//

Por la plata baila el perro

lectura de 5 minutos

Isabel Noboa aparece en el balcón de Carondelet. Al lado de Rafael Correa.
Isabel Noboa aparece en la inauguración del nuevo hotel Wyndham, a pocos metros del aeropuerto de Quito. Al lado del impresentable Fernando Alvarado.

Isabel Noboa es uno de los rostros empresariales que exhibe el correísmo. Ella hace negocios. Hace parte de los empresarios que se sorprenden de que les digan que el país vive una grave una crisis económica. Ella, con esa superioridad tan suya, confiesa que decidió no participar en la crisis. Salados aquellos que optaron (para ella es una opción) por tener cifras en rojo, perder clientes, subir la cartera morosa, bajar las ventas, despedir personal…

Los empresarios ganadores del correísmo no tienen complejos. Muchos de ellos dirigen las empresas monopólicas que en este gobierno han concentrado poder, dinero y posiciones indestronables en el mercado nacional. Con la ayuda evidente del gobierno. Noboa, Wright, Eljuri… ya figuraban en esa lista que se ha ampliado. Algunos de esos empresarios no se exhiben al lado del poder como Isabel Noboa. Prefieren hacer cenas con los gobernantes de turno. O son muy activos en chats como el RAP (Red Apoyo Productivo) donde se elogian mutuamente, se felicitan por sus éxitos o hacen odas a Vinicio Alvarado por su “extraordinaria gestión” a la que les acostumbró desde que “se inició el mejor gobierno de toda la historia del Ecuador”. Alvarado hace méritos: promueve sus logros, se pone a las órdenes o, más exactamente, pone el aparato del Estado a su disposición.

En ese empresariado hay figuras que hacían lo mismo con la partidocracia, como Ricardo Estrada. Y dirigentes gremiales que, como antaño, reiteran que su única tarea es mantener viva y boyante su empresa. Con contratos del Estado, por supuesto. Ellos tejen relaciones estrechas con los nuevos dueños del poder para que les faciliten contratos, les acomoden las leyes, neutralicen a funcionarios que quisieran ponerlos en orden, defiendan sus posiciones en el mercado, les incluyan en las delegaciones que van al exterior con el Presidente…

Es el mismo empresariado que, antes del correísmo, decía que el destino de la Universidad Central o la de Guayaquil no les importaba… porque sus hijos estudiaban en universidades privadas. O en el exterior. El correísmo ha hecho buenas migas con esos empresarios que son la expresión más acabada de la oligarquía criolla: unos pocos grupos, unas pocas personas que se piensan como una clase social y económica privilegiada. Para esos empresarios no existe el entorno social, político y económico: solo hacen fortuna. No tienen estados de alma ni valores que cotejar ante el espejo. No necesitan la sociedad. A sus representantes les basta con llamar a los nuevos amos del poder, servir sus estrategias y exhibirse con ellos.

Ese empresariado no ha llegado al capitalismo. En su norte no existen figuras como la de Bill Gates: prefieren imitar a otro archimillonario como Carlos Slim. Comparar los dos modelos es (ha sido) tema de libros y estudio en universidades del mundo. Gates es un capitalista que cree en la globalización. Hizo su fortuna en el país más competitivo del mundo. Con reglas y autoridades que defienden el interés público. Ha creado empresas y registrado miles de patentes. Es un hombre admirado en el mundo y actor privilegiado de muchos libros.

Slim es el perfecto representante de un poder oligárquico. Hizo su fortuna refugiándose en contratos dados por el Estado mexicano y obteniendo concesiones que convirtieron sus empresas en grandes monopolios en banca, telecomunicaciones, energía… Ha arruinado muchas empresas y el número de sus patentes es ínfimo. Slim no es un referente para los mexicanos que creen que hace negocios usando sus nexos con los políticos y manipulando redes influyentes; todo bajo la mesa y aceitado con sobornos, tráfico de influencias, compra de conciencias…

Gates hizo su fortuna de un país capitalista admirado. Si le va bien a él es porque le va bien a Estados Unidos. Slim hace su fortuna en un país terriblemente inequitativo. Siempre le va bien a él y le importa poco lo que ocurra con su país.

Slim es el modelo de ese empresariado oligárquico ecuatoriano que busca canonjías en uno y otro gobierno. Es el empresariado que se fotografía con Correa y los impresentables como Fernando Alvarado, sueña con que este modelo disciplinario se mantenga, le tiene sin cuidado el interés público, es demócrata de coctel, no sabe qué país quiere y no le importa y se dice capitalista: siempre y cuando el Estado le otorgue contratos y evite que otros compitan en sus sectores.
Ese empresariado ama los dólares por sobre todas las cosas.

