Las aberraciones judiciales que se acaban de perpetrar en este país son escalofriantes. Y sus propósitos, canallas. Expulsión colectiva de personas: un crimen de lesa humanidad. Lo cuenta Juan Pablo Albán, el abogado que encabezó el equipo de defensores de los 120 cubanos que fueron expulsados del Ecuador entre el 9 y el 13 de julio. En estos 10 fragmentos de testimonio él narra cómo el aparato jurídico y policial del correísmo es capaz de arrastrarse por niveles de inhumanidad y miseria moral que no se habían visto en el país desde el ominoso año de 1986.
1. Esto se llama expulsión colectiva
«No quiero usar la palabra deportación, porque la deportación es una institución jurídica del derecho migratorio. Estas personas no fueron deportadas, fueron expulsadas. La expulsión se configura cuando ocurre de manera colectiva y no individual. Es verdad que hubo audiencias para cada uno pero la lógica de esas audiencias era la de un procedimiento ni siquiera sumario sino vertiginoso, donde no había posibilidad de preparar una defensa. Y los jueces no tenían paciencia de escuchar nada. “Hable rápido –decían–, cinco minutos”. Todo era simplemente mecánico y predestinado a producir un resultado de expulsión. A eso hay que agregar los acuerdos ministeriales de expulsión colectiva. Los iniciales, porque después forjaron documentación ex post para decir que había un acuerdo ministerial por cada detenido. Pero yo estuve en el aeropuerto el día de la segunda expulsión y vi el acuerdo ministerial de los 46 de ese día: era un documento. No 46, uno solo. Sin lista. Y eso es una expulsión colectiva, prohibida expresamente por la Constitución y catalogada como crimen de lesa humanidad por el Estatuto de Roma.»
2. Lesa humanidad
«¿Por qué es un crimen de lesa humanidad? Primero, porque es un ataque “generalizado”, en tanto alcanza a un gran número de víctimas: 120 personas. Segundo, es un ataque contra población civil en razón de una condición personal, que es su origen nacional. Tercero, es un ataque que se concreta en un acto inhumano: enviarlos de vuelta a un país donde temen fundadamente que serán perseguidos. Es claramente un crimen de lesa humanidad. Ahora sólo sabemos el paradero de 17 de los 120 expulsados. Lo dije en la audiencia de hábeas corpus y al Tribunal le dio lo mismo.»
3. ¿Cuántos son?
«Determinamos que fueron 163 los detenidos en el parque de El Arbolito. La cifra oficial es de 151, pero a esos 151 hay que agregar a Efraín Sánchez, un cubano residente en el Ecuador, con papeles en regla, arrestado por alterar el orden público y llevado no a la Unidad de Flagrancias sino al CDP. Él no estaba contado entre los 151. Hay que agregar también a cuatro niños, la más pequeña de 2 años de edad y el mayor de 12, que fueron detenidos con sus padres. La Constitución prohíbe la detención de niños. Los policías igual los detienen pero no los incluyen en los partes. Hasta ahí van 156. Y han ido saliendo nombres de personas que, de hecho, fueron arrestadas y luego no se sabe a dónde fueron conducidas. Es un tema delicado. En la audiencia de hábeas corpus yo entregué la tarjeta de identidad cubana de un señor de nombre Rafael Díaz, que no aparece en las listas. No sabemos si inmediatamente después del operativo se lo dejó en libertad o si sigue detenido con otra condición.»
4. Desaparecidos en Ecuador
«De los 151 oficialmente detenidos, 120 fueron expulsados. Como la expulsión fue colectiva; como el Estado no reveló las listas de personas y sus identidades no se conocen de manera pública; dado que esas personas estaban bajo la custodia del Estado y no fueron presentadas a la audiencia de hábeas corpus, tenemos que suponer que están desaparecidas. El Estado nos va a decir que las entregó a las autoridades cubanas. Pues bien: es importante esclarecer que, de los 29 que aterrizaron el primer día en La Habana, soltaron a 10 y 19 quedaron detenidos. Y de los 46 que expulsaron el segundo día, no sabemos cuántos han sido liberados pero sabemos que fue un número muy pequeño. Hay que considerar que muchos de ellos constaban en los registros de disidentes que llevan las autoridades políticas cubanas. Y que la disidencia en Cuba está penada como delito. Otros expulsados, simplemente, eran funcionarios públicos que abandonaron sus puestos de trabajo, lo cual también es considerado un delito en Cuba.»
