El Ecuador es una potencia energética. También es el segundo país en América Latina con mayor crecimiento en la penetración de banda ancha. Además, tiene 8 mil laboratorios de computación instalados en escuelas públicas y 833 centros de internet en parroquias rurales. Esto, al menos, según lo que dijo el 24 de mayo en el Informe a la Nación el vicepresidente y cuasi candidato presidencial, Jorge Glas.
Pero si el Ecuador ha alcanzado posicionarse como potencia energética, resulta paradójico que en temas como la nutrición infantil esté en posiciones para nada envidiables. Tan poco envidiables que en América del Sur, únicamente Bolivia tiene cifras más pobres sobre nutrición infantil.
Aquí el mapa interactivo
En efecto, en el mapa interactivo del Índice Global del Hambre que publica el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias, el Ecuador aparece tan mal posicionado regionalmente que solo países como Haití, Guatemala y Bolivia muestran cifras peores que las suyas. Y eso que aquellos países no son potencias energéticas como el Ecuador, como dijo Glas. Incluso Nicaragua, un país históricamente más pobre que el Ecuador, aparece con una calificación apenas mejor que la ecuatoriana como se ve en el mapa interactivo. Lo mismo Honduras.
El Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias, o International Food Policy Research Institute, es uno de los organismos más prestigiosos del mundo y mide la desnutrición de los niños de acuerdo a cuatro indicadores: baja nutrición, que es la proporción de personas desnutridas en relación a la población del país; de emaciación infantil, que es la proporción de niños bajo los cinco años de edad que tienen un peso bajo en relación a su estatura, lo que refleja desnutrición severa; retraso en el crecimiento infantil, que es la proporción de niños bajo los cinco años cuya estatura es por debajo del promedio de su edad y mortalidad infantil.
El organismo establece un ranking que va del cero, que es lo mejor, al cien que es lo peor. Ecuador tiene 14 puntos lo cual es bueno si se compara con algunos países de África donde hay tragedias humanitarias pero penoso si se compara con sus vecinos: Colombia tiene 8,8 y el Perú 9,1. El instituto también establece que de 0 a 9,9 se considera como nivel bajo de desnutrición infantil, de 10 a 19,9 es moderado. El Ecuador se ubica, precisamente, en ese segmento junto a Bolivia que tiene 16,9 y Paraguay que tiene 10,5.
Lo que sí reconoce este instituto es que el Ecuador ha hecho progresos en los últimos años, especialmente en los últimos 11. En el 2005 el país tenía una calificación de 19, lo cual significa que ha bajado 5 puntos desde entonces. En el continente americano Haití tiene la peor calificación con 37,3, que es considerado como “alarmante”, y Guatemala que tiene 21,1 y es considerado “serio”. Dos países centroamericanos históricamente muy pobres como Honduras y Nicaragua tienen 13,4 y 13,6 respectivamente.
Las cifras del Global Hunger Index no difieren mucho de las mediciones hechas por otros organismos internacionales. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, ubica al Ecuador entre los países que menos han cumplido con las expectativas de nutrición. Según el último informe de la FAO en el país el 10,9% de la población está sub alimentado, mientras que en Colombia es el 8,8% y en Perú el 7,5% . Sin embargo, Honduras y Nicaragua tienen, según lamisca FAO, cifras más bajas que las ecuatorianas.
Las cifras oficiales nacionales no parecen ser tampoco muy optimistas, La última Encuesta de Condiciones de Vida (2014) hecha por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, señala que el 24% de los menores de 5 años sufría de desnutrición crónica infantil. Para el economista Vicente Albornoz, estos números, significan que uno de cada cuatro niños en el país era significativamente más pequeño de lo que debía ser. “Esta medida es especialmente interesante porque refleja no solo como están los niños al momento de la medición, sino como han estado desde que nacieron. Por eso es tan importante ese indicador” –sostiene Albornoz-. Lo grave de esto, agrega, es que no se ve en la Encuesta una reducción frente a la medición anterior. En 2006 se calculó que era 25%, o sea, en los últimos ocho años no se ha avanzado.
Si se le cree a Glas, durante estos nueve años de gobierno hubo progresos gigantes. Pero si se les cree a los organismos internacionales que se preocupan de la nutrición infantil, hay que pensar que la inmensa bonanza económica, fruto de los altos precios del petróleo, no ha servido de mucho, al menos para Ecuador esté entre los países mejor calificados. Si la población infantil ecuatoriana sigue sufriendo de malnutrición, luego de tanto dinero que ha ingresado en este período, hay que pensar que algo está mal: quizá el desarrollo no es solamente cuestión de recursos e inversión; se necesitan políticas eficientes.
