//

Guillaume Long perdió la oportunidad de cerrar la boca

lectura de 5 minutos

¿Ambiguo? No. “El comunicado oficial del Gobierno Ecuatoriano ante la situación política en Brasil” es más un boletín militante que una declaración de Estado. Guillaume Long agregó declaraciones que lo perfilan más como responsable de relaciones internacionales de Alianza País que como canciller de la República.

Las declaraciones y el comunicado se inspiran en deseos y evitan los hechos ocurridos en Brasil. En esa gimnasia, la Cancillería y Long ponen en juego las relaciones del Ecuador con el nuevo gobierno de Brasil. Michel Temer, el nuevo presidente (por seis meses o más) puede no ser de su gusto, puede incluso suscitar (como suscita) inquietudes, pero su gobierno es el resultado de una crisis política interna de Brasil. Y como se sabía, cualquier salida iba a ser cuestionable pues prácticamente todos los actores, en la línea de sucesión institucional, están embarrados por la ola de corrupción aupada y encubierta por el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) que tanto defiende el correísmo.

Los brasileños lo sabían. Lo sabía la propia Presidenta que días antes del debate en el Senado, y plenamente consciente de que esa institución iba a dar paso a su juicio político, comenzó a sacar las cosas de su oficina. En Brasil no hubo golpe de Estado como lo quiere hacer creer –explícita o solapadamente– el gobierno nacional. Basta ver lo que dijo Guillaume Long a Telesur: “Brasil no es un sistema parlamentario, es un sistema presidencialista. No puede en base a supuestas fallas administrativas (…) una mayoría legislativa tumbar a una presidenta”.

Tumbar a un presidenta: eso no está en los hechos. La sociedad política brasileña disparó el mecanismo de impeachment que es propio del sistema presidencialista. ¿Quién lo ejecuta? El Congreso. En Brasil, la Cámara de diputados y el Senado Federal. Y la decisión siempre es política; lo mismo que la causal que, en este caso, está tipificada como “Crimen de responsabilidad”. No hay, entonces, como quiere hacerlo creer Long meras fallas administrativas…

El paso al juicio político llevaba meses de debate en Brasil. La Cámara y el Senado deliberaron largas horas antes de votar. En todo este proceso también participaron los miembros del oficialismo y sus aliados. El gobierno armó una estrategia y representantes de la Presidenta la defendieron. Incluso recurrieron ante instancias de Justicia que les fueron desfavorables.

Dicho de otra forma, Dilma Rousseff fue sometida a un procedimiento legal (debidamente socializado como dicen en el correísmo), previsto en la constitución de Brasil, transmitido en directo; proceso en el cual participaron asambleístas y senadores del PT y sus aliados y con aquiescencia de Dilma Rousseff, pues ella admite las consecuencias (separarse del poder) y se somete a los mecanismos previstos para defenderse. ¿Dónde está el golpe del cual se llenó la boca Guillaume Long en la televisión gobiernista de Venezuela?
Y esto que es claro hasta para Dilma Rousseff, resulta incomprensible, ilegal y preocupante para el gobierno nacional y Guillaume Long. ¿Por qué? Porque en este caso, otra vez, están anteponiendo sus deseos a sus obligaciones como representantes del Estado ecuatoriano.

Por eso se dicen preocupados. Y el gobierno hace creer que hay algún atentado a la democracia allí donde hay mecanismos institucionales que contemplan el proceso a seguir: Rousseff se queda sin funciones seis meses, prepara su defensa para encarar el juicio político tras el cual se verá si es o no destituida definitivamente. En vez de saludar que Brasil privilegie esos mecanismos institucionales para enfrentar la crisis política, el gobierno ecuatoriano victimiza a Dilma Rousseff y le da “su decidido respaldo” como “la legítima depositaria del mandato popular”. Si esto no es una intromisión en los asuntos internos de otro país, ¿qué es? ¿Acaso diputados y senadores brasileños no son depositarios del mandato popular?

En vez de respetar los mecanismos constitucionales que Brasil disparó -y para reforzar la impresión de que el impeachment está por fuera de la ley- el gobierno expresa “su voluntad de que las actuales circunstancias sean pronta y plenamente superadas, en el marco del Estado de Derecho y el estricto respeto a la institucionalidad democrática de Brasil”.

