///

¿Por qué no pagar sueldos en moneda electrónica?

lectura de 6 minutos

El gobierno está desesperado por que los ecuatorianos comencemos a usar de manera generalizada esa hipótesis llamada moneda electrónica. Sin embargo, la prudencia de los ciudadanos hace que la vean con recelo; y que prefieran seguir haciendo transacciones con dólares físicos.

La mayoría de la banca privada no se ha prestado al juego del gobierno. Para que usted pueda entender mejor el problema, permítame explicárselo:

De un banco se puede retirar solamente lo que se ha dejado en él, no otra cosa. Si usted deja dólares físicos, mediante depósitos o inversiones, usted puede retirar dólares físicos; pero no puede pretender que si usted va al banco exclusivamente con puntos, le den, a cambio, billetes.

Supongamos que el banco comenzara alegremente a cambiar puntos por billetes, llegaría un momento en que se llenaría de puntos y no tendría un solo billete. Resultado: quiebra el banco.

En los últimos días, voces entusiastas de un asambleísta y un consejero de esa beca llamada Consejo de Participación Ciudadana, han sugerido que los sueldos se paguen en hipótesis; es decir, en dinero electrónico. Con algo de sentido común, hasta ahora, ni la Asamblea Nacional ni otro organismo del Estado, han aceptado esta propuesta. Y está bien que no se acepte por razones análogas a las que usan los bancos serios.

Las razones son estas:

Si usted recibe su salario en moneda electrónica recibe puntos, no dólares. Le recuerdo que el Ecuador no puede emitir dólares ni siquiera virtuales. Con los puntos que usted recibe tiene que ir al banco y comprar billetes. ¿Por qué comprar? Porque para el banco los billetes son de suma importancia para sostener su liquidez; y porque, le repito, usted no puede pretender que el banco le dé algo que usted no ha dejado, o sea billetes.

Al venderle los billetes, el banco va a cobrar una comisión o va a ponerle precio a cada billete. Aquí llegamos al famoso tipo de cambio, que es el precio de la moneda con relación a otra. Si se pagan sueldos con puntos, va a haber más puntos de moneda electrónica que billetes. ¿Qué pasa cuándo hay más demanda de algo escaso? Pues sube el valor de lo escaso. Esto es, subiría el valor del billete y al hacerlo, usted tendrá que pagar 3, ,6, 12 puntos por cada billete de dólar. En días los puntos de dinero electrónico se devaluarían igual a un papel moneda sobre emitido.

No se olvide de una regla de oro: lo que nace dinero electrónico, muere dinero electrónico y circulara así en la economía. Actualmente, y de gancho, en la medida que esto es un perverso experimento, el Estado puede darse el lujo de devolverle 5 o 10 dólares en billetes por sus puntos; pero cuando esto se viralice, será imposible devolverle billetes por nada.

Pero la cosa no termina ahí.

Lo mismo pasaría en los establecimientos comerciales. Igual que cuando a usted le dicen que una cosa vale 10 dólares en efectivo y 12 dólares con tarjeta de crédito. Exactamente ocurriría si usted va con sus puntos a comprar un TV por ejemplo. El vendedor le dirá: –Yo le vendo el aparato a 100 dólares en efectivo; pero si me compra con puntos, le cobro 120 puntos. ¿Por qué? Porque el vendedor necesita pagar a sus proveedores con billetes, sobre todo si es importador. Fuera del Ecuador, la moneda electrónica no es sino el delirio de un modelo fracasado. Y como debe comprar los billetes, le cargará a usted la diferencia entre el valor del billete y sus puntos de moneda electrónica.

Actualmente, si usted quiere comprar algún producto con tarjeta de crédito en muchos establecimientos le dicen: cuesta 10 en efectivo y 12 con tarjeta. ¿Por qué? Porque el establecimiento le termina cargando al consumidor el costo operativo del uso de las terminales y las comisiones de las tarjetas. Algo similar pasaría con las compras con dinero electrónico.