ESte Diego en donde diablos vivira, Hoy la delincuencias asecha en campo y ciudad, los estafadores en Santo Domingo han aumentado, los suicidios en el Ecuador en ascenso, es dificil q un borrego entienda estos problemas, Si puedo asegurar q Correa es el Presidente mas farsante de toda la historia ecuatoriana
“El Ecuador (…) es el segundo país en América Latina con mayor crecimiento en la penetración de banda ancha.”
Esto es muy discutible si se pone en términos de calidad. CNT es famoso entre sus usuarios por ofrecer un servicio pésimo y poco confiable, además en términos de velocidad aún estamos muy, pero muy rezagados. La famosa “penetración de banda ancha” no es más que un intento patético por abrir puerto, tras puerto de Internet , pero sin mejorar una infraestructura vetusta y obsoleta. En pocos términos, se vanaglorian por implementar algo con lo que las verdaderas potencias ya contaban hace más de diez años.
Es cómico y grosero su comentario “Dieguito” o sea si gana $1000 pagaría $400 de impuestos y seguros, o sea que la delincuencia no está en la calles (Hoy en Quito a un señor con protección policial lo llevan y dejan en la agencia bancaria, delincuentes con careta y armados le roban $40.000, los clientes tratan de ayudarle y la guardia del banco, silvando…el operativo y el botín nanay).
La delincuencia no existe…ummm…y la corrupción, nepotismo, negociados… un Ej.:Petroecuador,…Yo no fui…Yo no fui…es un empleaducho de carrera no más, no es funcionario político del régimen, es un panita bien comedido…colaborador
Los millones defraudados se han distribuido en riqueza???, o sólo entre los parseritos de la robolución…dónde está y cuánto será el botín???…
Se posterga la miseria y pobreza de la gente más necesitada y se debilita el ingreso del trabajador y familia, su poder de compra…eso es inequidad, injusticia, engaño, defraudación.
En que país maravilloso vive, porque yo hablando de otro donde vivo mi realidad?
El Sr. que se identifica como Diego creo que habita en algun otro pais muy desarrollado o, en su idealismo desea a morir que el Ecuador sea tal potencia como lo dijo muy demagogica y politiqueramente “el vice”.
No se sabria hasta que punto “Diego” realmente paga su 40% de ingresos en impuestos, algo que da lugar a pensar y hasta a dudar pero decir que en el Ecuador no existe la delincuencia es como decir que en el Ecuador JAMAS hubo terremoto el 16 de Abril de este año, por favor ya dejar de defender lo indefendible, hay que pisar el suelo con absolutismo y dejar de estar trolleando de manera inmisericorde e irrespetuosa a la realidad que vive dia tras dia el pueblo Ecuatoriano.
El pais esta en una tremenda crisis economica y social actualmente pero no nos hagamos de la vista gorda ante los verdaderos problemas que como en este caso de la nutricion infantil son mucho mas importantes que las “potencias” otras en las que nos hemos convertido, los niños son el futuro de la patria y asi sera por siempre con o sin la tal “revolucion ciudadana” que no pasa de ser una frase panfletaria mas en su verdadero contenido.
Ustedes hacen un buen trabajo periodistico pero que pena que los Ecuatorianos se pasen la vida hechando la culpa a los demás y nadie por su propia cuenta trate de impulsar la economia del país, el más pequeño aporte puede hacer la diferencia.
Si los empleadores pagaran sueldos justos a sus empleados no existiría desnutrición infantil en esa proporción.
Falta mucho la distribución de la riqueza, son pocas las personas que poseen toda la riqueza en maestro país.
Yo pago 40 % de mi sueldo en impuestos y seguros, gracias a eso el estado puede distribuir la riqueza a quien más lo necesita y la delincuencia no existe, puedo caminar traquilamente por la calle sin el miedo a que me maten por robarme el cellular.
Sr. Diego, el problema de los ecuatorianos es justamente el pago de impuestos que no solo son altos sino son confiscatorios, eso hace que el precio de los productos inclusive los alimentos se incremente y que un porcentaje tan alto de ecuatorianos no puedan pagar una alimentacion digna para sus hijos.
A Ud lo felicito por pagar el 40% de sus ingresos en impuestos, el grupo el juri, fiscalizador de la “refineria” el aromo con 700 millones de dolares en contratos de estudio, seguramente se lo agradeceran.
Mucha gente, precisamente la que sufre y vive esa desnutrición infantil no puede vanagloriarse de esa tan efímera seguridad que usted pregona. En los verdaderos barrios populares le pueden matar hasta por menos.
Bien por usted que goce de tal confianza en sus alrededores, pero si saliera de su entorno idílico del “socialismo de champaña”, se daría cuenta de como es la realidad para la mayoría de nosotros.
Cusumbo: que es potencia para vos?? Sé que estás en campaña, pero deja de decir estupideces: cada vez que abres la boca, te hundes más.