///

Dinero electrónico y terremoto… ¿Qué tienen que ver?

lectura de 7 minutos

La audacia de los asambleístas de Alianza País no tiene límites. Les  explico: durante el segundo debate de un proyecto de ley y una vez que el informe ha salido de la Comisión en la que se trató dicho proyecto, por disposición de la Ley Orgánica de la Función Legislativa hecha, entre otros, por una querida compañera de columna de este medio, es el asambleísta ponente quien tiene la facultad de recoger o no lo que se debata en el Pleno de la Asamblea Nacional.

Por eso, hay cosas que nunca se debaten en las comisiones y que salen como por arte de magia de la chistera de algunos asambleístas parlantes a quienes el Ejecutivo pide que den diciendo lo que quiere meter en la ley pero no se atrevió a discutir abiertamente en la Comisión y ante el país. O sea, meten de agache ciertas cosas poco presentables a la luz de la opinión pública.

Esto, que se ha repetido varias veces durante el presente período legislativo, ocurrió una vez más al tratarse la Ley Orgánica de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas afectadas por el Terremoto de 16 de abril de 2016. Sin que se haya debatido en la Comisión donde se trató el proyecto, durante el segundo debate, el asambleísta Vethowen Chica, representante de la provincia de Morona Santiago, propuso la inclusión de la siguiente transitoria: “Por el plazo máximo de doce meses, contados a partir del siguiente mes de la publicación de la presente ley, el Banco Central del Ecuador podrá proveer a título gratuito o subsidiar a las entidades del sistema financiero nacional la implementación de sistemas de banca móvil vía USSD (Servicio Suplementario de Datos no Estructurados) o cualquier otro mecanismo de interconexión con la plataforma de dinero electrónico del Banco Central del Ecuador, conforme los límites y condiciones que se establezcan mediante regulación de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Para este fin, durante el plazo determinado en esta transitoria, el Banco Central del Ecuador no estará sujeto a los límites y restricciones establecidos en el Código Orgánico Monetario y Financiero”.

¿Qué dice el Código Orgánico Monetario y Financiero?

El Código Monetario en su art. 94 dice lo siguiente: “…Todas las transacciones, operaciones monetarias, financieras y sus registros contables, realizados en la República del Ecuador, se expresarán en dólares de los Estados Unidos de América, de conformidad con este Código. El Banco Central del Ecuador es la única entidad autorizada para proveer y gestionar moneda metálica nacional o electrónica en la República del Ecuador, equivalente y convertible a dólares de los Estados Unidos de América, de acuerdo con las disposiciones de este Código y con la regulación y autorización de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. En ningún caso el Estado podrá obligar a una persona natural o jurídica de derecho privado a recibir moneda distinta del dólar de los Estados Unidos de América.

A su vez, el art. 101 del mismo  Código señala: “Moneda electrónica. La moneda electrónica será puesta en circulación privativamente por el Banco Central del Ecuador, respaldada con sus activos líquidos, sobre la base de las políticas y regulaciones que expida la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Hagamos un pequeño paréntesis. La Constitución de la República es totalmente clara: “Los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia…”.

Primera pregunta: ¿Qué tienen que ver el dinero electrónico, la compatibilidad de los sistemas del BCE y del sistema financiero privado y los límites de provisión del dinero electrónico con el terremoto del 16 de abril del 2016 y la reconstrucción de Manabí y las demás zonas afectadas? Nada. Esta norma es otra de las famosas leyes trolebús propias de la “partidocracia” y prohibidas por la Constitución.

Vamos al meollo del asunto.

Con la transitoria, incluida por el asambleísta Virgilio Hernandez, ponente de la ley y asambleísta por Pichincha,  el Banco Central del Ecuador, durante doce meses,  ya no tendrá que sujetarse a los límites del Código Orgánico Monetario y Financiero para proveer dinero electrónico. Dinero que, por cierto, es moneda, como ustedes pueden leer de las normas que cité líneas arriba. Y al ser moneda debería tener algún respaldo para que valga algo. Ese respaldo eran los activos líquidos del BCE; pero… ¡ya nada!

Me parece saludable que el Banco Pichincha se haya negado públicamente a participar en esta aventura disparatada y suicida de pretender desbordar la economía nacional con moneda electrónica, que al final del día es pura paja. Porque si a usted le dan dinero electrónico como devolución del IVA, por ejemplo, no es que va y cambia por billetes, no señor. Tiene que ir y comprar esos billetes a un tipo de cambio que inicialmente es paritario; pero si el BCE provee  demás esa vaina, la diferencia puede ser 2 a 1, 3 a 1, 20 a 1, ¡quién puede saberlo! Con la moneda electrónica que le devuelven, usted solamente podrá seguir haciendo transacciones en moneda electrónica. Si esto se viraliza, la oferta monetaria podría verse compuesta con más dinero electrónico que dólares en billetes. ¡Good bye dolarización, te extrañaremos mucho!

Cada uno será responsable ante la historia por lo que hizo y dejó de hacer. Los asambleístas de Alianza País y las autoridades que les movieron a poner esta barbaridad en la transitoria deberán responder por las consecuencias de sus actos.

Pero, por favor, ustedes sean responsables, no sean codiciosos, no acepten falsas promesas y paraísos virtuales y sigan confiando en sus billetes administrados con prudencia, pues solo eso nos sacará de la crisis vivos.

