//////

Por qué se debe suspender la solución vial Guayasamín

lectura de 6 minutos

En octubre de este año, vamos a ser sede de Hábitat III, un evento mundial que ocurre cada 20 años y tiene como objetivo discutir el futuro de las ciudades. Esta discusión ya tiene un marco de referencia: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por todos los países miembros de las Naciones Unidas en 2015. El objetivo 11 establece que debemos crear ciudades seguras, inclusivas, sostenibles y resilientes. ¡Y todo esto lo debemos hacer en solo 15 años!

Tremendo reto. Y sus principales ejecutores somos las ciudades y sus habitantes. Los gobiernos locales, ejecutando políticas en esa línea. Y los ciudadanos, participando de esta creación y cambiando hábitos. En todo este proceso, la movilidad es uno de los principales ejes de cambio.

Nos hemos acostumbrado a pensar que los vehículos particulares son la respuesta más eficiente a nuestra necesidad de movilizarnos. Y es un sueño de muchos comprar un auto y creer que esto nos va a arreglar un poco más la vida. Pero imaginemos un momento que todas las personas en edad de manejar en Quito tuviéramos auto: ¡un caos total!

Por ello, las tendencias mundiales cada vez avanzan más hacia dejar de construir más vías para autos y buscar soluciones de transporte público eficiente, cómodo, seguro y digno. En el caso de Quito, es absolutamente necesario que se dé una respuesta a la movilidad de los miles de ciudadanos que viven tanto en la zona de los valles de Tumbaco, Cumbayá y otros, como en el valle de Los Chillos. Pero las respuestas ya no están en construir más vías que incentivan a usar y comprar más vehículos y que, por tanto, en pocos años estarán nuevamente saturadas de tráfico.

En el caso particular de la Solución Vial Guayasamín, después de haber leído y escuchado a muchos ciudadanos y expertos que estaban expresando su descontento y sus dudas frente a la construcción de este proyecto y, luego de conocerlo en su lanzamiento al que asistí (y no me da vergüenza decirlo), en la sesión de Concejo Metropolitano en que fue presentado, mis dudas crecieron e inicié un proceso de fiscalización.

La obra fue aprobada en el Directorio de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) y será ejecutada por la empresa pública China Road and Bridge Corporation. Es un proyecto de 131 millones de dólares que será pagado con el 90% de los recursos del peaje a través de una concesión a esta empresa china por 30 años.

Las dudas se encontraban en función de si ésta es la mejor manera de resolver el problema de fondo: cómo los quiteños que viven en los valles se movilizan diariamente al centro de la ciudad. Revisando los informes técnicos preliminares, encontramos que el informe de la empresa pública China Bridge and Road Corporation señalan que, con el crecimiento del parque vehicular en Quito y el incremento del tráfico en una zona ya congestionada, la Solución Vial Guayasamín se saturaría de tráfico en 2021, a sólo dos años de inaugurada; en el mejor de los casos, en 2024.

Adicionalmente, encontramos que los informes técnicos que realizan las diferentes secretarías del municipio no analizan el impacto que la obra tendría en el futuro de la ciudad. No hay un análisis de alternativas. No podemos, por tanto, conocer a ciencia cierta si ésta es la mejor. No se analiza la afectación a los moradores de alrededor del parque La Carolina y la Diego de Almagro, donde se construirían intercambiadores. No se analiza el tráfico que se creará al final de los intercambiadores planificados y que, por ejemplo, moverían los puntos de congestión, afectarían a la estación de metro que se está construyendo y a cómo los quiteños interactuamos con el parque La Carolina.

No se ha estudiado la afectación a las familias que viven, muchas de ellas por décadas, en el barrio Bolaños. Los estudios técnicos no hacen una sola referencia al impacto social de la Solución Vial Guayasamín sobre estas familias y cómo mitigarlos. Es como si no existieran. Es fundamental que establezcamos relaciones y soluciones humanas con los afectados por obras que emprende la ciudad.