Es tan absurda la posición de la Cancillería y de Long, en particular, que “apela a la estabilidad democrática, respeto a la constitucionalidad y a la institucionalidad del país”… que, es precisamente, lo que se hace en Brasil. Son mecanismos extremos, pero legales, impuestos por el desgobierno y la corrupción del PT, partido amigo del correísmo. El Gobierno hubiera preferido la estabilidad que hay en Venezuela…

En Brasil todo está claro. Y el gobierno y Guillaume Long perdieron, como dicen en Francia,  la oportunidad de cerrar la boca.

29 Comments

    • Vea esta respuesta: “Kachas Villamar Cuando Dilma hizo el proyecto de Belomonte destruyendo la amazonía y el medio ambiente de estos pueblos indígenas AJ+ Español no dijo nada…. por qué será que ahora magicamente se preocupan por Brasil???”

      • No se trata de pasar de “guatemala” a “guatepeor”. Eso es lo importante, más allá de cualquier “travesura” legal o democrática. Con ello no estoy apoyando a Dilma sino que estoy en contra la voracidad de Temer, Macri, etc. que ahora pescan a río revuelto.

  1. Adivinen que “democráticos” países apoyan a su colega Rousseff?: mmmm difícil: a ver si acierto: Venezuela, Ecuador , Bolivia, Nicaragua, Cuba, los países más avanzados y con los gobiernos más capaces de la historia. Acerté???

    No conozco la trayectoria de este reciclado e improvisado que actúa como canciller: debe ser otro de los que sin pena ni gloria transitarán por la larga noche robolucionaria. Siendo así, sus comentarios valen algo? Ya somos el hazmerreir mundial con este robolucionario gobierno.

  2. Y mientras tanto en Ecuador siguen operando las empresas corruptas de Brasil que son investigadas en toda Latinoamérica.

    No sólo eso les siguen dando contratos.

    Que locura, verdad?

  3. Por eso el juicio político es una figura tal vez democráticamente correcta pero q normalmente esconde simples intereses partidistas completamente divorciados de lo justo q es lo que busca un verdadero “juicio”. El impeachment es sólo un pretexto…el juicio ya está hecho. Es lo q le pasó a Abdala Bucaram en Ecuador. Muerte cruzada es una solución mucho más democrática.

  4. Es necesario hacer un poco de memoria. Al presidente de Brasil en 1992 (Collor de Melho) lo destituyeron con un procedimiento casi exactamente igual y contó con la participación del partido de los Trabajadores Lo que antes fue legítimo porque convenía a sus intereses ahora que se sienten afectados el procedimiento se vuelve ilegítimo?

    • Eso mismo se vive por estos lares, por ello seria mas conveniente decir “no hagas a nadie lo que no te gustaria que te hagan”.

      No se trata de supuesta solidaridad con un regimen gubernamental politicamente afin, se trata de que hubo actos probados de corrupcion al mas alto nivel, protestas del pueblo Brasilero inconforme y ahi si, un Parlamento que no fue mayoria gobiernista ni que tiene poder para decidir a favor del partido politico gobernante a que este salga campante y haciendo todo lo que le viene en gana por tener consigo dicha mayoria parlamentaria.

  5. “Por qué no te callas”, ha vuelto a utilizar la alcaldesa de Antafogasta contra Evo Morales. Parece que a algunos le gusta el servilismo y quieren ser pequeños reyes. Recién le van a investigar los brasileños a Dilma, pero Hernández ya le ha sentenciado : “En Brasil no hubo golpe de Estado como lo quiere hacer creer –explícita o solapadamente– el gobierno nacional”… “Tumbar a un presidenta: eso no está en los hechos”. Todos sabemos, que en política lo legal o ilegal depende de los intereses o conveniencias de los poderes en juego. Cómo se puede defender o atacar a alguien desde lo legal, cuando todo es político. Los mismos pelagatos han sido atacados por el correismo bajo argumentos legales utilizados a su manera y conveniencia. Yo soy crítico de los “socialistas del siglo xxi”, pero no por ello voy a comenzar a apoyar al “liberalismo del siglo xx. El señor Hernández crítica las formas de Correa, pero él está comenzando a parecerse desde el otro lado. Más cuidado pelagatos, para seguirles creyendo.

