//

El Socialismo del siglo XXI está clínicamente muerto

lectura de 4 minutos

El Senado de Brasil dio paso al juicio político de Dilma Rousseff. La votación, tras casi 21 horas de deliberación en que cada senador inscrito razonó su voto durante 15 minutos, mostró una amplia mayoría a favor de suspende a la presidenta del cargo: de los 81 senadores, 55 votaron a favor, 22 en contra y cuatro se ausentaron. Rousseff tendrá que abandonar su oficina desde hoy y será reemplazado por el vicepresidente Michel Temer.

La suerte de la Presidenta estaba echada. El 17 de abril pasado, la Cámara de diputados había encarado el mismo debate y se había zanjado en su contra. 367 de los 513 diputados habían votado por el juicio político. Una comisión del Senado, que examinó el caso, para ver si lo pasaba al pleno, también le fue adversa por 15 votos contra 5. Este procedimiento, totalmente legal y efectuado en la Cámara y el Senado, deja sin piso los argumentos de Rousseff y su gobierno en el sentido que este Impeachment es un golpe de Estado. El gobierno ecuatoriano adoptó la misma tesis y ahora no se sabe lo que hará frente al gobierno que regirá el destino de Brasil durante los próximos seis meses. Durante ese lapso, Dilma Rousseff preparará su defensa y si no logra revertir los votos en el Senado será destituida definitivamente.

El juicio político contra Rousseff traduce el cansancio de los brasileños tras 13 años de gobierno del Partido de los Trabajadores (PT). 13 años en los cuales hubo, como fue tradicional en los gobiernos del Socialismo del Siglo XXI, un boom financiero que se explica por el aumento de los commodities. En Brasil esto favoreció a Luiz Inazio Lula da Silva, quien fue elegido dos veces y pasó el testigo a Dilma Rousseff en 2011. Líder popular, aclamado internacionalmente, Lula da Silva es hoy investigado por corrupción. El cargo contra Dilma Rousseff tiene que ver con la política dispendiosa de su partido en el Estado, pues usó préstamos de los bancos del Estado para cubrir el hueco fiscal durante la campaña por su reelección en 2014. Ese maquillaje de las cifras estatales se conoce en Brasil como “crimen de responsabilidad”.

Con su salida del poder se puede hablar del fin de un ciclo político caracterizado por un tipo de populismo autoritario y reaccionario de izquierda. Su balance es extraordinariamente negativo: Hugo Chávez, que llegó al poder en 1999 y murió en 2013, arruinó Venezuela. Al punto que hoy, para comer bajo la presidencia de su sucesor, Nicolás Maduro, se producen saqueos de camiones, almacenes y bodegas.

El Gobierno de los Kitchner en Argentin duró 12 años y se cerró dramáticamente. Néstor Kitchner murió y su esposa Cristina Fernández, que lo reemplazó y dejó el poder el año pasado, tiene ya dos imputaciones ante la justicia por corrupción. (K), de Kitchner, identifica un estilo, un esquema, una ruta de corrupción que está siendo investiga en Argentina y que involucra muertes en el estilo característico de grupos mafiosos.

Evo Morales también hace parte de este club del socialismo del Siglo XXI. Él acaba de perder el referendo, hecho para obtener la posibilidad de eternizarse en el poder en Bolivia. Y Rafael Correa no se presentará a las elecciones y encara una crisis económica cuyas consecuencias morigera cargando a Ecuador de nuevas y voluminosas deudas.

En claro, hay un modelo político y económico que se desarrolló a la sombra de la bonanza económica que se cierra con el juicio de Dilma Rousseff. No solo fenece un libreto. Instituciones regionales, acuerdos, alianzas de todo tipo, mecanismos informativos y de propaganda… Todo esto entra en un proceso de desmoronamiento absoluto.

20 Comments

  1. Como venezolano debo pedir disculpas, porque este mal fue propagado fue financiado desde mi país y aunque nunca vote por el nefasto chavez, soy venezolano y debo asumir por igual la culpa, hoy estamos solos luchando para comer y sobrevivir día dia, como dicen, el socialismo y comunismo solo dura hasta que se acaba el dinero de los demás y ya dejaron vacíos los bolsillos de los venezolanos, mi país está crisis y estamos pagando los pecados de los que apoyaron a este gobierno, fuera y dentro de mi pais.

