“Aunque algunos digan que el país está en crisis, en el consorcio Nobis preferimos no participar de ella”: Isabel Noboa, presidenta ejecutiva del grupo Nobis.
“A pesar de que algunos puedan pensar que no existen oportunidades, sí las hay”: Ricardo Estrada, presidente de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei).
“Con lo que ha hecho el gobierno, de aquí viene lo más fácil”: Carlos Rueda, productor de uva de Santa Elena.
“Si emprendemos y tomamos riesgos no queda otra que tener éxito”. Kevin Zambrano, agricultor.
Seguros de sí mismos, exitosos, triunfadores, dispuestos a compartir su ejemplo… Así lucen los empresarios que aparecieron en el documental “Ecuador, república de oportunidades” que el gobierno ordenó trasmitir este domingo a Ecuavisa en el horario del programa Visión 360. Es indudable que hay empresarios ganadores en la década ganada: los que se favorecieron de las salvaguardas, los que tuvieron créditos de la CFN, los que fueron escogidos a dedo para las alianzas público-privadas, los concesionarios mineros, los elegidos para promocionar sus productos en los stands oficiales del país en el exterior, los beneficiarios de las supuestas políticas de Estado, como el turismo, los proveedores de la bonanza… Todos dieron su voz y rostro para este documental de 26 minutos. Un documental lleno de gente agradecida.
Al margen de los éxitos que algunos de ellos ya habían alcanzado antes del correísmo, el documental retrata a un empresariado ecuatoriano que no cambia. Su visión es elemental: consiste en mirar el mundo a través de su chequera. Si le va bien, la economía avanza. Si le va bien es porque hay un buen gobierno. Si le va bien (gracias a las canonjías) es porque las reglas están claras y la seguridad jurídica es óptima. Si le va bien es porque la sociedad ya se instaló en la lógica del ganar-ganar. Si le va bien es porque cada ladrillo de esta gran pared está haciendo su trabajo. Si le va bien es porque todos reman en la misma dirección. Si le va bien es porque al fin hay institucionalidad. Si le va bien es porque ha mejorado muchísimo nuestro país…
En sus comparecencias ante las cámaras de la Secom fueron entre todos dando cuerpo a un discurso conocido: aquel que el gobierno lleva años recitando. “Por mucho tiempo nadie se atrevió a producir nada en Santa Elena”, dice Carlos Rueda. “Si no hubiera buenas vías no hubiera cómo sacar los productos de aquí”, dice Kevin Zambrano. Trabajamos con “responsabilidad económica, social y ambiental” y pagamos los impuestos, dice José Luis Álvarez, empresario turístico. “Somos el gran ejemplo para el país, la región y el continente”, dice Ricardo Rosales, gerente de Kia Motors. “El modelo público privado es el modelo sostenible”, dice Alfredo Peña, presidente de Grainman. “Se invirtieron bien los recursos que tuvo el país”, dice Ricardo Estrada, de Corpei. “Hemos visto cambios y cambios radicales, ha mejorado muchísimo nuestro país”, dice Graciela Mora, gerente de Ecuacoffee. “Este Ecuador es más feliz, más productivo”, dice Giovanny Di Mella, presidente de Zaimella.
Este empresariado suscribe a pie juntillas el discurso del poder, incluso en esa visión cándido-patriotera según la cual el Ecuador ya cambió, tiene una infraestructura de primer nivel y está listo para convertirse en “el gran proveedor del mundo”, como dice en el video el ministro Santiago León.
Como les fue bien, ninguno de ellos se hace preguntas. Cualquiera, oyéndolos, se cuestiona que entienden ellos por democracia, derechos humanos, libertad de expresión y de asociación, independencia judicial, separación de poderes, transparencia administrativa, fiscalización… Pero también qué entienden por buen manejo macroeconómico, seguridad jurídica y tributaria, flexibilidad laboral, riesgo país, garantías para la inversión, intervencionismo estatal… No se hacen preguntas porque ellos han sido, de una u otra forma, beneficiados del modelo correísta. Cualquiera, oyéndolos, se pregunta en qué están pensando el resto de empresarios. Los socios del Comité empresarial, por ejemplo, en cuyo balance del primer trimestre de este año se pinta un panorama sombrío que, según ellos, se agravará al final del año. Ellos, al parecer, no pueden escoger si participan o no de la crisis, como Isabel Noboa, socia de DP World en un contrato a dedo para la construcción del puerto de Posorja.
Algunas de las empresas que participaron en este documental fueron ejemplares en el país. Ahora pretenden ser islas, desconocen la sociedad donde forjaron su éxito y cargan agua al molino de un gobierno autoritario y concentrador de poder. En el fondo, ese empresariado sólo cree en su chequera.
Foto: Isabel Noboa junto al presidente del directorio de la empresa Dubai Port World Investments, el sultán Ahmed bin Sulayem, en el balcón de Carondelet el día de la firma del contrato para la construcción del puerto de Posorja. Presidencia de la República
Como el sultán Mojamé tiene socia ecuatoriana no le pueden decir a Correa vende patria.
Por lo menos yo voto con mi billetera y no volver a comprar nada a esos empresarios. Infames, sinvergüenzas, desalmados, ven como está el pueblo, como sube el desempleo y la inseguridad y aplauden al gobierno porque están siendo beneficiados.