Finalmente, se requiere un ejercicio de transparencia de las empresas públicas municipales pues aún no se ha entregado toda la información que tanto la ciudadanía como algunos concejales hemos demandado. Especialmente las actas de Directorio de la empresa donde se aprueba la construcción de la Solución Vial Guayasamín  y toda la información que sustentó esta decisión.

Por todas estas razones nos sumamos a los clamores ciudadanos para que se suspenda la construcción de esta obra, se transparente la información y se abra un verdadero diálogo ciudadano de alternativas integrales y sostenibles. Éste es un debate que debemos tener en la ciudad pues nos plantea un modelo de desarrollo y una forma de gobernar y tomar decisiones.

No podemos gastar 131 millones de dólares de nuestros recursos para una solución que durará pocos años, que moverá los puntos de congestión a otras partes de la ciudad, que afectará a la calidad de vida de los quiteños y que nos obligará a volver a gastar millones de dólares en pocos años para resolver el mismo problema. Hemos convocado mesas de trabajo para que todos construyamos alternativas integrales, creemos que es una gran oportunidad para profundizar la participación ciudadana y crear una visión compartida de la ciudad.

Daniela Chacón es vicealcaldesa de Quito

18 Comments

  1. Se necesita una solución para el grave problema que es la entrada de autos de los valles a la ciudad, pero debe ser la mejor y bien planificada, el valor a pagar durante 30 años con incrementos paulatino habría que revisar, lo otro que no tiene pues no cabeza es que quito tiene tres entradas de los valles a decir guapulo, túnel guayasamin y Granados, el 29 de agosto suspenden la de guapulo se imponen unos pocos por sobre la mayoría, Granados en construcción, que queda? Sólo el túnel, es inaudito si los pocos de guapulo ganaron por lo menos esperan a que terminan los trabajos de la Granados, por favor sentido comun

  2. El proyecto se satura?, pobre argumento, bajo esa lógica que no se construya nada porque cualquier proyecto llega a su punto máximo de capacidad, inclusive en el primer año si se parte con una elevada demanda insatisfecha. Los problemas no esperan Sra. Vicealcadesa, hay que resolverlos, es bueno discutir los problemas pero con alternativas realistas y razonables en la mesa y no proponer que se pare la obra. El uso del transporte público, debe ser la tendencia pero para que éste sea efectivo en tiempo y seguridad, necesita vías exclusivas con integraciones estratégicas al sistema de transporte público. Por cierto si hay cuestiones económicas no muy claras, es atribución del Concejo fiscalizar y como instancia mayor la contraloría.

  3. Comprendo la angustia de los usuarios que exigen ya una solución. Pero no debe ser cualquier solución. Se estaría cayendo en lo que le tiene frito a este país: “que hagan obra, aunque roben” o el más actual de “pero tenemos carreteras”.
    Ese contrato, fraguado entre gallos y medianoches, es lesivo para la ciudad. Revísenlo, si lo consiguen (es top secret) y luego opinen. Yo sí tuve la mala suerte de analizarlo. Créanme, apesta por los cuatro costados

  4. Me parece acertado el comentario de la Sra Vicealcaldesa! Muy adecuado dentro de sus competencias de generar crítica como responsable y representante de la comunidad quiteña para pedir detalles de una obra que no satisface a una gran cantidad de población que directamente se verá afectada positiva o negativamente a corto y largo plazo. Es importante resaltar la importancia de la participación ciudadana en la construcción de espacios públicos, es determinante contar con la opinión crítica de diferentes sectores de la sociedad civil para la ejecución de propuestas generadas por los representantes de la comunidad en la administración. Sin embargo me interesa mucho conocer la propuesta de este sector y la forma de viabilizandarlo tomando en cuenta la necesidad de contar con propuestas sostenibles.