    • Puede ser o no ser legal pero es legítimo destituir a una presidente porque simplemente perdió el apoyo popular, no veo como algunos que no tienen poder (4pelagatos) se pueden parecer a los que tienen poder.

  6. Se trata de un juicio politico no juridico…… que parte no entienden algunitos? En este caso basta la voluntad politica y punto. Lo importante es que se sigui un PROCESO legal (administrativamente hablando) y se cumplieron cada uno de los pasos exigidos en el proceso. Por eso no hay chance al pataleo de Dilma.

    • Exacto.

      Da risa ver como son de deshonestos estos de PAIS y sus equivalentes en otros países.

      Si el gobernante enjuiciado fuera Macri, Obama o alguno de los que “no son revolucionarios” estarían en primera fila aplaudiendo (cosa que en calidad de diplomáticos tampoco deben hacer).

    • El proceso legal es válido, en eso estamos de acuerdo, lo que no es válido son las razones por las cuales ese proceso se haya puesto en marcha. Para iniciar el proceso se necesitan pruebas de responsabilidad DIRECTA y PERSONAL de la presidenta. Las pedaladas fiscales no son motivo legal para iniciar un proceso y están siendo usadas como excusa para separar a quien legitimó su mandato en las urnas.

  7. Solo para felicitarlo Sr Hernandez aunque no lo conosco por favor siga adelante.

  8. Estupendo el articulo, que podemos esperar de un canciller que fue nombrado porque era un Padre de familia de la Condamine y no conoce nada de nada, asi como han sido nombrados los Embajadores, por ejemplo el del Vaticano que ha sido un vecino en Guayaquil del Correa y asi todos!

  9. Una revolucionaria más que se acaba , desgraciadamente quedan solo el mashi y Morales pero ya les falta poco para seguir los mismos pasos.

  10. Por un momento pensé que el señor Long iba a revalorizar el puesto que Bob Patiño había devaluado, pero me equivoqué, definitivamente estamos en manos de gente con traumas por tragedias reales o ficticias, o fueron sometidos a una lobotomía en alguna etapa de sus vidas. Estamos a más de un año de que salga este gobierno, pero nos están dejando en un estado deplorable en todos los sentidos posibles, que bien valdría poder salir constitucionalmente de ellos lo antes posible.

  11. Bien titulado este análisis “cerrar la boca”, Lamentablemente los Alfiles de AP, discípulos del ALBA, se llenan la boca metiéndose, a título del Estado ecuatoriano, en asuntos de incumbencia política de otros Estados soberanos, no tienen en lo más mínimo una posición diplomática (de donde vienen?). Sin embargo, cuando otros Estados opinan algo de Ecuador se rasgan las vestiduras para decir “intromisión” y expresar una serie de denuestos.
    Lamentable la declaración del Secretario de UNASUR (del ALBA?) que fue en la misma línea fundamentalista. De Venezuela, Nicaragua y de Bolivia, no me sorprenden sus posiciones ante este hecho político acaecido en Brasil.
    Se van quedando solos; Dios, que rabia me causan los abandonados!

  12. Tanto la OEA como la CIDH han dicho que no había fundamento jurídico para la suspensión de Dilma Rousseff. ¿Debieron callarse también la boca? Si bien es cierto que el procedimiento está contemplado en la Constitución brasileña, es necesario leer en qué consiste y la ley 1079/50. El proceso es claramente irregular y aunque haya sido efectuado institucionalmente, ello no significa que sea legal. Y si no es legal (es decir, si no tiene fundamento jurídico) entonces se asemeja demasiado a un golpe parlamentario.

    Me parece sumamente preocupante que en artículos como este se relativicen los valores democráticos así de fácil. Que haya gobierno de izquierda o derecha, pero que sea por voto popular, en elecciones libres y transparentes y no por maniobras sumamente cuestionables como esta.

    • Oye, y qué opinas de la asamblea del Ecuador de cínicos verdes que todo el tiempo aprueban burdas leyes, de forma inmoral, irregular y que afectan a todo el país -parece que menos a ustedes-?

