El retrato que hace del estado de la economía y de la percepción de los empresarios el Comité Empresarial Ecuatoriano es elocuente: 150 empresas de 35 sectores fueron encuestadas. En conjunto representan 8.248 millones de ventas y dan empleo a 51.885 personas. Su representatividad es evidente.
El procesamiento de cifras es un poco lento en el Comité. La encuesta del primer semestre fue publicada en mayo, comunicada hace unas semanas a los empresarios y hasta hace unos días no figuraba en su página web. No obstante, es clave para entender cómo las expectativas de los jefes de empresa (del mercado, económicas y políticas) son peores ahora a las del final de 2015. Y sensiblemente peores cuando responden cómo piensan que se cerrará este año en términos de ventas, empleo y exportaciones.
El gobierno llega a la cabeza como el factor que más incide en malos resultados de la economía. Entre las causas señaladas por los empresarios pesa muy poco, por ejemplo, la “Apreciación del dólar” (4%) y la “Crisis económica” (15%). Se sitúan bien por debajo de la “Incertidumbre y desconfianza” y el “incremento de costos, precios altos por impuestos y restricciones comerciales” que, sumados, llegan a 38%. El gobierno ha sembrado incertidumbre y esto se ve en el pedido, casi unánime (91%), de que haya un “shock de confianza”.
Otros factores que pesan en la depresión empresarial tienen que ver con las reiteradas reformas tributarias o la ley laboral: 77% de las empresas encuestadas estiman que no debe “hacerse más reformas tributarias” y 54% cree que “la flexibilidad laboral puede ser una herramienta para reactivar la economía”. El 88% cree que el país requiere de un programa económico cuyos ejes son: mantener la dolarización y tener un presupuesto real con fuentes de financiamiento reales. Entre las decisiones señaladas por los empresarios también figuran: eliminar el impuesto mínimo, independencia de funciones, eliminar las restricciones comerciales, no al timbre cambiario, optimizar el gasto del Estado, reducir los ministerios, eliminar los subsidios, no más impuestos, estabilidad normativa y seguridad jurídica.
4Pelagatos reproduce los gráficos esenciales de esta encuesta por considerar que coloca la realidad empresarial frente al discurso edulcorante del gobierno. Lo cierto es que sumadas las respuestas, 74% de los empresarios considera que la situación económica del Ecuador fue, en el primer semestre de este año, “mala” y “muy mala”. Y sus expectativas son peores para lo que falta del año…
-Les sugiero incluir al inicio del Artículo la fecha de su publicación ; aparentemente no funciona la opción de compartir a través de What’s Up. Gracias su informacion periodística y profesional
Si hay algo de positivo en todo este panorama, es el hecho que no puede ser más didáctico el resultado nefasto de la intervención estatal en la economía; todos los que han denigrado la libertad económica y que han defendido modelos intervencionistas deben hacer una reflexión y al menos cuestionarse, porque es preocupante que ante las evidencias sigan defendiendo y promoviendo sistemas filosóficos, políticos, sociales y económicos colectivistas que le dan al Estado un rol que no le corresponde y que es contrario a la naturaleza de un ser humano y una sociedad libre.
Como no vamos a estar mal si los ignorantes que dirigen la política económica, presidente “economista” incluído, hacen todo lo contrario a lo que dicta el sentido común y el conocimiento??
Desde hace mucho tiempo,no se ha experimentado una politica economica tan equivocada y perjudicial para el desarrollo consistente del Ecuador,
Pobre país: Tan cerca de Correa y de AP, y tan lejos del desarrollo.
[…] están pensando el resto de empresarios. Los socios del Comité empresarial, por ejemplo, en cuyo balance del primer trimestre de este año se pinta un panorama sombrío que, según ellos, se agravará al final del año. […]
Es un espejo de lo q sucede en las empresas. Me parece q al Gob le importa un pito. Solo quiere seguir apretándoles x más impuestos. Lo q no se da cuenta es q este sector mantiene a todo el estado y en su lugar debería hacer todo para q crezcan económicamente y así dar más empleo y más impuestos. A este paso buena parte seguirá saliendo hacia Perú o Colombia. Y si queremos crecer de adeveras declaremos al Ecuador y tomemos las medidas para ser Paraíso Fiscal
Bueno la situación es difícil y creo que se irá incrementando, no se puede solucionar el problema del país con más endeudamiento externo e interno, pues eso genera gastos por intereses y el presupuesto del Estado tiene déficit de nacimiento, por tanto generar ingresos con créditos lo considero una mala práctica que dejará al siguiente gobierno con pocas posibilidades de éxito como lo vemos en Venezuela con Maduro, Argentina con la salida de la presidenta, el caso de Brasil con el tema de la destitución temporal de la presidenta y bueno ya veremos más, muchos más que dejan a los países en una situación débil, precaria y con elefantes blancos que ya se están manchando porque no tienen dinero para dar mantenimiento, hoy pase por la zona del Ministerio de RR.EE y el tema es evidente en varios edificios del gobierno el círculo del partido entiendo, se va cayendo, los pisos altos están negros por el smok y las lluvias que ya pasaron y que pronto regresarán.
Creo hay que promocionar los resultados de la encuesta, pues no están en medios u otras formas de comunicación, mientras los ciudadanos solo escucha lo que dice el gobierno y repiten todos los medios los del gobierno y los “privados” que poco a poco van cediendo, por ejemplo el Comercio ya no acepta comentarios en el caso de incluir un “me gusta” a la información he solicitado una explicación o una publicación, pero igual que el Gobierno no responden y dicen que hay transparencia, es posible que la SECOM les observó y ahora lo quitaron, igual con el tema de las cinco opciones de valoración no son buenas deben revisarlas.
Saludos Edison
Y aun mucho peor es la actividad económica “invisible”, la que no opera, la que cerró puertas, la que no emplea y la que no da esperanzas a los jóvenes de que pueden ser emprendedores y no burócratas.