  5. Me parece que esto se ha investigado muy por encima y en definitiva no proponen ninguna alternativa práctica a una obra que pretende descongestionar y mejorar la vialidad. Si dicen que esta obra será obsoleta en pocos años me imagino que deben haber hecho un estudia para probarlo. Un estudio serio debe proponer al menos una alternativa más viable.
    Cuantas alcaldías han pasado y no han hecho nada por solucionar la vialidad y el tráfico en la ciudad y ahora que alguien finalmente se preocupa lo quieren bloquear con argumentos poco convincentes y sin proponer nada en concreto.

  6. Pero entonces, cual es la función de la Secretaria de Coordinación territorial y “Desmotivación” Ciudadana, cual es su finalidad..? Demandamos su reestructuración por incompetentes……!!!

  7. 1. Realmente, el predominio de los chinos que condicionan totalmente los créditos, nos hace añorar al BID que en sus proyectos exigía un análisis racional que se ajustaba a la metodología del “Marco Lógico” que falta en todos los proyectos del municipio y también en los proyectos nacionales y por ello no se ha hecho un análisis de los involucrados y en la mal llamada “solución Guayasamin” no se ha tomado en cuenta la afectación a los residentes del Barrio Bolaños ni a los “pelucones” de la Almagro y Whimper, que son seriamente afectados por la “solución”. Esto evidencia también la falta de democracia a todo nivel. Recién despues de firmar el contrato, se conocen algunos detalles del mismo y se empieza a hacer discusiones sobre el proyecto.
    2. La absoluta falta de transparencia en todos los contratos con los chinos. Casi todos tienen una “claúsula de confidencialidad”, lo que también ocurrió en el tema del metro. El gerente del proyecto el Sr. Anderson, se negaba a develar detalles sobre el mismo hasta cuando fue aprobado y negociado y nunca en ninguna de las administraciones de Barrera o Rodas se permitió conocer detalles del proyecto y se hizo caso omiso a nuestras objeciones.

  8. De acuerdo con Iván Vallejo, no es la solución pero es parte de la solución, es una de las alternativas. Una visión integral debe considerar transporte público y particular. Lo de la saturación es subjetiva, si vamos por ese lado entonces el paso elevado de la República y 10 de agosto se saturó ya hace tiempo pero uds se imaginan si no existiera?
    Por otro lado totalmente de acuerdo en que todo proyecto debe ser fiscalizado, debe rendirse cuentas e incluir el impacto social del proyecto con el respectivo plan de mitigación de estos impactos.

  9. El punto focal que aborda el artículo es el urgente cierre del proyecto por todas las razones expuestas. Me pregunto si no existen los estudios, no hay difusión de información técnica y hay transparencia, por qué no nos damos cuenta que está en juego el diseño de la ciudad, el uso adecuado del suelo, la movilidad soostenible, en otras ciudades del planeta se reduce el uso del vehículo y se fomenta el transporte público de calidad y eficiente. Hacer la obra mal llamada solución es un error de tremendo tamaño, como es la arrogancia de quienes pretender ejecutarlo. Los ciudadanos si queremos dialogar sobre la ciudad en donde vivimos y vivirán las próoximas generaciones. Poquito de razonabilidad.

  10. Considero la señora/señorita Daniela Chacón olvida algo; hace bien en preguntar y cuestionar; sin embargo: solo hace eso…. Más enriquecedor es preguntar cuestionar y proponer, pero proponer en igual condición; sin soluciones únicamente líricas.
    La realidad de los que circulamos por el túnel Guayasamín es tráfico exorbitante, si tomamos bus que está completamente colapsado además es inseguro y demorado.
    La solución Guayasamín admite buses en una ruta muy necesaria; y con más buses el sistema se descongestiona y si brindamos seguridad y velocidad eso des-estimula el uso de auto; no se puede des-estimular el uso de autos a golpes sino mostrando opciones más convenientes.
    Sin duda hay que seguir trabajando: interconectando rutas de bus; haciendo más intercambiadores para soltar el tráfico de autos y buses; pero debemos empezar en algún lado y esta iniciativa es un comienzo.

