi inverosímil ya que casi una tercera parte de los colegios del país habían quedado destruidos. Pero lo logró.
Ministerios fuertes.- La segunda explicación tiene que ver con la alta calidad de los miembros de gabinete del Gobierno y que tuvieron un papel importantísimo en la implementación de las estrategias de recuperación. En particular, los autores del libro, resaltan el trabajo hecho por los ministerios de Vivienda, Salud, Interior y Minería. Pero Useen destacó en particular el hecho de que dos de estos ministros, el de la Vivienda y el de Minería no tenían la más mínima experiencia en sus campos pero que fueron escogidos por Piñera precisamente por su gran liderazgo. Sobre vivienda y minería se podía les podía enseñar, pero no el liderazgo que era clave para hacer que las “cosas sucedan”.
Financiamiento.- Haber tenido un fondo de ahorro financiado con los altos precios del cobre fue fundamental. Esto no solo que evitó tener que endeudarse sino que le dio a Chile una muy buena calificación de riesgo país, lo que permitía tener muy buenas perspectivas de financiamiento. Luego del sismo, Chile aumentó temporalmente ciertos impuestos como a las utilidades de las empresas más grandes y al cigarrillo. Esto le permitió a Chile tener un crecimiento del 6% al año siguiente.
Cultura de largo plazo.- Gracias a su historia de desastres naturales, Chile había desarrollado para entonces una cultura de previsión que permitió que la recuperación fuera rápida y eficiente. Por ejemplo, ha desarrollado leyes y prácticas a lo largo del tiempo como estrictos códigos de construcción. También hace responsables a los empresarios de la construcciones por la integridad estructural de los edificios por diez años luego de su construcción. Además, aunque no es obligatorio, casi todos los dueños de casa en Chile tienen un seguro para casos de sismos porque los bancos se los exigen para extenderles préstamos.
Pensamiento intuitivo y deliberativo.- Según Kunreuther existen dos tipos de pensamiento que inciden en las decisiones que se toman en casos como éstos: el intuitivo y el deliberativo. La mayoría de personas usan el pensamiento intuitivo a diario, dejando que las decisiones se tomen sobre la base de experiencias personales. El problema, según Kunreuther, es que el pensamiento intuitivo es menos útil para enfrentar catástrofes ya que por lo general la gente no tiene precedentes de este tipo que guíen su toma de decisiones. Aquí es donde un pensamiento más lógico y deliberativo tiene importancia. Una de las características del éxito de Piñera fue solucionar los problemas inmediatos pero sin dejar en pensar en las soluciones a largo plazo también, dijo.
Los autores sostienen que la exitosa recuperación chilena fue un factor decisivo para que ese país haya sido el primero de América Latina a ser invitado en la a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un foro mundial donde están las 34 economías más desarrolladas del mundo.

“El desastre nos pilló con liquidez”, otra contradicción cínica, una cosa es tener dinero efectivo o ahorrado en caja o el bolsillo para solventar una reconstrucción sin pagar gastos del manejo de esos fondos, otra cosa es adquirir préstamos para contingencia y emergencias de organismos de créditos para disponer el efectivo para respaldar la reconstrucción y afectaciones, que hay que pagar más intereses, todos damnificados, sociedad civil, más recursos de explotación, más impuestos, comprometidos a cancelar.Intuitivo, instintivo,deliberativo??? pero para la robolución sólo es confabulación para el saqueo y en relación al manejo de fondos y emergencia ante desastres por varios gobiernos chilenos, me sacó el sombrero mañana.
Muchos críticos han analizado por sus discursillos y rabietas que Correa tiene rencor y animadversion a la sociedad civil y su participación en las decisiones, a la dolarización y la situación actual del país es el resultado de políticas contradictorias y fracasadas.
O sea que países como Salvador, Panama, EE. UU., China, Rusia, y muchos paises manejan y disponen grandes reservas en dólares deberían desdolarizar sus economías? O le echan culpa al dólar? Por revalorización? Les encanta los dólares por eso es que nos saquean a manos llenas…
Los justificativos del cuentero de carondelet (https://www.youtube.com/watch?v=UQkkUXRs688):
1.- Recepción mundial.
2.- Caída del precio del petróleo.
3.- Re-valorización del dolar.
4.- De-valuación de países fronterizos.
