El presidente lo dijo y Paola Pabón (para eso está) lo repitió: “Ya reconstruimos Manabí una vez y lo volveremos a hacer”. O sea que antes del correísmo esa provincia costeña estaba, lo mismo que hoy salvo que sin terremoto de por medio, sumida en la destrucción. Hasta que llegaron los superchachos y prácticamente se la inventaron. Está claro que a Rafael Correa y sus ministros ni siquiera una crisis humanitaria les quita lo arrogantes. Y tampoco lo mentirosos. Porque tratándose de Manabí, ni reconstruyeron ni inventaron. Basta con revisar los “informes de situación” que los burócratas de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) han parido como conejos en las oficinas de los ECU 911 después del terremoto. Puestos a calcular los daños de la infraestructura pública de la provincia, ellos no han tenido más que rendirse ante la evidencia: antes del terremoto la tierra de Eloy Alfaro ya estaba mal, muy mal.
Esto es así por lo menos en un rubro fundamental, uno del que dependen muchos otros: el agua potable. Los datos del propio gobierno consignados por la SGR son muy elocuentes: aun sin necesidad de que un sismo echara abajo infraestructura alguna, dicen los informes, “la cobertura de agua por red pública en Manabí era del 52 por ciento”. Apenas. Y ese porcentaje de la población gozaba del servicio público con una continuidad del 60 por ciento en el área urbana. Más claro, y redondeando: en la Manabí de la revolución ciudadana, antes del terremoto, la mitad de la población tenía agua la mitad del tiempo. ¡Vaya manera de reconstruirla!
Por fuera de ese segmento de privilegiados (suponiendo que el agua potable fuera un privilegio y no un derecho, y que tenerla la mitad del tiempo no sea, más bien, una desventaja), el agua que consumen los manabitas es entubada pero no potable. Proviene de pozos o, como ocurre con el agua que consume el 30 por ciento de la población (el dato es del gobierno y consta en los mismos informes), la abastecen los tanqueros.
Agua entubada y de tanqueros es la que llegaba a Canoa, por ejemplo, en el cantón San Vicente. Y no es que a sus alcaldes correístas les haya faltado la plata. Qué va. La han tenido y la han gastado. ¿En qué? El primero, Humberto García, se echó 300 mil dólares en un delirante proyecto de senderos de cemento en plena playa, abandonados desde el día siguiente de su inauguración y ya semiderruidos por la erosión antes de que llegara el terremoto porque a nadie se le ocurre ir a caminar sobre cemento habiendo arena. La segunda, Rossana Cevallos, gastó al menos una cantidad de dinero similar en un gran puente colgante peatonal, también de cemento, que conduce a… ¡los senderos abandonados del anterior alcalde! A ninguno de los dos (reconstructores de Manabí en toda regla en tanto alcaldes correístas) se le ocurrió que esos 600 mil dólares estarían mejor empleados, quizás, quién sabe, en una planta potabilizadora. Lo cierto es que la purificadora instalada hoy en el campamento de emergencia, junto a la carpa del COE, es una novedad absoluta para los habitantes de Canoa: tuvo que producirse un terremoto para que se les presentara la primera oportunidad de sus vidas de tomar agua potable auténtica. Por cierto, el puente de la alcaldesa se vino abajo con el terremoto. Puente Rafael Correa, lo llaman ahora.
¿Ya reconstruyeron Manabí y lo volverán a hacer? Fatuos arrogantes. Cantón por cantón, los “informes de situación” de la Secretaría de Riesgos describen una herencia correísta de miseria que el terremoto sólo agravó.
Jipijapa: “El sistema (de agua) se encuentra operativo de forma parcial desde hace seis meses”.
Puerto López: “Se realizó una inspección donde se constató que el sistema no tiene daños por causa del sismo; sin embargo, funciona al 50% de su capacidad por problemas operativos” desde antes del terremoto.