  11. en el articulo tampoco hay un planteo de que hacer con el trafico actual del tunel guayasamin , y cuales son las prpopuestas de mejorar actualmente, ya que es extremadamente una solucion al problema actual del tunel guayasamin

  12. Es inminente fortalecer los sistemas públicos de transportación, pero este berrinche contra los pasos elevados son financiados exclusivamente por los residentes y propietarios de edificios circundantes al paso elevado cercano a la Carolina, muy , muy preocupados de que les dañen su inversión y bajen la plusvalia de sus bienes , están utilizando a la gente del barrio Bolaños que en todos estos años, les importo un bledo, ( no hicieron nada por ellos previamente) pero hoy son su carne de trinchera, super, super vivos.

  13. La construcción propuesta para la salida del túnel Guayasamin, no es la solución al problema de unión vial de los Valles con Quito, esta es sólo una de las alternativas; el remedio total necesita de varias obras como la indicada, probablemente ya deberíamos estar pensando en otras vías de unión a la altura de La Vicentina, de la iglesia de Fátima, la antigua vía a Conocoto y otras que debemos analizarlas.
    La falta de movilidad fluida en Quito afecta a todos, pero sin lugar a dudas los más afectados son los que no tienen auto, movilizándose en transporte público en recorridos que duran 2 o 3 horas diarias, o a píe con un grado de contaminación sobre todos los niveles tolerables.
    Las facilidades que se den a la circulación fluida de los automóviles beneficia a toda la ciudad, haciéndola más eficiente y productiva; ¿se ha calculado seriamente el costo para el país y por lo tanto para los ciudadanos la demora en la transportación urbana?
    Apoyemos al alcalde para que construya la terminación del sistema vial Guayasamin, y exijamosle que construya otras entradas más desde los Valles.

  14. Me parece muy extraño que a esta altura del proyecto planteado, se manifieste en contra de su propio compañero.
    Cuando se critica se propone, esta es la tónica de alguien profesional. Por lo contrario una manifestacion no coordinada con su equipo de trabajo, suena a oportunismo y/o politiquería.
    No soy inclinado a los proyectos chinos y también me agrada la transparencia de los presupuestos y control de los impactos ambientales, sin embargo, no me gustaría trabajar con la vice alcaldesa dentro de un equipo de trabajo.
    Cuando se construyó el túnel Guayasamin, se construyó un cuello de botella, el mismo que nosotros sufrimos cada vez que pasamos por ahí, principalmente en hora pico. Siendo uno de los más importantes accesos de los valles a Quito, entonces, cuál sería su propuesta?

    • Pero si eso es lo que menos tiene esta página, editoriales serios y con contrapuntos de opiniones, y mucho menos si se trata del gobierno. Definitivamente este tipo de periodismo ha perdido todos los papeles en su labor.

  15. Lo que nos esta manifestando Daniela Chacón es que esta obra no serviría para nada, pero sería importante también publicar las bondades de la obra, que considero debe haberlas y sopesar con ello la opinión pública.
    4 pelagatos si quiere que sus publicaciones y editoriales sean serios y orienten a la opinión pública en general debe generar un verdadero contrapunto de opiniones. Aquí solo leo y por lo general se a hecho costumbre en este diario digital de opinión esta tónica.

    • las bondades de la obra, han sido en demasía exaltadas y sobrecomentadas por medios yen discursos oficiales del municipio. El alcalde Rodas, cada dia ha aprendido a imitar la eficaz metodología goebeliana , tan usada por el gobierno central, para lograr posicionar una idea en el cerebro de la masa popular. De manera que no es necesario comentar las bondades pues de eso ya se encarga el alcalde en persona

  16. Si y fundamentalmente hay que parar porque es ético pararlas de inmediato si se quiere hablar de diálogo. Ese debe ser además el primer pedido del CAE si tiene un poco de sangre institucional en sus venas, sino será un cómplice triste de esta aberración.

Comments are closed.