  2. Brazil genera olas, indudablemente, que impactan en el resto de la región. Pero cada país tiene sus propias circunstancias, que deben ser consideradas antes de asumir que automáticamente el camino está abierto para salir de la pesadilla democrática y para las libertades que han sido todos estos gobiernos para la región.

    A lo largo de más de una década, estos gobiernos han dejado su profunda huella en la institucionalidad y sobre todo en la forma en que la gente se aproxima a sus gobiernos. Han construido mafias regionales (globales?) que se alimentan de esa nueva estructura de poder y económica. Salir mejor que antes, necesitará mucho más que simplemente la liberación de esta influencia política. La verdadera guerra está (como alguien hace notar antes) en impedir que esta situación se repita o continue, con otros nombres. Construir esa nueva institucionalidad, necesita sumar muchos nuevos nombres y caras, que no estén ya atrapadas en esas estructuras truchas de poder y que estén dispuestos inclusive a sacrificarse para salir adelante. Y eso, es lo que estos días no me deja dormir.

  3. El populismo SSXXI va de bajada por la corrupción nunca vista antes y por el control q quieren implementar sobre el ciudadano, comenzando por limitar la libertad de expresión. El impichment a Dilma me recordaron las palabras de Marcelo Odebretch quien dijo si a mí me condenan q construyan dos celdas contiguas refiriéndose a Lula y Dilma

  4. Habrá que buscar el mecanismo jurídico necesario para terminar el andamiaje jurídico creado por el correato, para sancionar a las saguiguelas y despilfaradores de los fondos públicos. En este gobierno se ha llegado al extremo de pretender hacer a Bolivar y Alfaro socialistas, ideologías que jamás profesarón. Al fin parece que la espada de Bolivar esta ahora decapitando a los farzantes gobiernos del socialisno del siglo XXI. Bien por ella.

  5. Solamente cuando les botan del Gobierno o se les termina el mandato, salen a la luz los actos de corrupción de los socio-listos del siglo 21, realmente estoy muy temeroso de que irá a pasar en nuestro país cuando termine el reinado de Correa y se destape la olla de grillos, que nos irá a venir, cuantos ajustes tendrá que hacer el nuevo gobierno, cuánta plata tendrá que pagar, cuanto sacrificio nos espera para reconstruir el país, Dios nos ampare

  6. no podemos cantar victoria todavía, pues los populismos autoritarios -de izquierda y derecha-, son zombies políticos que suelen volver como recidivas de la psicopatología del poder.

  7. Me parece bien lo ocurrido en Brasil cuando hay independencia de poderes o instituciones. Aca ocurre lo contrario Rafael Correa el dueño de la hacienda parcelada,hace y desase lo que le viene en gana.Todo es el resultado la sociedad civil que no le supo parar a tiempo la usurpación de todos los poderes, aupada por la clase política.Se derrumba como castillo de arena esta farsa del Socialismo del Siglo xxi

  8. Su análisis no muestra de manera concreta que haya similitud, semejanza entre las prácticas antidemocráticas que se dan en Ecuador, Venezuela, Bolivia eventualmente, y lo que se da o se ha dado en Brasil. Éticamente se debe reconocer que hasta ahora no se ha demostrado que la señora Rousseff haya sido beneficiaria directa de alguno de los procesos de corrupción que se investigan en Brasil. A usted se le “olvida” en su análisis mencionar que la mayoría de quienes juzgan a Dilma Rousseff están involucrados en actos de corrupción; ese “simple” hecho le quita legitimidad a lo que han decidido. El mecanismo utilizado para apartar del poder a Dilma es legal? puede que sí, aunque hay voces especializadas, inclusive fuera de Brasil, que estiman que no…la obligación ética de quienes hacen opinión es huir, apartarse del sectarismo anacrónico. característica del socialismo del siglo XXI, porque si no terminarán siendo lo mismo, solo que de otro color.