17 Comments

  1. Siempre y en todo momento han estado considerados como un objeto exclusivo, pese a que no cuentan con exactamente la misma precisión que los relojes de cuarzo.

  2. Para Jung la preparación de mandalas era una herramienta eficaz para
    lograr la unidad y la integración del yo. Dejando a la persona llevar a cabo una conciliación de sus esferas consciente y también inconsciente, ya que el simbolismo es
    uno de los mecanismos del inconsciente para manifestarse.

  3. Estimado doctor, como siempre impecable su lógica jurídica, excepto aquella vez de “el que puede lo más, puede lo menos”, que desató una muy sustanciosa discusión. Lo que le voy a proponer es otro ejercicio de lógica -no jurídica por cierto- a raíz de la captura de una banda de falsificadores de dólares, que fueron encontrados con un “alijo” de 9 millones de dólares falsos en BILLETES DE A CIEN.
    Usted sabe, en el país no circulan billetes de esa denominación, o sea que esos billetes no eran para distribuirlos en el mercado. Cuando un “mísero mortal” tiene un billete de a cien, no hay quién le cambie, por lo que forzosamente debe ir a un banco, en donde, para cambiarle el billete, por poco le piden hasta el pasado judicial. Los únicos que libremente entregan o reciben billetes de a cien dólares son las entidades financieras, los bancos. Está por demás decir que los delincuentes no iban a “depositar” esos billetes en los bancos. Si es tan difícil hacer circular billetes falsos de esa denominación, ¿para qué los falsificaron? ¿Fue “a pedido”? ¿A “pedido” de quién?
    ¿No le parece, mi doctor, que es “la puntita” de un ovillo muy interesante de investigar?
    Por cierto, no me invitó a su rendición de cuentas. Me la debe.
    Dr. Gabriel Edwin Chamorro Jaramillo.

  4. Concuerdo con Kaliman, esto debe llegar a todo el pueblo para que todos tengamos claro conocimiento de lo que en verdad se trata esta ley.

  5. Ya lo han propuesto en las redes, que todos los mandos publicos reciban sus honorarios en dinero electronico, y de esa manera den el ejemplo

    • Simon Bolivar que excelente idea la de pagar a los levantamanos y borreguitos con dinero electronico, pero primero porque no envian la enmienda a la Gabriela para ver si todos ellos la aprueban, de seguro que se disgustaran con el ” patron “

  6. Para disponer de dinero electrónico hay que depositar dólares en el Banco Central, con lo cual disminuirá el circulante en dólares. Quién nos garantiza que nuestros dólares depositados en el BC seguirán allí o serán prestados al gobierno para que ese dinero no esté “ocioso”?

    • OCIOSOS se van ha quedar nuestros bolsillos con esa ESTUPIDA ley que estan creando estos ANORMALES

  7. Yo no desconfiaría tanto de los medios informativos, en que se han transformado las redes sociales. Hay que perseverar, compartiendo este tipo de información, y comentar, y no rendirse ante los embates del estatismo, y el abuso de autoridad. Las redes sociales ya han hecho retroceder al gobierno de algunos abusos incalificables. El ejemplo mas recientes es el TPS en Estados Unidos.

  8. Como este gobierno es así, como el bobo de la yuca lo dice con todas las letras y no se equivoca “tramparente” la devolución del IVA es tramparente ente otra de sus trampas de este gobierno de las largas mil y una noches, hasta la trampa siempre.Rafael contigo ni a la esquina A.?Pn nunca mas

  9. Ramiro, quisiera pedirte que este tipo de información trates de difundirlo, de alguna manera, hacia toda la población. La gravedad de las intenciones que mueven esta locura traerán consecuencias nefastas para el país. Obviamente el gobierno saldrá ganando pues al llegar a desdolarizar, con el tiempo, podrá devaluar el nuevo sucre, o correíto, o como quiera llamarle las veces que le de la gana y de esa manera el estado podrá aspirar dinero de cada ecuatoriano mejor que una sanguijuela chuparía de su víctima, y de esa manera podrá eternizarse en el poder y seguir contando con recursos hasta que toquemos fondo como Venezuela. En cambio el pueblo cada vez tendría menos dinero en el bolsillo, pues la devaluación es eso, un robo descarado a cada ecuatoriano y el traspaso del dinero a la nueva moneda que se imprimiría con cada devaluación.
    Esta situación es muy grave y si todo el pueblo se daría cuenta de lo que está pasando, reaccionaría inmediatamente.

    El problema es que casi nadie entiende este asunto de la moneda electrónica y casi nadie entiende qué es una devaluación.
    Desgraciadamente estos medios digitales sólo llegan a una élite intelectual que no hace falta que se le explique mucho pues ya lo saben. Por esto se hace necesario crear una campaña de información que llegue a la gente que nunca lee estos medios (que son la mayoría del país).

  10. El Ecuador no se acabará por los terremotos, sino por los malos gobiernos…..

  11. Sea como sea, el SEÑOR GOBIERNO deberá meter la mano en DONDE NO DEBE, para llenar el BACHE ECONÓMICO de su ADMINISTRACION.

  12. “Más vale un dolar en mano que cien electronicos volando”, dice el refran adaptado a los nuevos tiempos.

Comments are closed.