Manta, Montecristi, Jaramijó, Rocafuerte: “Las plantas potabilizadoras de El Ceibal y Colorado ya están operando en la misma situación que antes del sismo”. ¿O sea? A un 40% de su capacidad “debido a la falta de caudal”, una aclaración no muy tranquilizadora en esta época del año, cuando la temporada seca ni siquiera ha comenzado.
En Jama, que “se abastece por un sistema de pozos” que no cubre ni siquiera la totalidad de la demanda de la cabecera cantonal, estuvo Rafael Correa en agosto de 2014, inaugurando una UPC y un subcentro de salud. Esto de inaugurar subcentros de salud donde no hay agua potable parece una manera muy vistosa de poner la carreta delante de los bueyes.
Si esto ocurre con Manabí, ¿qué se podrá decir de Esmeraldas? La Secretaría de Riesgos es muy clara en lo que respecta a la zona afectada por el terremoto:
Muisne: se realizó “una evaluación del sistema de agua potable hace poco más de un mes por solicitud del Ministerio Coordinador de Seguridad y la Secretaría de la Política” que son, desde luego, los organismos adecuados para conocer este asunto. En el informe respectivo “se determinó que el abastecimiento en cantidad y calidad de agua en la isla es muy precario debido al inadecuado sistema de pozos de agua para consumo y pozos sépticos”, una situación que el informe de la Secretaría de Riesgos identifica como “preexistente antes del evento telúrico”. El informe alcanzaba a calcular que, para solucionar este problema, hacía falta una inversión de 14 millones de dólares. A la Secretaría de la Política, cabe imaginar, le corresponde determinar si tal gasto merece o no la pena.
Chamanga: “se pudo constatar que el sistema de agua potable de la localidad dejó de funcionar hace aproximadamente seis años debido a la falta de mantenimiento; posteriormente y hasta la presente fecha, el abastecimiento se lo realiza a través de tanqueros”.
En la localidad de Maldonado, a medio camino entre Muisne y Chamanga, se instaló en estos días una planta potabilizadora para atender a los damnificados del terremoto: un auténtico lujo asiático para la zona.
Éste es (con datos del propio gobierno) el panorama del agua potable en la costa ecuatoriana. Multiplíquese por dos y se tendrá una idea aproximada de lo que ocurre con el alcantarillado. Los correístas dirán lo que Correa siempre dice: todo eso es competencia de los municipios. Coartada indigna para quienes aseguran haber hecho una revolución, esa respuesta no sólo elude el hecho cierto de que la mayoría de alcaldes de la zona fueron correístas, al menos hasta 2014, sino que pierde de vista la panorámica general de la obra pública en el proyecto nacional del correísmo.
Es difícil tomarse en serio una supuesta revolución de la salud en una provincia donde el agua potable llega solamente (hay que repetir el dato porque es brutal) a la mitad de la población durante la mitad del tiempo. Es difícil creer en la seriedad de los intentos por convertir en potencia turística mundial una región sin alcantarillado. ¿O hay algún ecuatoriano que no sepa que los baños a lo largo de la Ruta del Sol, desde Playas hasta Atacames, apestan a rayos?
La dotación de agua potable y alcantarillado a los cantones de la costa ecuatoriana es, vista en su conjunto, una megaobra de dimensiones similares a las de una hidroeléctrica o una refinería y no puede depender de las exiguas posibilidades económicas de un puñado de municipios. Es un derecho humano básico que el Estado central debe garantizar. Un proyecto madre del que dependen mil otros: la salud, la educación, la actividad productiva. Y cuya enorme movilización de recursos requiere de voluntad política. Su ejecución, por sí sola, transformaría para siempre de manera real y efectiva la vida de medio país. Sin agua potable de nada sirve sembrar el territorio de subcentros de salud porque sin agua potable hay enfermedades que siempre serán endémicas. Pero el correísmo –cuestión de prioridades– nunca la consideró una obra estratégica. Y no la hizo aunque dispuso de los recursos que no volverá a tener ningún gobierno en mucho tiempo: 300 mil millones de dólares en diez años. La oportunidad se perdió quién sabe por cuánto tiempo debido a la indolencia de un gobierno que, a la hora de gastar en Manabí, prefirió feriar 1.200 millones en una refinería fallida que invertir en la gente. Si así es como piensa reconstruir Manabí “otra vez” Rafael Correa, habrá que pedirle que deje nomás.