    • Gracias por el comentario. Con su perdón, en el segundo párrafo se dice: Y como se sabía, cualquier salida iba a ser cuestionable pues prácticamente todos los actores, en la línea de sucesión institucional, están embarrados por la ola de corrupción aupada y encubierta por el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) que tanto defiende el correísmo.
      Gracias por seguirnos.

      • De hecho el juicio político empezó como una especie de revanchismo porque el PT, no apoyo al Presidente de la Cámara de diputados porque estaba siendo investigado por tener cuentas en Suiza y corrupción. También señalar que es impreciso lo que anota “el hueco fiscal durante la campaña por su reelección en 2014” ella esta siendo investigado por su periodo actual, por a) debe ser durante el mandato actual para el impeachment pueda proceder y b) su formula de campaña era Temer, lo que lo haría responsable también y no hubiese podido asumir la Presidencia. Se están violando normas fiscales y el termino “crimen de responsabilidad” es de la ley occidental no exclusivo de Brasil, significa que haya habido la intensión de cometer el ilícito. Entiendo que es un artículo de opinión pero sugiero se informa un poco más antes de redactar un artículo. Por cierto también estoy en contra de la corrupción del PT, de Dilma y de Lula y del socialismo del siglo XXI, pero eso no justifica que se usen medios ilegítimos para destituir a una Presidenta, ella no es juzgada por corrupción precisamente porque caerían con ella también todos los diputados, pues el 60% esta en investigaciones del proceso Lava Jato. El secretario de la OEA, organismo con sede en Washington por cierto, Luis Almagro quien ha sido critico de estos seudosocialismos, ha brindado su apoyo a Rousseff. No polaricemos a la sociedad, no existen buenos y malos. La corrupción es de toda la clase política en Brasil, Dilma es una pantalla de humo para no juzgar a los demás implicados.

  9. Jose, buenas noches, estaria bueno analizar tambien q Temer y su gallada son iguales o peores q los del Partido de los Trabajadores. Cuidado aqui en Ecuador por querer deshacernos de AP vamos a confiar en otros delincuentes peores. Cuando uno esta desesperado, cualquier arlequin parece un salvador.

    • Yo hace rato que vengo pidiendo lo mismo…. Dudo que suceda estimada Gloria, entre bomberos no se pisan las mangueras.

  10. La adicción de los “socioslistos” al poder, buscando perpetuarse en él a título personal y no tanto como proyecto político está cavando la tumba de esta novelería socialista del siglo XXI.
    La vida ciudadana debe desenvolverse en un ambiente de justicia, equidad, solidaridad, pero no por ello perder la libertad, la dignidad, el derecho a exigir la rendición de cuentas a nuestros mandatarios, etc.

  11. GRACIAS A DIOS!!!!!! Lo hicieron tan , pero tan mal, que el tinglado se les cayó luego de solo 13 años de mentiras, ineptitud, corrupción,represión. Pudo ser peor, hablaban de 300 años, porque la habilidad de engaño de esta gente “robolucionaria” es asombrosa y lamentablemente nuestra gente es presa fácil. Lo único preocupante hoy por hoy es que Ecuador no aguanta hasta el 2017 en el que con absoluta seguridad este régimen cambia por otro ojalá capaz, y en peor de los casos, menos malo. Las circunstancias actuales ameritan un cambio anticipado, una renuncia sería digna, pero sabemos que eso no es posible con esta gente. Estamos rumbo al precipicio si las cosas siguen así.

  12. Cuenteros y cuenteras del siglo XXI, pongan las barbas en remojo, llegó la hora de poner bajo el microscópio a lo que fueron los gobiernos dirigidos y apadrinados por Luiz Inacio “Lula” Da Silva.

    Las investigaciones que se lleven a cabo, poco a poco nos darán una mejor imagen de lo que fue el socialismo de marras allá y ojalá también de sus tentáculos acá en el Ecuador.

    Rafael Correa, cuando la suerte se vá…Prepárate !!!!

  13. “No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista”, dice el dicho.

    En Ecuador tendremos que perseguir hasta las últimas consecuencias a todos toditos los autores, cómplices y encubridores del atraco más grande de nuestra historia.

Comments are closed.