21 Comments

  1. parece que fuera lo mismo pero en epoca diferente,en el pasado cuando la sra.noboa hacia negocios con los pelucones de guayaquil,machala,manta(socialcristianos) nebot y su pandilla ;y la crema y nata de la capital(democracia popular) yamil y sus acolitos, todo era bonito ella era una empresaria exitosa una excelente dama ?………………y ahora que paso por que ya no es la exitosa empresaria y pulcra dama?………esto me recuerda un complejo de la OLIGARQUIA ECUATORIANA:Grupo reducido de personas que tiene poder e influencia en un determinado sector social, económico y político ;cuando todos estos caballeros eran jovenes amaban e idolatraban al CHE GUEVARA algunitos al CHE se lo tatuaron hasta en las pompis ,ahora lo odian y hablan peste del comandante solo por el simple hecho de ser un referente o guia para EL MASHI ;…..hasta cuando padre almeida?

    POSDATA: mi estimado don jose hernandez yo se que no es de su acrado el TELEGRAFO pero hoy publicaron un noticion ,los terrenos adyacente donde se va a construir el nuevo aeropuerto de guayaquil,parece que el alcalde ya metio mano para defender a su grupo
    hay tiene otro tema para DEBATIR.

  2. Convengo con EL HALCÓN que es una lástima que estos artículos de opinión no sean accesibles para una buena mayoría culta del país para que tengan la posibilidad de establecer un criterio ojetivo de la triste realidad de nuestro país que no merece vivirla

  3. Extraordinarios comentarios José está republiqueta ha sido construida de esa manera desde tiempos inmemorables , su aguda sutileza en el análisis ilumina el camino para fortalecer el post correismo.Hay que seguir adelante en la construcción de la nueva democracia.

  4. Pero ESE empresaria – do al que menciona usted, hace que se circule un muy buen porcentaje de dinero, lo que es muy bueno para el pais

  5. CRUDO PERO REAL, ASÍ DEBE SER UN ARTÍCULO…QUE LÁSTIMA! QUE NO SE PUBLIQUE EN DIARIOS DE CIRCULACIÓN MASIVA, SERÍAN BASTANTE INCOMÓDOS…

  6. Jamas he creido en Isabel Noboa, siempre ha estado con los gobiernos de turnos, mas merecumbera que Fabian Alarcon

  7. Así es como funcionan empresarios con padrinos y los que bregan en el mercado compitiendo sin conongías. Favorablemente llegarán nuevos vientos para nuestro país.

  8. Estos bailan al son que les toquen, si la plata esta de por medio, no importa ninguna ideología, aunque en verdad no tienen absolutamente ningun tipo de ideologia. Tanto Correa y correinómanos, como la sra Noboa y sus adláteres. Lo que les toquen, ellos bailan. Y la gente? mal , gracias. Pero a NADIE le importa. Todo sigue al grito de SALVESE QUIEN PUEDA! ninguna novedad en como se vive, se ha vivido y se vivirá en el Ecuador.

  9. Existe un candidato de la banca para próximas elecciones. El enclavamiento(término técnico) entre banca y empresarios es fundamental en el desarrollo, gestión y crecimiento comercial. Somos un pais de importadores de commodities. Siendo honestos intelectuales no sería ideal la fusión entre banca y empresarios sin distinciòn de formalizar contratos con el estado para el desarrollo turístico e industrial que es lo que mas necesita nuestro pais para su desarrollo y no estigmatizar a una bella señora empresaria queriendo demostrar que lo que hace al invertir su dinero como lo puede hacer en cualquier parte del mundo es indolente . ar

  10. Y… después hablan y dicen practicar la responsabilidad social empresarial lo cual conlleva principios y valores éticos. ¿cómo creer en la publicidad que hacen de sobre esta temática en sus empresas?
    Felicitaciones por demostrar realidades de “nuestros llamados dirigentes empresariales”.
    Me pregunto ¿algún día la academia ecuatoriana, obligatoriamente, impartirá Ética como materia fundamental dentro de su programa de enseñanza? ¿y…. esto ayudaría al cambio porque alguno de ellos llegará a dirigir el país? O, aún así será insuficiente por la complicidad gubernsmental o la “misma condición humana que es proclive a cometer yerros?
    ¿tendría la generocidad, de ser posible, su respuesta dado que como nunca en la vigente Constitución, arts. 66 #15, 83 #2, 6 y 15 entre otros, ordena desarrollar actividades económicas … conforme a principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental, podría haber infracción?
    Es decir, ni la ley es capaz de hacer cambios al respecto. O ¿porque tenemos a una función judicial sometida a garantizar la defensa y protección del gobierno y sus comilones y no de los ciudadanos que ese es el fin de su labor?
    Reitero mi felicitación por bien del país.