Foto: Desde que el terremotó lo tumbó, algunos habitantes de Canoa lo llaman “Puente Rafael Correa”. Lleva de un punto de la playa a otro y cuando estaba en pie era tan útil como ahora. Canoa no tiene agua potable pero los alcaldes correístas de San Vicente gastan el presupuesto en obras de este tipo.
Roberto, muchas gracias por resaltar esta realidad. Canoa, como muchos otros lugares , antes del terremoto ya estaban agonizando. Es más bien esta tragedia la que pone los ojos y los corazones de muchos en estos lugares donde las necesidades abundan y las oportunidades se riegan como arena entre los dedos. Un aspecto crítico: haber transferido a los GAD la competencia del manejo de playas y Bahías que despertó la codicia de los oportunistas por encementar la playa, cuando la playa descalza bien podría dar más oportunidades a través de un desarrollo sostenible del destino turístico. Me permito proponerle que en su labor periodistica intente obtener respuesta a esta pregunta: ¿Por qué entre Canoa y San Vicente, tenemos una carretera de concreto, de 4 carriles, con un costo de unos 100 M de US? – es algo que no he logrado obtener respuesta sensata – y que hoy que faltan supuestamente los recursos – muchs quiseiran ver esa plata en otro tipo de obras… total, carretera si habia antes, y la playa era más ancha…
A UN MES DEL TERREMOTO ¿ QUE HA HECHO LA ROBOLUCUION CIUDADANA DE ALIANZA PAIS HUM APARTE DE ROBARSE AL AYUDA INTERNACIONAL Y NACIONAL PARA FINANCIAR A UNA GORDA Y CORRUPTA BUROCRACIA DORADA CON SEDE EN QUITO ,BURROCRATAS QUE SE DEDICAN A TROLLEAR EN VEZ DE TRABAJAR
DIARIO LA NACION.AR MIREN LA OPINIONES DE GENTE DE OTROS PAISES NO SOLO EN ECUADOR SABEN QUE A ROBOLUCION ZOOCIALISTAA IZQUIERDISTA ES CORRUPTA Y CRIMINAL,BUENO TODOS EXCEPTO LOS TROLLS ASALARIADOS DE ALIANZA PAIS
Ecuador: 70 mil evacuados, más de 600 muertos y poca esperanza a un mes del terremoto
maximo 19:14 16/05/2016
La indiferencia de las autoridades ecuatorianas en iniciar la reconstrucción demuestra el interés de Correa en el pueblo que lo votó.
Hank_Scorpio_33 19:20 16/05/2016
No tienen dinero, están casi sin reservas porque Correa y su séquito se fumaron toda la bonanza petrolera. Sólo les queda entrar por la puerta chica del FMI y que ese organismo se apiade de ellos, ya no tienen plata para pagarle a toooooodos los burócratas que han contratado para pagar favores.
goyiusa 16:00 16/05/2016
En la costa ecuatoriana, el puerto de Manta, uno de los mas importantes, y su aeropuerto y base aerea, quedaraon enormemente dañados. Hubo muchos muertos, 200 y numerosos edificios se derrumbaron. Alli se encontraba la base americana, a la cual el presidente Correa, no quiso renovar el convenio de uso, por considerla un lugar de espia para toda sudamerica. Creo que de haber seguido alli los americanos, la ayuda hubiera sido sin medida. La base se traslado a Colombia. A veces los gobernantes toman decisiones con las cuales deben vivir durante todo su gobierno y aun mas alla..
mauricio_cuevas 14:58 16/05/2016
El gobierno de Correa haciendo algo?? Infórmense mejor. Se comió toda la plata de la bonanza del petróleo. Acaba de subir el IVA 2 puntos para que con este dinero financiar las obras de reconstrucción y me imagino que parte de esos màs de 600 millones que calculan juntar se la comerán los del gobierno con el 30% de coímas que piden en toda licitación con el gobierno. Es terrible! La ayuda no ha sido del gobierno, sino de la población automovilizada ayudando a sus prójimos. Este gobierno es totalmente corrupto. Si investigan van a encontrar muchas similitudes con los K o Maduro.
