Ideas buenas que no funcionan debe haber por millones. Todo es cuestión de imaginación. El esperanto, un idioma inventado para que el mundo entero lo hable, pudo ser una idea buena pero no funcionó. A la máquina del tiempo, que ha ocupado la imaginación de millones de soñadores, podría considerársela una buena idea que hasta ahora no ha funcionado.
El presidente Rafael Correa asegura haber tenido ideas-buenas-que-no-han-funcionado. Una de esas ideas, dijo hace poco, es Enfarma, una empresa púbica que debía alcanzar la soberanía farmacéutica para el Ecuador. Una buena idea que el mismo Correa mató con un decreto presidencial porque, según él, no funcionó. ¿Cuánto costó al Estado esta buena idea del gobierno de Correa? Según el economista Jaime Carrera no hay datos que permitan saber, con precisión, cuánto ha perdido el Estado. Lo que se sabe por ahora es que Enfarma fue creada mediante Decreto Ejecutivo del 21 de diciembre del 2009 con un capital inicial de 295 514 dólares y con la finalidad de asegurar el acceso de medicamentos de calidad a la población del Ecuador y de los países de la Alba. En el 2010 se aprobó un presupuesto de 3,2 millones. La idea duró 7 años hasta que se dieron cuenta que no funcionaba.
La información oficial sobre lo que se ha invertido en esta buena-idea-que-no-funcionó es poco clara. Lo único que se sabe es que cuando fue sepultada vía decreto presidencial, Enfarma quedó debiendo, hasta marzo, más de 13 millones de dólares a sus proveedores. Estos son, básicamente, laboratorios farmacéuticos privados. Solo a Quifatex debe 2 517 454 dólares, a Limerickpharma 1 065 339 y a Laboratorios Abbot 1 407 370. Hacer clic aquí para ver el documento de los proveedores en PDF .

Esta deuda con los proveedores parece ser apenas un pedazo de lo que se ha perdido con Enfarma. En los documentos que ha colocado esta empresa pública en su página de Transparencia existe un dato revelador: en el año 2014 vendió 24 millones pero recibió del Estado 37 millones. Esto permite concluir que al menos ese año hubo pérdidas por 13 millones. No existen más datos para establecer con exactitud todo lo que ha costado la iniciativa. La revista Vistazo dice en su última edición que en el 2015 Enfarma proyectó vender 45 millones en medicamentos a la Red Pública: apenas vendió 12,2 millones.
¿Por qué fracasó Enfarma? Según la investigación de Vistazo el problema estuvo en la cantidad de cambios de administración y de visión estratégica sobre lo que debía hacer la empresa. En casi siete años de existencia tuvo 8 gerentes y al inicio la empresa se enfocaba en la fabricación de fitofármacos derivados de plantas y vegetales. Luego cambió la prioridad a biosimilares, resultado de biotecnología. Para Esteban Ortiz, ex gerente de Enfarma, las razones son: presiones de la industria farmacéutica ecuatoriana y de las multinacionales, las falencias administrativas propias de la empresa y la falta de voluntad política de ciertas instituciones públicas.
4Pelagatos tuvo acceso a dos informes de Contraloría que dan pistas sobre las razones por las que esta-buena-idea-no funcionó. Se trata de la forma catastrófica en que se administraron los recursos y las finanzas. Esto es evidente en los informes sobre los estados financieros del 2013 y 2014. Los documentos permiten concluir que, al menos en esos años, no existían datos ni registros en la empresa que permitan sacar conclusiones certeras sobre el estado de sus finanzas. Los autores de los informes sostienen que los datos contables no están bien hechos, que no se han conciliado las cuentas bancarias, que no existe información sobre impuestos y que los datos de personal no coinciden con la información en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. En otras palabras, en Enfarma hubo un verdadero caos, al menos durante esos dos años.
“El Jefe Financiero y el Contador no mantuvieron detalles y sustentos de la información correspondiente a cuentas por cobrar y pagar de años anteriores por 7 082 023 USD, lo que no permitió conocer la razonabilidad e integridad de los saldos”, se lee en una de las conclusiones de la auditoría hecha al estado financiero del 2013. Y se agrega: “la falta de conciliación mensual de la Jefa Administrativa, Técnico en medicamentos y Contador, a las cuentas de existencias e inventarios y el criterio erróneo aplicado por el Contador respecto a la contabilización de los inventarios, ocasionó que no se disponga de información íntegra y confiable que respalde los saldos presentados por 9 272 079 USD en las cuentas de existencias e inventarios, reflejados en los estados financieros”.
Incluso, los auditores se quejaron de falta de colaboración de algunos funcionarios. En el informe sobre el año 2014 se afirma, por ejemplo, que “la falta de disposición para la realización de tomas físicas y de supervisión a las labores ejecutadas por el Técnico Administrativo, por parte de la Jefa Administrativa, ocasionó que no se haya efectuado la toma física de activos fijos y que no se cuente con un listado de activos actualizado, que permita reflejar la custodia, estado y ubicación 50 de los bienes, ocasionado que no sea factible determinar la razonabilidad e integridad de los activos fijos presentados en los estados financieros por 6 183 365 USD.”.
