¿Qué tan efectivas pueden ser las medidas de austeridad y mejor asignación de recursos anunciados por el Presidente en su Informe a la Nación? Correa habló de medidas de dos tipos.
Uno: recortes en la administración pública: eliminación de seis instituciones de Estado; cuatro Secretarías (de Regulación de Poder del Mercado, de Alianzas Público y Privadas; de Economía Popular y Solidaria, de Discapacidades), el Instituto Nacional de Idiomas, Conocimiento y Saberes Ancestrales y Comisión Especial Interinstitucional del Puerto de Manta. Supresión de 12 viceministerios. Liquidación de Enfarma y la Gran Nacional Minera. Fusión de medios gubernamentales: El Telégrafo con Tv. Y Radio de Ecuador.
Dos: venta de activos del Estado. Cinco empresas y dos canales incautados serán puestos a la venta: Tame, Banco del Pacífico, la hidroeléctrica Sopladora, Empresa Pública Cementera del Ecuador, Fabricamos Ecuador (Fabrec), Gama Tv. y TC Televisión. Correa dijo que su gobierno está analizando abrir el capital (hasta un 49% si es legal en una alianza público-privada), en CNT y la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec).
Estos anuncios los hace un año antes de entregar el poder, piensa él a un miembro de Alianza País. Incluso en ese caso, ¿qué efectos reales pueden tener las medidas anunciadas? Los recortes en el aparato del Estado están destinados a tener un impacto más político que financiero. Correa procesa la bronca social, que se expresa en las redes y algunos sondeos, sobre la cultura de derroche tan propia de su gobierno. No recorta la Secretaría del Buen Vivir (para Freddy Ehlers y sus amigos) porque procede como los viejos políticos que cubrían a sus ministros criticados para no dar gusto a sus contradictores. El recorte no es significativo y, si lo fuera, el gobierno debiera dar el número de funcionarios concernidos y el monto. Porque es posible que muchos de ellos solo cambien de silla y sean reciclados, como es costumbre en su gobierno.
La venta de activos busca convertirla en liquidez. Es la mejor prueba de que con impuestos y empréstitos de los multilaterales, negociados al amparo del terremoto, el gobierno sigue con graves problemas fiscales, necesidades de financiamiento y de caja. Ni siquiera en ese punto, que es parte de la factura que debe pagar el país, el gobierno da cifras.
Las ventas de empresas las anuncia un gobierno saliente, en un momento político incierto: no hay certezas ni siquiera en el campo del gobierno. Un gobierno saliente y atenazado por las deudas no tiene capacidad de negociación. Eso incidirá en los precios de esos activos públicos que el oficialismo aún no ha dado a conocer.
¿Puede vender? Dependerá precisamente del precio. En la lista del gobierno se mezclan activos, cuya venta seguramente está avanzada, con otros cuya negociación parece inviable por las condiciones políticas. O por el mercado. En el primer caso están los canales incautados. Gamavisión, por ejemplo, ha perdido valor, programación, capacidad tecnológica, audiencia… Y, además, ¿quién, que no sea algún comedido progubernamental, quiere poner $25 millones para ser instrumento de la propaganda gubernamental? ¿Alguien imagina que con la Ley de comunicación y el trio inquisitorial –Alvarado, Barriga, Ochoa– ese canal pueda ser comprado?
En el segundo caso, se encuentra, por ejemplo, el Banco del Pacífico. Puede ser el segundo del país, pero la valoración de los bancos ha caído drásticamente. El ambiente de recesión, las dudas que inspira el recurso del gobierno al dinero electrónico y su manejo, la compra de papeles del Estado… hace apetecible su compra? ¿Se puede vender en un año cuando su Presidente Ejecutivo, Efraín Vieira, dijo que la venta del Pacific National Bank, en Miami, (por apenas $42 millones), tardó casi dos años?
¿Alguien querrá adquir 49% de la CNT y depender de la voluntad gubernamental para el manejo de ese negocio? ¿O tendrá que entregar el Estado la administración a ese virtual comprador? Vender Sopladora, que es el proyecto emblemático del gobierno, suena a una decisión valiente en el plano político. Pero allí el gobierno ha invertido $800 millones más carreteras. ¿No hubo algún sobreprecio? Habrá que ver su precio de venta, las condiciones que obtendrá el comprador y cuánto podría entrar a las arcas públicas tras liquidar la deuda con Eximbank de la China. En 2011 cuando se dijo que se suscribió el contrato de crédito, la deuda cubría el 85% del costo de construcción y equipamiento electromecánico de la hidroélectrica que sumaban, entonces, $672 millones.
En estas condiciones, algunas de estas ventas más parecen operaciones para detener el desangre económico y la mala gestión del gobierno en esas empresas, que negocios reales para que entre dinero fresco a las arcas del Estado. En esa lista podría añadirse Tame.
Unos meses tiene este gobierno saliente por delante para valorar, sacar estas ventas al mercado y negociar. A su reto se suma un imponderable: no vender activos del país a precio de gallina enferma.