Morand 17:25 16/05/2016
@mauricio_cuevas ojo que el petróleo bajó de us$ 150 el barril a 40. Las finanzas de los estados petroleros están sufriendo todas.
mauricio_cuevas 06:27 17/05/2016
@Morand @mauricio_cuevas Si claro. Pero si te rifaste todo el ingreso e hipotecaste petróleo hasta el 2025 y no previste guardar dinero para épocas de petróleo a 40 eres culpable. No solo ingresaron a las arcas más de 100.000 millones de dólares, sin que además la deuda interna y externa del país, pasó de 13 a 25 mil millones. Cifras de un estadista, de un estadista de cuarta.
Hank_Scorpio_33 19:17 16/05/2016
Y no se te olvide el recargo a los productos importados del 45% sobre valor FOB que impuso el año pasado cuando el valor del petróleo se desplomó. Ecuador está al horno, se viene otra diáspora como la ocurrida a fines de los 90’s.mauricio_cuevas 06:28 17/05/2016
@Hank_Scorpio_33 Lamentablemente si, ahora en febrero huye como una rata y le deja una bomba de tiempo al próximo gobierno.
https://registracion.lanacion.com.ar/mis-datos-publico?usuario_id=1877282
jcasti2 12:16 16/05/2016
¿600 muertos presidente Correa? seguramente la realidad debe ser otra, algunos dicen 6000 muertos, una cadena europea hizo un recorrido aéreo de la zona y el daño presupone bien la segunda cifra. como siempre el “relato” que podemos tildar de “bolivariano”; acuérdense de La Plata…
Hank_Scorpio_33 11:42 16/05/2016
Correa, en qué te gastaste la renta petrolera? En subsidios, burocracia y compra de voluntades no? No fue un sismo tan fuerte y además superficial, la magnitud del daño fue por la mala calidad de las construcciones en un país sísmico.
Bestia_Rubia 10:43 16/05/2016
El Populismo es MUFA
Es una pena que no se invierta en lo vital y solo se haga obras sobrevaloradas económicamente pero no solucionen los verdaderos problemas, es triste ver que en pleno siglo XXI la robolución no haya llevado plantas de tratamiento de agua potable teniendo muchas fuentes de donde abastecerse como es los ríos, esteros e inclusive el mismo mar que en vez de derrochar en ese puente hubieran comprado una planta de ósmosis inversa nos morimos de sed frente a la fuente
Ciudades tan grandes como Durán tienen agua potable menos del 50% del tiempo, definitivamente el bienestar del pueblo no es una de las prioridades de la revolución.
Señor Aguilar este artículo es parcializado y odiador, usted ve sólo la paja en el ojo ajeno…
No ve que a diferencia de antes ahora ya tenemos carreteras, hospitales, aeropuertos, escuelas, ministerios coordinadores que coordinan el trabajo de los otros ministerios y aviones presidenciales?
Cuando en la historia de Ecuador hemos contado con el lujo de un avión presidencial?
Nunca antes. Y hoy gracias al mejor presidente de la historia, ciudadano modelo, pilar de la comumidad, contamos no con uno sino con dos aviones presidenciales.
Cuando en la historia del Ecuador habíamos tenido ministerios coordinadores?
Nunca antes. Y hoy gracias a la revolución existen y todo es más transparente, eficiente y ágil.
(Léase con la intención de reír o llorar y actitud de que luego de 9 años ya no importa nada… Estos pronto cambiarán el significado a desilusión y decepción para que signifiquen “contento con el buen vivir en la.nueva patria” y ahí sí, publicarán estadísticas de felicidad).
Mientras haya tanqueros en manos de influyentes de mentes lucidas y corazones ardietes no funcionaran las redes de tratamiento y distribucion de agua potable. Pena tener que decirlo… hay malos seres humanos en este pais.
