Con corrección al final
Si hay alguien que une el movimiento Podemos de España, Julian Assange y el gobierno ecuatoriano es José María Guijarro. Es un ex funcionario del gobierno ecuatoriano que acaba de salir electo como diputado en España por la comunidad de Valencia, representando a una coalición de izquierda llamada “A la Valenciana”.
Guijarro fue, de una u otra forma, una de las piezas más importantes en la aventura en la que el gobierno ecuatoriano se embarcó cuando decidió asilar, en su embajada en Londres, al célebre fundador de Wikileaks Julian Assange, quien acaba de cumplir 4 años de vivir en esa oficina.
Guijarro entró a trabajar en el gobierno ecuatoriano en el 2010 a los pocos meses de haber llegado como parte de la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), estrechamente vinculada con el movimiento Podemos que quedó el domingo en tercer lugar en las elecciones en España.
Guijarro se nacionalizó ecuatoriano y fue nombrado por Ricardo Patiño subsecretario para África, Asia y Oceanía en el Ministerio de Relaciones Exteriores, hasta que regresó a España en el 2015 para dedicarse activamente a la política de su país natal. Durante su paso por la Cancillería, que duró ocho años, fue uno de los funcionarios con mayor influencia sobre Ricardo Patiño cuando era Canciller. Antes había asesorado al gobierno de Fernando Lugo en Paraguay.
Guijarro tuvo entre sus misiones el caso de Assange. Esto se evidencia en un documento reservado de la Cancillería donde él resume su actuación durante un viaje en abril del 2015 a Londres y cuyo fin era entrevistarse con el fundador de Wikileaks y su abogado defensor, el también español Baltasar Garzón. El pasaje de Guijarro, quien ganaba 36 064 al año, costó 2 338 dólares.
Según el propio Guijarro en su informe elaborado para la Cancillería, las reuniones en Londres fueron para intercambiar impresiones sobre los avances que se han producido en los juicios de Julian Assange, así como para revisar las condiciones de asilo en la Cancillería del Ecuador en Londres.
Haz clic aquí para ver el documento completo en PDF

Se menciona en el informe, calificado como “reservado”, que en la primera reunión se juntaron varios diplomáticos ecuatorianos para analizar un documento de asesoramiento legal de Said Mahmoudi, proceso de derecho internacional de la Universidad de Estocolmo, así como del buffet de abogados ASV/LAW de Londres. De lo que se ve en el informe de Guijarro, la diplomacia ecuatoriana estaba optimista de que varias acciones de la justicia sueca podían prescribir esos días porque la fiscal sueca se negaba a entrevistar a Assange en la Embajada por considerar que había “algunos obstáculos”. En la segunda reunión estuvieron presentes Baltazar Garzón, sus ayudantes y Assange.
Guijarro aparentemente estuvo tras la iniciativa de que el Ecuador otorgue asilo a Assange como un mecanismo para contrarrestar en el extranjero las críticas desatadas contra Correa por su acoso a la prensa independiente. Se sabe que el mismo Guijarro estuvo tras la posibilidad de que el Ecuador otorgue asilo al otro célebre filtrador de información, Edward Snowden, quien se halla actualmente asilado en Rusia. Según una investigación de Univisión, Guijarro fue parte fundamental de esta iniciativa que, finalmente, se frustró cuando vicepresidente de los EE.UU. Joe Biden llamó telefónicamente a Rafael Correa para pedirle que no le de el asilo a Snowden.
Según el diario madrileño El Economista entre 2013 y 2014, el CEPS fundación con sede en Valencia cercana a los líderes del partido político español Podemos, recibió 685.038 euros del Gobierno ecuatoriano.
Además, sostiene que este grupo se ha asegurado ingresos del gobierno ecuatoriano hasta diciembre del 2016, sin contar los trabajos individuales de sus miembros en el país.
Gracias a un convenio, firmado en 2012, Ceps ha mantenido líneas de cooperación con la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) y la Cancillería. Los objetivos eran de apoyo técnico “en la supervisión de diferentes contenidos” y los importes fueron, según las cuentas de Ceps, de 274.432,24 euros en 2013 y 410.606 en 2014, que suman 685.038 euros en dos años.