5. De la dictadura con amor
«La ley de migración, adoptada en época de dictadura militar (1971) por vía de Decreto Supremo, establecía que la autoridad que decide las deportaciones era el intendente de Policía y que debía consultar a su superior jerárquico, que era el ministro de Gobierno. Cuando la ley se reformó en 2009 la deportación pasó de ser un proceso administrativo a uno judicial, y la responsabilidad de hacer juicios de deportación pasó de los intendentes a los jueces de contravenciones. Pero dejaron (no creo que por brutos sino por perversos) la disposición de consultar al ministro del Interior. Esto es inconstitucional. La Constitución dice que, por principio de unidad jurisdiccional, sólo las autoridades de la Función Judicial administran justicia y ninguna autoridad de otro poder del Estado puede interferir en las actuaciones de la Justicia o alterar los resultados de un proceso judicial. Y también dice que las normas de jerarquía inferior que contravengan la Constitución no pueden ser aplicadas en contra de la Constitución. Es decir que esta ley no puede ser aplicada. Pero se aplicó.»
6. Jueces malportados
«Según el conteo de la Defensoría Pública, del total de audiencias que se hicieron, en 81 casos se dispuso la libertad en la sentencia. En todos esos casos (incluso en los 16 en que no se elevó consulta) la sentencia de libertad fue revertida por el Ministerio del Interior. Y lo que es peor: en el resolutivo 4 de los acuerdos ministeriales de deportación y de revocatoria a la sentencia judicial, se dispone oficiar al Consejo de la Judicatura para que se observe la conducta irregular de los jueces que negaron la deportación y dispusieron la libertad.»
7. El Ministerio manda y vigila
«Hubo personal del Ministerio del Interior en los despachos de los jueces exigiéndoles que produzcan las resoluciones rápido. Sabemos que al menos dos juezas se revelaron y dijeron: esto es inaceptable. Una de ellas fue sustituida.
»Camuflado como supuesto defensor público, el señor director nacional jurídico del Ministerio del Interior en persona, Juan Javier Torres, a quien vamos a denunciar penalmente, empezó a recabar los datos de los ciudadanos que estaban detenidos en la unidad de contravenciones. Les hizo creer que era su abogado para sacarles la información que necesitaba para expulsarlos. (…) Hubo otro funcionario del Ministerio del Interior que entraba y salía de la unidad contravencional diciendo que él era del Consejo de la Judicatura y estaba tratando de velar el debido proceso.
»En la audiencia de hábeas corpus, el tribunal anunció un receso de cinco minutos. Salieron los jueces y atrás salió Juan Javier Torres con sus asesores. Desaparecieron por 2 horas 20 minutos y volvieron al tiempo. (…) Y cuando los jueces se retiraron a deliberar, desapareció otra vez Juan Javier Torres. El delegado de la Defensoría del Pueblo, José Luis Guerra, como vigilante del debido proceso, fue a buscarlos por todo el edificio. Los encontró en el segundo piso (la audiencia era en el sexto) pero no supo decir si los jueces estaban solos: no le abrieron la puerta. Al funcionario que vigila el proceso, no le dejaron entrar.»
8. Crueles, inhumanos y degradantes
«Los detenidos fueron incomunicados de sus familiares y de nosotros, sus abogados. No fueron puestos a disposición de un juez en el tiempo indicado en la Constitución, que es 24 horas, pues las primeras audiencias de deportación empezaron 36 horas después de la detención.
»Mantuvieron a todos en un calabozo de una unidad judicial que está diseñado para atender audiencias sobre delito flagrante, es decir, donde las personas no esperan más de tres o cuatro horas. Ahí les tuvieron tres días. No hay sillas, no hay camas, no hay baños suficientes, no hay nada, no hay frazadas. Ahí les tuvieron, mezclados hombres y mujeres. El calabozo además tiene un diseño interesante: da hacia un garaje y todo es abierto, dos de sus costados son de rejas sin ventanas y entra un frío de morirse. Ahí les tuvieron tres días durmiendo en el piso. Eso es trato cruel e inhumano. Hubo cacheos a las dos de la mañana. Entraban los antimotines, los ponían contra la pared a hombres y mujeres y cacheaban, policías hombres o mujeres, al que le tocara. ¿Buscándoles qué, si les habían quitado todo?»
9. Asociación para reprimir
«El director nacional jurídico del Ministerio del Interior introdujo como prueba los certificados de movimiento migratorio de los expulsados. En ellos se evidencia que toda esta expulsión masiva había sido planificada: en cada uno de esos expedientes consta un salvoconducto de viaje Quito-La Habana correspondiente a personas cuya expulsión supuestamente no había sido decidida todavía. Y ese documento de viaje se otorga por motivo de deportación. ¿Quién lo otorga? El consulado cubano. Eso demuestra que estaban concertados para sacarles. Ellos mismos introdujeron como prueba los certificados de movimiento migratorio de los que estaban sentados en la sala, con indicación de que se encuentran deportados con fecha 13 de julio de julio de 2016. Y esto ocurrió a las 11 de la noche del 12 de julio. Y con todo esto, el tribunal negó el hábeas corpus.»