Cómo pueden decir con honestidad que está bien todo? Cómo pueden prestarse para esto? Simplemente son gente que únicamente ve en dinero y porcentajes todo.
No les compremos más. No van a quebrar pues el grueso del ingreso ahora viene de nuestros impuestos pero cuando se vaya PAIS y se les acaben los contratos jugosos tendrán que arreglárselas sin el dinerito que les ingresaba por los productos y servicios que les comprábamos.
Ese es el trabajo que se debe hacer antes de elegir a quienes se candidatizan a las diferentes dignidades del estado.Se fijan ahora?,ese es el verdadero poder ,ese es el verdadero orden para que las cosas se hagan.Un candidato y posible presidente en este país ya nace con sus sus decisiones atadas a los intereses de quienes realmente financian sus campañas,el resto es relleno,al fin de cuentas negocios son negocios y quienes invirtieron tiene todo el derecho de cobrar,en mi opinión no encuentro delito.Nos hemos fijado en el sr.Freddy Elhers también como un financista muy importante que ahora solo esta cobrando su inversión.Solo por un momento dejemos la gasmoneria a un lado y pensemos,acaso alguno de nosotros se declara un altruista que busca el bienestar de la gente de forma gratuita?.Nuestra sociedad vive constantemente manipulada y aturdida con ofertas basadas en la esperanza de días mejores,ellos nos conocen y usan ese conocimiento de nuestra forma de ser para beneficiarse,de verdad yo en lo estrictamente particular no le veo el delito en que alguien haga su inversión y obtenga ganancias.
Sobre la descripción de la foto, Dubái es un emirato y no un sultanato; por lo tanto, tiene emir y no sultán. En todo caso, el de la foto no es el emir de Dubái (que no se dedica a estas cosas)
Estimado seńor, gracias por su comentario. Dubai no es un sultanato pero en Dubai hay sultanes. Y el señor de la foto es uno, además de ser el presidente del directorio de DP World. No es, claro, el sultán de Dubai. Es un sultán entre varios.
Lo dijo Diego Ordoñez en este mismo espacio
“Para la propaganda existe el rostro revolucionario. Atrás, en el cuarto aparte donde se decide qué hacer, está el Estado oligárquico. En él, el poder se congracia con el dinero y las partes ofrecen transacciones mutuamente convenientes. Arribismo político y arribismo social. No en vano es que algunos paupérrimos hace diez años, hoy surfean y se codean con los que creen que concentran el poder real.”
Vamos a contentarnos con sólo criticar y denunciar? Vendrá otra década del correato sí no se hace otra cosa.
Oportunistas e inmorales mas que empresarios que como toda relación gobierno – empresa en gobiernos populistas y saqueadores como este, existe el dar – recibir, yo te doy contratos, tu me das comisión.
Así como hay esta lista el próximo gobierno debería poner entre sus primeras acciones el elaborar la lista de ministros, viceministros, subsecretarios, asesores, directores, subdirectores, gerentes, jueces, y otros tantos que el gobierno de la robolucion ha empleado y que han sido cómplices, inmorales, corruptos y faltos de ética; contribuidores de las decisiones y acciones del tirano y sus compinches.
Ojalá alguien lo haga y estos sinvergüenzas no asomen nuevamente ocupando cargos públicos.
Estos empresarios viven en el mundo del Rico McPato, tío del pato Donald. Todo es una caricatura, una fantasía, mágico mundo del color…
Mientras el resto de la población vive en un mundo gris, en que día a día trata de sobrevivir dignamente.
Dice el Himno a la Bandera: “Constantes preparemos el futuro, la nube de tragedia no es eterna…”, pronto terminará esta pesadilla verde.
Como sociedad racional (al menos los que tenemos conciencia clara de la realidad) es nuestro deber dar la espalda a tan “ilustres” empresarios, total ellos con sus actos ya nos han demostrado de que lado están.
Lastimosamente el grueso del mercado no reflexiona así.
Me faltaron algunitos multimillonarios “empresarios exitosos” en el video de Vinicio Alvarado.
De todas formas, sería bueno que el gobierno correísta, siguiendo su estilo “ético”, contraste lo presentado en el video con la realidad de la gran mayoría del sector productivo privado, enfrentando la crisis y esperando que ese mismo gobierno “ético” algún día le cumpla con los millones de dólares en pagos atrasados.
Dan risa los comentarios de algunos de estos empresarios beneficiados por el gobierno: como no van a dar comentarios favorables el gerente de KIA si el gobierno le compró a Eljuri todos los patrulleros, como no va a hacer lo mismo Noboa por darle a dedo el contrato de Posorja. Y así otros más , beneficiados con contratos y con la estrategia del gobierno de hacer a esta gente de ” tonto útiles” a cambio de los contratos. Con seguridad no están de acuerdo con el gobierno, pero si públicamente lo dicen, perderían sus negocios privilegiados. Así funcionan, lamentablemente, los negocios y más aún en este gobierno donde lo opaco es la norma: deben hacerse los”pendejos” , no les queda de otra en este mercado quebrado. En un mercado boyante, dudo que algún empresario o empresa seria se preste al sainete.
De acuerdo con Genaro. Esto se llama simplemente velar por engordar sus chequeras.