  11. Que valioso es poder entender como funcionan los cabildeos, en este caso, económicos.Pero en otras épocas, acordándome que hoy por hoy vivimos otra época; nos cobraban las telefónicas de servicio móvil hasta por pensar en llamar y nadie nos defendía, nos cobraban un montón por servicios bancarios. Ahora mismo existe un sector de la sociedad que se beneficia en mucho, el gremio de los choferes, también son pueblo verdad?.El dinero no tiene ideología. Empresarios que salen a plena luz y mostrar que no tienen amigos si no por el contrario,intereses.Un sector de la banca sale a la lucha por el poder con candidato propio,eso es legitimo, si sale favorecido con el voto popular también viviremos de lo mismo y la foto talvez sea mas abultada.

  12. A propósito de Slim, si bien no es exactamente sobre él, les recomiendo ver la serie INFÁME de Netflix, de cómo se hacen negocios y amarres en Méjico. Es una producción mejicana por cierto.

  13. desacuerdo completo con el afan de meter a todos en un mismo saco como si de lo mismo se tratara. Tan perverso como el mismo gobierno contra el que despotrica. La generalización hace daño porque impide la reflexion y el análisis. O todos o ninguno: pelucones o borregos. No es asi la cosa

    • Don Roberto,
      gracias por su comentario. Si se habla de ESE empresariado, es porque se sobreentiende que hay otro. Si se dice que ESE empresariado no cree en la competencia y vive tejiendo agendas con el poder, es porque se sobreentiende que hay otros empresarios que sí creen en el mercado y en los valores que preconizan. Si se dice que a ESE empresariado no le interesa el país, es porque se sobreentiende que hay otros empresariados a quienes sí les duele lo que ocurre con la sociedad y la democracia. Gracias de nuevo por participar y dar su punto de vista.

      • Estimado José: sus análisis y puntos de vista para mí son importantes referentes de opinión, valoro su estilo sin caer en las adjetivaciones tendenciosas y a veces venenosas de los otros “pelagatos”, no es necesario el insulto y la velada evidencia de odio, al estilo “mashi”. Bien por usted, y su forma de hacer periodismo, y más aún ver que interactúa didácticamente con sus lectores.
        Un abrazo

    • Y es justamente a ESE empresariado que la Superintendencia de Control del Poder del Mercado ni lo toca.

      No se atreve. Y si lo hiciera, el caudillo lo vería con muy malos ojos.

  14. Lamentable la actitud de Noboa, de quien pensaba era honesta intelectual, es decir, que actúa según sus convicciones. Convertirse en adalid del emprendimiento patrocinado por los robolucionarios, solo causa pena. Si ganó los negocios de buena manera, bien por ella, pero sabemos que todo en este gobierno es a dedo, sin cuentas ni claridad y eso resta transparencia a los beneficiados, no se diga al otorgante, de quien no esperamos nada bueno. Se prestaron al juego de” yo te doy y tu apareces diciendo lo maravilloso que soy”. No creo que todo el empresariado ecuatoriano sea así. Los que heredaron y no lucharon desde cero para ganarse lo que tienen son los que actúan de esa manera, vendiéndose. Los que luchamos desde cero y vemos como cada día nos ponen trabas, y a pesar de eso, seguimos , pensamos diferente y jamás nos prestaríamos para ser sus “tontos útiles”. Y tenemos la frente en alto!!

  15. Excelente. En este país se respeta la plata sin importar de donde vino. Ojalá que las fortunas oscuras creadas en estos diez años de correísmo no se conviertan en modelos de capitalistas exitosos.

  16. Ahhhhh ésta es la vida que siempre quisimos y nos merecemos, juntarnos con nuestros semejantes millonarios, nada para nosotros todo para la patria.

    • SER RICO ES MALO MUY MALO
      PEO ESTOS SUUUCIOSROOOBOLUCIONARIOS AMASAN FORTUNAS DEJANDO A LOS PUEBLOS NI SIQUIERA EN LA POBREZA O EN LA MISERIA …..EN LA MIEEEERRR ….. DAA PENA COMO SOBREVIVE EL PUEBLO VENEZOLANO CON ESTE COMUNISMO

Comments are closed.