Resultado: subida de precios. ¿Cómo se llama la subida de precios? Inflación.

¡Que se jodan los burócratas!, gritarán algunos ciudadanos exaltados y dolidos por la crisis. El problema es que, dentro del mercado, los burócratas interactúan con quienes no lo son. El funcionario tiene que pagar su hipoteca o su renta, la colegiatura de sus hijos, alimentación, vestuario, medicinas, sueldos de sus empleados, etc. ¿Quién le vende estos bienes o servicios al burócrata?  Pues un ciudadano privado. Por ende, si se pagan los sueldos de la burocracia con moneda electrónica, el efecto de uso de la misma será viral. Consecuencias: devaluación e inflación.

Sume todo esto a la crisis fiscal, a la quiebra del comercio y al desempleo que tenemos.

Hay además una razón legal para no pagar sueldos en moneda electrónica.

El Código Orgánico Monetario y Financiero dice claramente que, en el Ecuador, ninguna persona natural o jurídica de derecho privado puede ser obligada a aceptar moneda distinta al dólar de los Estados Unidos de América.  De forma que si a alguien le llegaren a pagar su salario en moneda electrónica sería solo si voluntariamente lo acepta. Y, como trato de explicar en esta columna, aceptarlo trae consigo no solamente un peligro a la economía personal o de escala sino a la macroeconomía ecuatoriana.

Conclusión en materia de uso de moneda electrónica: ¡Si nos jodemos los burócratas (al final del día lo soy como asambleísta), se joden todos! ¿Estamos?

Ramiro Aguilar es asambleísta independiente.

12 Comments

  1. Si ya Es hora de reaccinar a Tatar pendejada del Bobo de la yuca. Deberiamos al memos hace run ay Pamela area que le retired el titulo de ecmista por mala practical profesional , haber quebrado un pais , in si quiebra a copiado el ejemplo de un limitadito co el ego morales de que le Han valid or los honor is causa.solo figureti goal que el,padrinazgo al ELN

  2. El feriado bancario de 1999 va a parecer un paseo al malecón comparado con esta nueva estafa. Es vil y maquiavélico hacerle eso a los ecuatorianos. El éxodo recomenzará. Almacenes e industrias cerrarán.
    La moneda electrónica es un asalto a mano armada. Justo el tiempo de cuatro telediarios más y el país estará acabado. Adiós Ecuador. Bienvenido en caos de Venezuela.
    ¿Qué esperan los apáticos para salir a gritar a las calles? Le país les vale aparentemente.

  3. Un articulo que, tal y como esta escrito por don Ramiro pues indica a las claras como va a ser la cosa, bien masticadito para que pueda ser digerido por quienes no saben hacerlo y que por supuesto, no va a faltar algun “cabeza hueca” o “mente cuadrada” que querra justificar las mamarrachadas economicas que pretende hacer el actual gobierno, mismas que en la practica son medidas totalmente antipopulares.

    ¿Y luego no dicen que se preocupan por el pueblo? La tal “revolucion ciudadana” no es ni revolucion y mucho peor para ciudadanos comunes y corrientes, pues sera buena para los “ciudadanitos” de AP pero no para quienes no comulgamos con los errores administrativos garrafales que se han cometido contra el pais en epocas de bonanza y peor aun en las actuales epocas de crisis.

    ¿Sera que “prohibido olvidar” tambien les llega a quienes quisieron popularizar tal frase?, que no se olviden que la Patria, el Ecuador somos TODOS los Ecuatorianos, no solo simpatizantes y quienes conforman el actual partido de gobierno con esa erronea idea del tal dinero electronico.

  4. No y definitivamente nòooo a la moneda electrónica, este es un truco para seguir haciendo mas ricos a los ricos y mas pobres a los pobres…por favor no dejarse engañar.