Asimismo se afirma en la auditoría al estado financiero de 2014: “la falta de conciliación mensual y respaldo íntegro a las cuentas de clientes y proveedores por parte del Contador, ocasionó que existan diferencias que no pudieron ser identificadas, no se compruebe la veracidad de los registros contables, por lo cual no es factible determinar la razonabilidad e integridad de los saldos de cuentas por cobrar por 12 010 784 USD; y, de cuentas por pagar por 18 629 573 USD”.
La idea de Enfarma quizá no era mala y lo que estuvo mal es la forma en que fue administrada. Pero en eso, el gobierno de Rafael Correa es responsable. Las ideas son buenas porque funcionan no porque un presidente dice que lo son. Y cuando las ideas no funcionan y han sido financiadas por los contribuyentes, el gobierno que las echó a rodar debe responder con mayor razón.
Cuanto despilfarro,soberbia, arrogancia , solo nos queda la firme esperanza que la historia los juzgara, y muy pronto espero
___123___Enfarma: la buena idea que quedo con deudas por 13 millions – 4pelagatos___123___
El gobernante de turno, sus complices politicos y encubridores mediaticos quedaran para la historia como los mas grandes irresponsables en la gestion de los recursos publicos, por haber manejado todas las funciones del estado sin ningun control, y pese a eso, obtener resultados tan malos, deudas impagables, obras a medias y un estado sobre dimensionado que sera muy dificil manejar, incluso para el gil oficialista que le tome la posta ( este tipo de modelos se han encarnado en paises como Argentina y ha tomado decadas cambiarlos). La economia de cada familia y la dolarizacion estan en grave riesgo. Pareceria que el objetivo es que estemos como Venezuela. Perdimos el tren gracias al genio de los economistas,(2) marketeros (2) y letrados (1) que manejan este pais.
ahh y gracias a las y los bodegos.
Dado que es de las cosas que puede hacer mejor el sector privado, lo mejor es que cierre. La industria farmacéutica es altamente técnica. Y cómo en otras áreas, cuando pones políticos y burócratas a manejar temas técnicos fallan.
Novocat diseñó por 2.5 millones una planta sin contar con un listado de que producir. Fue escogida a dedo y si buscan en internet, El Comercio le dio cobertura a un atisbo de corrupción. No era complicado encontrar en internet mejores opciones para diseñar y construir, el problema era si iban a repartir y no cuestionar la sobre dimensión de 6 a 1.
Los estudios de pre factibilidad internos hacían supuestos como que el componente activo era determinado porcentaje del costo. Absurdo, al no contar con un listado, y porque varía mucho según lo que produzcas y las presentaciones.
Con 25 mil y 100 mil hubiéramos siguiendo produciendo suero antiófidico y vacunas, pero 12 millones dejaba más troncha y nunca se hizo.
Recuerden que vivimos en el país en que se compró medicina de cancer de mama para toda la población (antes de Enfarma). En que las medicinas no están dónde deben estar, y se compra de mala calidad porque es más barato.
La mejor idea que nunca le ha funcionado es creerse economista. Siempre habrá algo que inventar, al fin y al cabo el dinero no es de ellos, pobres los acreedores, platita botada.
Fue “un error de buena fe”.
Fue otra obra de la ROBOLUCIÓN ciudadana.
Y la pregunta de siempre: “¿dónde está la plata?”.
Nombres… nombres…
Si Enfarma hubiera sido un proyecto privado, el fracaso lo habrían pagado los dueños que corrieron el riesgo. Como el proyecto fue estatal, el costo se trasladó al pueblo, que nunca tuvieron conocimiento del riesgo. Aun si el proyecto continuaba, ¿cómo se pudo saber cuánto le costó al pueblo ese “éxito”? y es ahí donde radica la muy conocida idea que el mismo Correa lo dijo un día: El Estado es pésimo administrador de recursos.
Y aqui que ves Glass?
Y así no más se pierde la plata y nadie es responsable. Con que no funcionó la buena idea y todo queda salvado. Así de simple es todo. No hay quién responda por la plata botada. En qué país estamos.
La idea no parece mala, pero la ejecución fue horrible, y alguien debe responder por ello.
Un gran empresario ecuatoriano , César Álvarez Barba , hace unos 40 años me dijo ” las buenas ideas sobran, hace falta gente que las pueda ejecutar bien”. Si a esto se agrega la política, el fracaso es irremediable.
ES TERRIBLEMENTE NOTORIO QUE ESTA EMPRESA ENFARMA, FUE MANEJADA CON “CREATIVIDAD ASOMBROSA”.
ESTA EMPRESA LA MANEJARON OTRO GRUPILLO DE “ILUMINADOS” ¿CÓMO LO HARÁN ?
Enfarma nació “enferma” del peor mal del Ecuador actual, la robolución verde
“la falta de conciliación mensual y respaldo íntegro a las cuentas de clientes y proveedores por parte del Contador”
Hagan el facor de poner el nombre para poder cruzar datos con los propietarios de las nuevas mansiones de Cumbayá. Solo por despejar dudas.
Lo que demuestra el artículo es la total incompetencia de los administradores. Es decir, las buenas ideas funcionan si los que las ejecutan saben como hacerlas funcionar. No sabemos si los directivos fueron escogidos por amigismo, si eso fue así, esa es la causa fundamental como lo es en muchísimos casos en este gobierno.