El Economista sostiene que el contrato con Senplades fue para elaborar estudios técnico-políticos sobre “la planificación y democratización del Estado” y para crear una red de contactos nacionales e internacionales, con “números telefónicos, cuentas en redes sociales, correos electrónicos”. Con la Cancillería fue para diseñar estrategias para la Dirección de Comunicación y Análisis Político; entre ellas la orientación de los procesos de integración latinoamericana.
Ese diario agrega que el 28 de marzo de 2014 Ceps se aseguró otro convenio, por tres años, con la Corte Constitucional. Ahí se compromete a “implicar a universidades españolas” en los cursos que organicen en conjunto para “conseguir su aval académico”. Y aunque sólo se establece la cooperación técnica y académica, “en caso de acordarse acciones que impliquen gasto, las partes podrán celebrar convenios específicos”.
Menos de un año después, el 5 de enero pasado, Cabo de la Vega firmaba un contrato individual con la Corte. La consultoría para la elaboración de un nuevo convenio latinoamericano de Derechos Humanos costó 40 360 euros, dice El Economista.
El Ceps también ha sido muy polémico en Venezuela donde colaboraba con el gobierno de Hugo Chávez. Incluso actualmente la Asamblea venezolana lleva adelante un proceso para investigar la entrega de más de 6 millones de dólares a la fundación puesto que esos pagos, junto a los recibidos en el Ecuador, financiaron aparentemente el aparecimiento de Podemos.
Estimado Martín, le pido que revise lo siguiente: si el señor Guijarro llegó al Ecuador en el año 2010 y se volvió a España en el 2015, ¿cómo fue funcionario de la Cancillería durante 8 años?
Estimado Martín, Chávez, Maduro, Correa y toda ese serie de impresentables seres humanos (¿?) tienen, allende el Atlántico, en Iglesias, Podemos y compañía su espejo de miserable populismo. Pero permítame dos puntualizaciones, una “estrechamente vinculada con el movimiento Podemos que quedó el domingo en segundo lugar en las elecciones en España
“, la coalición Izquierda Unida-Podemos, quedó tercera, con 71 diputados y casi un millón de votos menos que en el pasado diciembre.
La otras: “proceso de derecho internacional de la Universidad de Estocolmo, así como del buffet de abogados ASV/LAW de Londres”, el Sr. en ciernes es profesor.
Un saludo, y a seguir luchando contra el facismo del correato.
[…] Guijarro: de cachiporrero de Assange y Patiño a diputado por Podemos […]
Es muy interesante! Gracias!
¿Cuál política exterior alineada al plan de desarrollo?, ¿la que permite que criminales de guerra como Erdogan agredan impunemente a manifestantes mujeres en su propio suelo?, ¿la que entrega concesiones portuarias de 50 años a estos mismos sátrapas, sin ninguna garantía ni beneficios reales para el país?, ¿aquella que regala la reserva de oro a Goldam Sachs, la que endeuda a la patria a tasas del 7% anual, la que regala los campos petroleros del oriente a empresas imperialistas como Halliburton o Schulumberger? Avíseme cuál es la política exterior beneficiosa para el estado ecuatoriano que sanguijuelas como este vividor han ayudado a consolidar, seguramente los 36000 USD al año que se llevó este señorón español estuvieron muy bien invertidos para enseñarnos como volvernos más dependientes del capital internacional.
Las ruinas, y la pobreza profunda de este país llamado Ecuador se evidenciaron en la nula capacidad del estado para responder ante la tragedia del 16 de abril.
Y? cual es la denuncia pagar por asesorías políticas? ó trabajar para otorgar asilo a Julian Assange, que denunció la injerencia y el espionaje? oh sí ! quizás trabajar 12 a 15 horas diarias por levantar un política exterior alineada al plan de desarrollo. Cuantos pecados estimado Martín. Aunque no creas la gente del servicio público trabajamos sin descanso, para consolidar un nuevo hermoso país. La cr´tica debe ser constructiva no difamatoria . este articulo no me dice nada.
Sugiero corregir eso de que Podemos ha quedado segundo en las elecciones del domingo en España. Estaba segundo en las encuestas, pero desde los primeros datos del escrutinio hasta el final se mantuvo siempre en el tercer lugar.
Excelente artículo, como siempre, pero hay un error al afirmar que Juntos PODEMOS es la segunda fuerza electoral en España tras las elecciones del pasado domingo. La segunda fuerza sigue siendo el PSOE y sigue en tercer lugar PODEMOS en coalición con otro partido nacionalista inclusive perdiendo algunos escaños.