  5. La aprobación del dinero electrónico, no es más que una nueva moneda de circulación en el país. Lo llamé DINERO ELECTRÓNICO ECUATORIANO (DEE); por ende retornamos al bimonetarismo supuestamente $ 1,00 DÓLAR EEUU = S/. 1 DEE (pero de partida nace Sobrevaluada, por la diferencia de 4 puntos en el IVA). La realidad parte con la equivalencia en el mercado de S/. 1 DEE = $ 1,04 dólar, en poco tiempo S/. 100.000 DEE = $ 1,00 DÓLAR EEUU. Lastimosamente nuestros “ECONOMISTAS” no saben como más equilibrar la economía, despuéste de tanta corrupción y despilfarro.

  6. No hay credibilidad y confianza con los alias “los revolucionarios”, ya se han tomado la liquidez el dinero en efectivo, los billetes y depósitos de instituciones y empresas públicas, alcaldías, consejos provinciales, etc., sin chistar, reservas y depósitos de bancos privados, el dinero de cuentas ahorristas y correntistas entregando “papers” y más “papers” en garantía por esos créditos al gobierno y lo mismo del Banco Central, que tienen que pagar a corto plazo…y…de donde el gobierno va a sacar para honrar, devolver, pagar ese billete en efectivo? y otros empréstitos nacionales e internacionales y bonos, lo veo negra la situación.
    Si los pagos del Banco Central (sarcásticamente monopolio del gobierno), se realizan dentro de las 24 horas a las cuentas acreedoras que usan el dinero electrónico, acreditaría alguna confianza…pero hasta cuando??? hay crisis económica y no es buena consejera. Prefiero el colchon bank…
    La competencia de las tarjetas de crédito emitidas por los bancos privados no son necesariamente otras tarjetas de crédito de otros bancos sino el dinero, el billete en efectivo, por su confiablidad física, contante y sonante que cada cliente y depositante mantiene a la vista, en su poder, así explicaba un experto sesudo de la conchinchina, si no me cree, averiguelo, no dude los extraterrestres nos vigilan.
    Más vale pájaro en mano que cientos volando…

  7. En la encuesta del diario El Comercio ampliamente los ciudadanos indican q a los burócratas les paguen el sueldo con dinero electrónico. Esto no es sino la indignación q siente la gente por la ineficiencia y tramitología al q estamos sujetos más sin embargo el artículo del Dr Aguilar toca el punto real del conflicto que pasaría de hacerlo “con puntos” . Sencillamente no usaremos el llamado dinero electrónico por falta de confianza en el sistema.

  8. MAS CLARO NO PUEDE CANTAR UN GALLO…..el MINIstro de Finanzas Rivera dice que los banqueros se oponen al dinero electronico porque “se les acaba el monopolio” y los asambleistas de Alianza País porque SE OPONEN …..???

  9. Por qué el gobierno se empeña tanto con la moneda electrónica?. En el Ecuador hay bancos y cooperativas de ahorro y crédito, cajeros electrónicos, bancos del barrio, etc, en todas partes. Además gran parte de la población maneja tarjetas de débito y de crédito.Se puede hacer transferencias de dinero, pago de servicios básicos, vía on line, etc. Estamos más o menos “bien servidos”.
    La moneda electrónica se justifica más en países donde la “bancarización” es limitada y precaria.

  10. Me gustaría Ramiro que trates de machacar este tema con más artículos ya que nuestro pueblo con su escasa a nula capacidad de comprensión de cuestiones económicas no entiende este asunto y, al contrario, con la propaganda oficial medio mundo estará de acuerdo en usar este “aire” que es el dinero electrónico, que bien sabemos que deliberadamente se lo está implantando para en poco tiempo desaparecer el dolar que es lo que realmente quiere el gobierno, ya que con nuevos sucres se puede devaluar, sacarle del bolsillo la plata a la gente y tener más efectivo el fisco. Y esto casi nadie se da cuenta.
    Me gustaría también que expliques a la gente que devaluación significa robo directo al bolsillo de la totalidad de las personas en un país.

Comments are closed.