Preciso, es 300 mil millones de dólares y 259 913 mil millones de dólares.
Para ayudarle a Roberto Aguilar: hay que decir aproximadamente 300 000 dólares, este dato no es lo sustancial de la crítica. 259 913 dólares son recursos gigantescos que exactamente no se conocen dónde están: en algunas hidroeléctricas, en mejorar vías, en construir una vía 10km la de Collas en Quito en 200 millones de dólares, en el edificio de la UNASUR 43 millones, escuelas del milenios en 2, 3, 4 o 5 millones de dólares?. En los sueldos de la alta burocracia, calculemos en 20 000 promedio $ 4 000 al mes 960 millones en un año; en armamento inútil, etc. etc. No se invirtió en proyectos de riego para impulsar las economías campesinas; en dotar de agua potable a los cantones medianos y pequeños; en apoyar la construcción de alcantarillado; en la construcción de caminos vecinales para facilitar la comercialización de productos y el tránsito de nuestras comunidades rurales; en el mejoramiento de miles de escuelitas rurales -hoy abandonadas a su suerte-; en salud preventiva. Esta es la crítica de fondo que Roberto Aguilar la pone en primera línea.
Y éste es el “nuevo país” del que tanto se ufana Rafael Correa. Ya lo mencioné en otro artículo y lo vuelvo a decir: el gobierno de la revolución ciudadana es el más nefasto de los últimos tiempos.
A la cifra que usted entrega tiene que sumarle la “preventa” de petróleo a China y Tailandia, estos contratos son reservados y no constan como deuda externa; negocios muy curiosos de compra-venta, porque el país tiene que pagar intereses para vender su petróleo y, para colmo, pagar con cantidades de petróleo que cubren cinco veces los anticipos recibidos por el gobierno. Además, no olvide que el gobierno empeño nuestro oro en más de cuatrocientos millones de dólares con Goldman Sachs.
Excelente análisis los felicito pero espero que esto les duela las orejas a los burócratas
Señor Aguilar, usted tiene mucha razón al decir que el derecho a la salud tiene como punto de partida la dotación de agua potable, y la construcción de las unidades de salud debería ser el paso subsiguiente. Pero usted se equivoca al afirmar ” Y no la hizo aunque dispuso de los recursos que no volverá a tener ningún gobierno en mucho tiempo: 300 mil millones de dólares en diez años.” En la cronología de presupuestos del Estado elaborada por el Econ. Larry Yumibanda Montiel, MSc., Presidente del Colegio de Economistas del Guayas, están las siguientes cifras:
AÑO PRESUPUESTO (en USD)
2007 11.225
2008 17.237
2009 20.646
2010 23.523
2011 26.551
2012 30.025
2013 32.366
2014 33.608
2015 34.897
2016 29.835
TOTAL en 10 años: 259.913
A este total (USD 259.913 millones) hay que restar las 1.200 millones recortados luego de la aprobación de la proforma del año 2016. Hay que tomar en cuenta que en este total está incluida la deuda pública, pues esta deuda -interna y externa- se adquiere para financiar los presupuestos.
En definitiva, el dato que usted pone en su artículo (USD 300 mil millones) está sobrestimado en 41.287 millones, lo que altera la verdad histórica.
Sus buenos artículos tendrán mayor contundencia cuando verifique las cifras, como lo he demostrado en este comentario.
Chamorro : veo que Ud conoce de cifras . Le agradezco por ilustrarnos al respecto . Sin embargo no entiendo como la aproximacion del 14% ( 41287 millones de 300.000 millones ) puede alterar la verdad historica . La verdad historica es que este Gobierno ha manejado el mas alto presupuesto de la historia y al final del camino ( hoy por hoy ) el pais esta quebrado . Y hablando de cifras , si este Gobierno hubiera practicado un poco , el sentido comun y la economia domestica , ahorrando el 5% de los 259913 millones que ha manejado , hoy por hoy tendriamos un fondo de emergencias de 12996 millones de dolares , valor que cuadruplica el monto estimado para la reconstruccion de Manabi . Sin ser genios en economia ni matematicas , solo ahorrando un modesto 5% el pais deberia ser capaz de afrontar este tipo de tragedias sin necesidad de castigar mas a la gente con impuestos y al pais con mas deudas que deberan pagarse en el futuro .