10. Hábeas corpus, letra muerta
«Con respecto a los 75 que habían sido expulsados antes de la audiencia, el tribunal dijo que no podía pronunciarse. ¿Por qué? Porque no fueron llevados a la audiencia por estar fuera del país. ¡No determinaron la violación de derechos porque no estaban en la audiencia! ¡Y expresamente la ley dice que, cuando la persona no fuera presentada a la audiencia, se presumirá la privación ilegítima de libertad y se concederá el habeas corpus automáticamente!
»Respecto a los que estaban ahí, con la salvedad de un caso, el tribunal se basó en que había un grupito chiquito con sentencias de deportación para negar el hábeas corpus de todos, aunque la mayoría tenía sentencias de libertad. Nadie puede ser expulsado cuando tiene fundado temor de persecución en el lugar al que sería expulsado, pero ese principio humanitario de obligatoria aplicación no lo quisieron considerar siquiera.
»Apelamos oralmente de inmediato, como faculta la ley. En consecuencia, la decisión denegatoria del hábeas corpus no podía ejecutarse y esas personas no podían ser expulsadas del país hasta que se resolviera la apelación por la corte provincial. Aun así, contra un proceso judicial de garantías activo, vivo, sacaron a los 45 que quedaban, los llevaron al aeropuerto de Latacunga y los expulsaron.»
GRACIAS A DIOS TERMINARA PRONTO ESTA HORRIBLE PESADILLA EN MI POBRE PAIS, JAMAS OLVIDAREMOS LOS ATROPELLOS Y ABUSOS DE ESTOS SOCIALISTOIDES CAMALEONES, NO HABRA PAIS QUE LOS ACOJA EN SU PRECIPITADA HUIDA, SOLO LES ESPERA UNA SUCIA ALCANTARILLA O LA CARCEL.
No todo debe ser criticar y atacar, aunque soy un vehemente anti-Correísta, estoy de acuerdo con la expulsión o como se le llame, el caso de los cubanos en nuestro país es el mismo de los musulmanes en otros sitios: quieren imponer su forma de vida, cultura y aspiraciones con lo que ello implique… a qué país del mundo vamos los ecuatorianos a exigir que nos den visa y un avión para ir a vivir dónde sí nos gusta?? en primer lugar si ese era su objetivo, no debieron haber venido, es triste que se hayan tenido que someter a un trato de este tipo, pero que eso no signifique que su actuar no fue errado, recuerdo hace no mucho escuchar a una cubana reclamar cuando se les empezó a solicitar visa, llamarnos indios y decir que gracias a ellos la economía de este país se ha levantado, cuando es todo lo contrario. Ese es el cubano, alguien que en su país no abre la boca para nada viene acá y grita a viva voz todo, exigiendo que los lleven a vivir a otro país que si les gusta, cuando les han abierto las puertas a q tengan un lugar donde trabajar…
Totalmente de acuerdo y estoy mil veces opuesta a este NEFASTO GOBIERNO
[…] su país transiten libremente por el Ecuador en dirección a donde les venga en gana. Sí lo es arrearlos a patadas (incluso a los niños y a las madres encintas), hacinarlos durante cinco días, incomunicarlos, […]
Aqui se ha cometido varios atropellos a los derechos humanos por nombrar a los mas escuchados: los 10 de Luluncoto, caso Klever Jimenez, las sentencias inexplicables de los chicos del Central Tecnico y Colegio Montufar. Estos payasos dueños de la justicia hacen leyes a su favor y crean trampas para los desprotegidos. Me da asco ver su carita y su estupida frase ” con infinito amor y la patria ya es de todos”.
Claro que es de todos….de todos los vivos, compinches de este gobierno.
Estamos viviendo un Estado totalitario, donde el abuso es la única norma, que nos espera a los ecuatorianos si hemos perdido la seguridad quedando a merced de estos prepotentes irrespetuosos que no se detienen ni ante extranjeros que llegaron engañados por una política que les ofrecía la ciudadanía universal. Este es un país donde los derechos humanos no cuentan.