Fotografía: Presidencia de la República
[…] más de medio año el Presidente anunció su intención de poner en venta Tame, Banco del Pacífico, Sopladora, la Cementera del Ecuador, Fabrec y los canales incautados (esos debían venderse hace 8 años así que el anuncio no convence, menos […]
Por favor pelagatos, en esta instancia es muy importante que ustedes escriban sobre la venta/compra de la empresa TV cable. Creo que muchos sabemos quién la compro, cómo y con dinero sacado de donde.
Por favor escriban sobre eso. Lo mismo sucederá con todo lo que este sujeto ofrece vender. Venderá a precio e huevo podrido, todo por debajo sin que se sepa mucho, y el comprador será algún beneficiario de PAIS que estando quebrado accederá a crédito el estado para comprar. Esto es, un amiguete de ellos que no es sujeto de crédito ni en tienda don pepito comprará todo eso con dinero nuestro.
Si el Gobierno hubiera ahorrado un 5% del dinero que ha manejado , tendriamos un fondo para contingencias de aproximadamente 14 mil millones de dolares . La situacion actual de profunda crisis del pais simple y llanamente obdece a la incompetencia del Gobierno . No hay que darle mas vueltas al tema . Entrados en crisis , lamentable que las soluciones son peores que los problemas . Las medicinas peor que la enfermedad . Triste que las soluciones no son solo fruto de la incapacidad sino sobretodo del deseo de medrar mas del pais en ruinas . Ahora lo llaman venta de los activos del estado y lo aplauden , antes lo llamaban privatizacion y eran enemigos acerrimos de este proceso . Alguna logica ? Si la logica de que lo mismo es bueno cuando me conviene y malo cuando no me conviene . Esta venta de activos ( privatizacion ) terminara en otro episodio triste de grandes negociados vendiendo los bienes del estado a precios miserables , Habra compradores ? Por supuesto . Aquellos que se han enriquecido en esta larga noche del siglo XXI tienen todo el dinero necesario y estan preparandose para el post correismo con bancos , medios de comunicacion y transporte propios . Cuanta perversion . Pobre mi pais .
Mejor sería vender a todos los verdeagua como esclavos y cortesanas, borrarlos del mapa territorial, como hicimos con los Bucaram en Guayaquil para poder salir adelante… Ya sin estar ellos aquí, el resto de ecuatorianos sabremos bien cómo salir de la crisis… Al igual como salió Guayaquil de ser una verdadera cloaca
Así empiezan a vender los activos del Estado este delincuente disfrazado de Presidente. A precio de huevo. Que irresponsable, ahora que nadie quiere estos activos especialmente los medios públicos devaluados y en quiebra. Por que no vendió antes este payaso imbécil y no ahora que darán a precio de gallina enferma. Estos y mas activos del estado, están en las mismas condiciones. Ojo con las ventas. Este retonto anda ladrando por dinero.
Muy de acuerdo con lo expresado.,habría que agregar en el supuesto caso que se concrete estas ventas, ¿este dinero servirá para financiar el déficit del actual presupuesto? ¿O será para seguir en el despilfarro? Habida cuenta de que siguen construyendo obras innecesarias como el complejo judicial, la plataforma gubernamental de la gestión financiera, en plena calamidad provocada por el terremoto.
Yo pienso que no debemos permitir la venta de ningún activo del Estado ni permitir más endeudamiento. Si quiere seguir gobernando, que lo haga con los recursos que tiene disponibles y si no puede, existen cualquier cantidad de ecuatorianos mucho más capaces y preparados para hacerlo, incluso la tendera de mi barrio.
Que no venga a declarar otra emergencia para vender los activos al apuro, a precio gallina enferma y a compradores “desconocidos” con empresas off shore.
Hay que prever que los que han manejado la Cosa Pública en esta década, no puedan abandonar el país antes de ser fiscalizados.
Me parece aun inaudito que podamos “tratar” de creerle a este Sr. “Saco de mentiras”, miente hasta cuando respira. Acuérdense del famoso 5 5 5 (nunca lo puso en práctica) las 2000 Unidades del Milenio, El puente que confrontaba con los Alcaldes de Guayaquil, Daule y Samborondón. Ah! me dirán es que se fregó con lo del petróleo. Sres. este personaje se ha dedicado en todos estos años a fastidiar y a retrasar el desarrollo de la nación, dicen que no hay más ciego que el que no quiere ver. Basta Ya!!!, cumpla su mandato y lárguese, mire el campo como lo tiene en total abandono. Dizque cambio de matriz productiva con el estómago pegado al espinazo. Sólo démonos cuenta que cierra las fronteras al Sur porque no somos auto-suficientes ya que estos nos inundan de productos a 1/2 de precio. Ah! es que estamos dolarizados otros dirán. Claro cuando estaba el $$$$bolsillo lleno$$$$$ eran la maravilla mundial. Hasta le íbamos a dar cátedra a los alemanes sobre el “milagro ecuatoriano”. En fin razones hay de sobras para no saber más nunca de este nefasto administrador. Que cumpla su período y que se largue. No faltará algún sufridor chupa media para confrontar a lo que he descrito aquí
Me parece mejor que venda el exceso de vehículos del estado.