    • Señor Martínez, Ud parece ignorar o desconocer el motivo por el cual miles de miles de ciudadanos brasileños salieron a las calles para pedir que la presidente Dilma deje el poder; Petrobras se convirtio en una fuente de corrupción, orquestada por el partido de los trabajadores con Lula como proncipal protagonista y la señora Rousseff se hizo de la vista gorda; eso es sólo uno de los motivos por los que el Senado de su país le va a destituir, y lo penoso es que este Canciller extranjero haya tomado partido equivocadamente, olvidando la diplomacia, más aún teniendo en cuenta que posiblemente en 6 meses tenga que entablar relaciones con este nuevo gobierno

    • Martinez : de acuerdo con Ud en varios de sus conceptos , especialmente en que la democracia no debe ser relativa . Ampliaria la idea a que las opiniones tambien no deberian ser relativas .
      Me pregunto .
      Si el proceso hubiera sido llevado en forma regular y legal , estaria Ud de acuerdo en que se destituya a Rousseff o cualquier otro Gobierno , si el mismo hubiera fallado al mandato popular , cometiendo graves fallas y socapando una rampante corrupcion ? Como parece ser evidente en el caso de Rouseff y el Partido de los Trabajadores del Brasil ( el equivalente en Brasil de Alianza Pais ) .
      Que existan Gobiernos de cualquier tendencia por voto popular , libre , transparente y no por maniobras . Totalmente de acuerdo . Deberia entonces cambiarse la composicion del presente Tribunal Electoral del Ecuador integrado a traves de maniobras en su totalidad por un solo partido que ademas participa en las elecciones . De acuerdo ? O aqui aplica la relatividad ?
      Las opiniones de la OEA y la CIDH , deben tomarse en cuenta en este tema , pero tambien en todos los demas . O esto depende …. es decir es relativo ?

    • puedes precisar en qué comunicados de la OEA y CIDH dijeron eso? en qué basas tu opinión de que el proceso no es legal?

    • Uno de los principales valores democráticos es la destituibilidad y eso se aplicó en Brasil, los argumentos en contra son solamente ladridos a la luna.

    • Señor Martinez, quiere decir que la opinión de la CIDH y la OEA son de fiar y de seguir? Quiere decir que estos organismos son confiables, imparciales, y de actuar correcto?

      Entonces por qué cuando “fallan” en contra de PAIS y el caudillo todos los borregos (oficiales y probono) se dedican a desprestigiar estas instituciones?

    • Oye Martinez en Brasil operó l democracia y su s mecanismos institucionales gracias a la división y equilibrio de poderes y punto….

    • Los mecanismos jurídicos que llevaron a la suspensión temporal del mandato de Dilma Roussef son legítimos, pero se olvida, señor Hernández, de un detalle importantísimo: no hay pruebas de responsabilidad personal en contra de la presidenta, las “pedaladas fiscales” de las cuales se le acusa son mecanismos utilizados por otros presidentes e incluso por el mismo Temer que jamás han sido motivo de suspensión de otros presidentes. Se investigó hasta el cansancio responsabilidad personal a Dilma Roussef y no se encontró pruebas, ante eso, la oposición, liderada por corruptos consagrados, no dudó en buscar una excusa disfrazada de legalidad para cesarla en el poder.

      Insistiré en algo que escribí en un comentario en otro post similar: siendo usted un periodista imparcial y objetivo porqué no se hace un análisis de los que están detrás del proceso de impeachment? Hable también de Bolsonaro, Cunha, Neves y compañía. Hable de los nexos de la Iglesia del Reino de Dios (los famosos “pare de sufrir”) en la política de Brasil. Denos su opinión también señor Hernández del monopolio mediático de TVGlobo que es corresponsable del golpe de estado que usted con pasmosa ligereza califica como “procedimiento legal”. Para entender la crisis política de Brasil es esencial abordar esas cuestiones. Espero impaciente una columna al respecto.

      • Y Ud. tiene una ligeresa aún mayor al llamar “golpe de estado” a un procedimiento donde no se movió ni un solo tanque de guerra.

Comments are closed.