Como tinen espacio para escribir pueden decir estupideces. Da nauseas leer esto
Me acongojo de vergüenza al leer este relato. Como es posible que esto vuelva a suceder en el mundo. Me remito a León Uris cuando en su relato EXODO en donde descarnadamente relata como los judíos son apresados, maltratados, vejados en una forma inhumana y trasladados a primero sus lugares de confinamiento, y luego a un medio de transporte para que los lleve su maldito país donde son perseguidos, maltratados condenados a la miseria solo por el deseo de ser libres y tener derecho a escoger el tipo de vida que ellos quieren. Me acongojo de vergüenza digo por que son compatriotas míos los que llevan a cabo esta tarea. MALDITOS. MIL VECES MALDITOS jueces y policías que se prestan para esto MALDITOS. MIL VECES MALDITOS las autoridades que a sabiendas de lo que hacen , no se conduelen y ordenan y permiten que esto suceda.
razón hay para que no puedan caminar por la calle con tranquilidad si no es con guardaespaldas. su conciencia los persigue, la gente los odia
a Castro quisiera verle en la calle solo y sin compañía, ¿será que podrá?
a maduro quisiera verle en la calle caminar solo ¿será que podrá?
al correa y patiño quisiera verles caminar por la calle sin guardias. ¿será que podrán?
El Tribunal de la Haya ya es hora de que regrese a ver para acá y tome medidas de oficio y no esperar denuncias. y proceda
!!!! QUE VERGÜENZA DIOS MIO !!!! !!!!QUE VERGÜENZA!!!!
Como le llaman a la expulsión de ecuatorianos, centroamericanos y mexicanos desde E.U. Y a la cacería de los inmigrantes allá y en el río Bravo. Ellos no son cubanos o sea no tienen corona política…por favor
En nombre de todos los cubanos, mil gracias por la solidaridad de los abogados,periodista ,ciudadanos ecuatorianos ,gracias a todos los que apoyaron incondicionalmente , gracias por entender a todos los que luchan por la libertad,gracias por la valentia de estar con ellos en momentos tan dificiles ,gracias por entender el sueño de los cubanos gracias Juan Pablo Albán por defenderlos como hermanos
Dolor, angustia, tristeza, pena, asco, rabia, irá, impotencia, son parte del sentir de los cubanos que afrontamos la expulsión de nuestros hermanos, la NO libre movilidad humana en el Ecuador han echo sacar lo peor de nosotros como seres humanos, un país que si bien abrió las puertas hace mucho tiempo, hoy da portazos y pone siete candados. Que afortunado el francés Guillaume Long, cuantos privilegios al poder obtener la nacionalidad ecuatoriana. Que irónica la vida, un canciller extranjero, que dice promover la “ciudadanía universal”, las leyes justas, como deber y obligación para los migrantes, sólo que no explícita para quienes, o peor, deja claro la excepción: los cubanos.
Se que al restablecernos del duelo, el recuerdo quedara marcado para siempre, cada día somos más vulnerables y tendremos menos oportunidades, sin embargo hemos escrito una página en la historia de la migración en el Ecuador, no la mejor página pero la injusta medida nos llena de GLORIA. Dios sufrió mucho al ver morir a su hijo, hoy también sufrimos por nuestros HERMANOS, sólo Dios sabrá hacer justicia y nos librara del mal.
Qué pasó con la ciudadanía universal? Qué pasó con el derecho a no ser discrimiminado por la condición migratoria?.
Qué diría el mashi si USA, España, Italia, etc. dieran igual tratamiento a ecuatorianos que se encuentran en esos países en situación irregular?.
Este régimen hace lo que le da la gana, cuando le da la gana. La ley son ellos y punto. No les importa, ni les preocupa las consecuencias de sus acciones. Todo para el beneficio de ellos y el resto que se lo lleve el diablo. La persona que vote por ellos en las proximas elecciones, en mi opinion, es un traidor a la patria.
[…] Publicado originalmente en 4pelagatos […]
Estamos en una narcodictadura. Esa es la verdad de la milanesa. El resto es cuento.
Y si no nos sacudimos en las urnas, a prepararse para una venezolanisación. Sin opción a retorno, porque el magistral ha quebrado el país. Según datos o cifras del propio Banco Central del Ecuador. Tan tremenda es la quiebra que ya no la pueden ocultar. Se les acabó el cuento de la crisis, estamos en RECESION. Y no por el volcán, la niña o el terremoto; es por el farreo y robo sistemico de los 280 mi millones. Pongámonos generosos, si el magistral gastó 180 mil millones, en carreteras,escuelas, educación,hospitales,deuda social,etc. ¿Y EL RESTO?
En los contratitos a dedo, en los intermediarios petroleros, en la compra de medicinas, en el asalto a CFN,y un larrrrrrrrrrrrrrrrrgo etc-.
Esto es una atrocidad más, una crueldad más de los que hacen la década “ganada?”infames asesinos, al final se verá y brillará la verdad.
Este es un caso más de atentados a los derechos humanos y la ciudadanía universal.
Por su pertinencia, gravedad e impacto social, ojalá Kleber Jimenez agregue este crimen a su denuncia de lesa humanidad que fuera presentada ante la Corte de Justicia Internacional de La Haya.