La obra pública en los pueblitos de Manabi, otro desperdicio de recursos y tiempo de los genios de mentes lúcidas de la revolución ciudadana que han ocasionado más daño que el terremoto de 7.8
Dos cosas….
la una… no voy a defender al Gobierno… no me ha dado nada, ni tampoco le debo nada…
y la otra… una analogía: en un grupo de 10.000 personas… las 9.500 critican.. las 498 dicen “cómo se deben o mejor dicho ‘como se debieron’ hacer las cosas”, y máximo unas dos, son las que se ponen “manos a la obra”, es obvio que Uds… no son ninguna de estas dos ultimas personas….
ja ja ja no entendiste nada
Y usted en cual grupo se incluye, en el de zombies que no ven, oyen o dicen nada?….
Ni tu tampoco porque estas criticando, asi que antes de ver la astilla en el ojo ajeno, mira primero la viga q tienes en el tuyo.
La demagogia de Correa es gigantesca, mientras a todos esos lugares mencionados en el artículo les falta agua potable y alcantarillado, el Gobierno en busca de votos le dotaba de todo a Guayaquil, con la única intención de opacar a Nebot y conquistar la alcaldía para Ma. Angeles Duarte primero y luego para la Vivi… y quién sabe si para él mismo en un futuro no muy lejano.
Se duplicaban obras en Guayaquil, como cuando intentaron hacer dos puentes caros hacia Samborondón, o se invertían millones en parques como Samanes (de ahí la bronca con los militares), etc…
Que cruda realidad, son cosas que a uno lo enojan como ecuatoriano, tanta politiquería barata, cuanta demagogia en nuestros gobernantes, cuando se gobernará en este pais con seriedad
Los hechos y las cifras desnudan mentiras . Lo que sucede en Manabi es lo mismo que sucede en el resto del pais , sin terremoto natural . El presupuesto mas grande de la historia del Ecuador , no ha servido para cambiar lo sustancial . Las carencias siguen alli maquilladas por obras que no solucionan los problemas sino solo sirven para la publicidad de a quienes no les interesa realmente la gente sino su ” proyecto politico ” ergo , el bienestar de su grupillo politico . Mas pronto se reconstruira Manabi de la afection directa del terremoto que el Ecuador del terremoto politico administrativo que lo ha asolado en los ultimos 9 anos . Triste la realidad de mi pais .
“Pero tenemos carreteras”
El rio Ayampe abastece de agua a toda esta zona incluyendo Puerto López y Jipijapa. Estos no solo que destrozaron la cuenca de Rio al hacer la obra sino que instalaron un sistema de bombas chinas que al momento ya no funcionan. Así mismo el sistema de tuberías fue tan mal hecho que a cada rato explotaba causando derrames del líquido máximo. Luego de ver que las bombas chinas eran una porqueria se optó por usar el sistema antiguo con un bomba ya casi inservible que dota de agua a esta comunidad cuando les da la real gana y en mi caso que estoy al final del camino y en una colina NO llega jamás. Nos toca comprar tranqueros a $30 c/u generamos gastos de más de $7.000 al año. La instalación hecha por el gobierno reposa ahí de vacaciones largas, sin uso y sin ningún beneficio para la comunidad. Un despilfarro más y quién sabe quién se cuadró con este negociado.
Vivo en Ayampe donde esta la primera planta ecológica de agua potable del país, inaugurada en junio 2013. Y JAMAS tuvimos agua potable.. Ya que al principio se rompían las redes de distribución domiciliarias porque no fueron cambiadas y no soportaban la presión, luego el alto costo de mantenimiento hizo que cerrara la planta. La planta ha pasado cerrada ya casi 2 años, recibimos agua entubada mientras haya agua en el rio, porque cuando se seca no recibimos el liquido vital.