Según el cuentero, lo anterior descrito es: “LA TORMENTA PERFECTA”. Sumando a lo anterior las consecuencias del terremoto; yo ya dudo de su hipótesis de la “TORMENTA PERFECTA”.
Le presento mi hipótesis al “ECONOMISTA”, y perdón por citarle por su apodo; y es:
¡CUENTERO, SE TE DURMIÓ EL DIABLO!
Excelente artículo para la coyuntura actual. No solo porque evidencia las lamentable actuación del gobierno de Correa para responder ante esta situación, sino que además se presenta como un referente de como se debe actuar de ahora en adelante.
Ojalá se deje de usar esta enorme tragedia nacional como escenario para politiquerías y se comience a analizar materiales como éste, para afrontar un desastre que se ve aún muy lejano de ser superado.
Chuza, el gobierno corrupto de Correa y sus gangsters reprueba en todos y cada uno de los cinco puntos:
Liderazgo presidencial: 1/10. Considerando que todavía es líder de los asambleístas alzamanos, de sus ministros corruptos y de unas pocas decenas de borregos y sanducheros lavados el cerebro.
Ministerios fuertes: 0/10. Cero sobre diez, comenzando por el Ministerio de la Buena Vida.
Financiamiento: 0/10. Por no ponerle nota bajo cero. Para muestra un botón: se tragó más de 200,000 millones de dólares en 9 años. Y cuando necesita más plata para dizque cubrir el costo del terremoto (todos sabemos que es para rellenar el hueco en el presupuesto del estado) sigue metiendo las manos en los bolsillos de la sociedad civil. ¿Economista? ¡A otros con ese cuento!
Cultura de largo plazo: 3/10. Porque tuvo la viveza de comprarse un departamentito en Bélgica para cuando acabe de destruir al país y le toque salir corriendo. Eso sí, al igual que todo lo que hace, lo compró con plata ajena.
Pensamiento intuitivo y deliberativo: 0/10. Este tipo piensa únicamente con el hígado. Después de todo el daño que ha hecho, no me queda duda sobre su absoluta incapacidad intelectual y deliberativa. Ojo que viveza, que le sobra a Correa, no significa inteligencia.
PROMEDIO: 0.08/10 (cero punto cero ocho sobre diez). REPROBADO.
Excelente análisis comparativo del éxito chileno producto de previsión y honestidad con el desastre del desgobierno inepto y corrompido de nuestro Ecuador.
Salvo el hecho de que el pueblo ecuatoriano mostró estar a la altura de las circunstancias con su gran solidaridad, es claro que el “gobierno” de Ecuador no cumple con ninguna de las cinco claves mostrada s en el caso chileno:
Liderazgo?: no me imagino a Piñera amenazando con detener a damnificados que reclaman ayuda, o diciendo a voluntarios que se ubiquen que el es el presidente de la república, y por tanto, inaccesible. Liderazgo es aglutinar por convicción, no generar división. Correa es el actual presidente solamente, pero jamás será un líder.
Ministerios fuertes?: luego de desmantelar a la Defensa Civil, creando ese mamotreto llamado secretaría de gestión de riesgos, que mostró su ineptitud durante el manejo de la crisis, por su falta de planificación y coordinación, evidenciado ante la efectividad de los gobiernos regionales y de la ciudadanía . La Secom en su fastidiosas propagandas muestra al “iluminado” abrazando a la gente, con un fondo musical triste, tratando de mostrar una careta que no es de él ( sabemos que tipo de persona es, por favor), en lugar d e mostrar planes concretos.
Financiamiento?: ni hablar. el iluminado dijo que sic( textual) ” el desastre nos pilló con liquidez” ( sería bueno saber que es liquidez para el “economista”), endeudados hasta el cogote por la falta de los “fonditos de ahorro”.
Cultura a largo plazo?: durante su nefasto gobierno se ha dedicado a esquilmar a las finanzas públicas, nada de planificación, prevención , ni cambio de códigos, a sabiendas de que vivimos en un país de alto riesgo sísmico, con volcanes, inundaciones , etc vaya revolución esa!!- Ah, pero tenemos carreteras ……….( solo de verano por si acaso)
Pensamiento intuitivo y deliberativo? Para empezar, pensar, lo que se dice pensar, no es precisamente su característica. Correa intuitivo??? jajaja. Instintivo sí podría ser. Y deliberativo??? otro jaja. para el “iluminado” su palabra es ley.