//

Cuando el anticorreísmo también se vuelve religión

lectura de 6 minutos

El anticorreísmo puede ser, como el correísmo, una religión. Ahora resulta que si Mauricio Rodas está en la oposición, pues se le debe otorgar pasaporte abierto para hacer lo que quiera sin que se le pueda siquiera criticar.

Connotados opositores al correísmo han acusado a 4pelagatos de “falta de coherencia”, de “perder nuestra esencia”, de “basarnos en fuentes de quienes nos persiguen”, de “no tener argumentos” y de tener “la lágrima fácil”… En fin, de habernos metido de cabeza en los documentos (que existen) de la Solución Vial Guayasamín. Y de publicar lo que hemos encontrado: procedimientos opacos, cifras que no cuadran, promesas que no están en el contrato, soluciones improvisadas y antitéctinas, acuerdo financiero contrario a los intereses de la sociedad…

Todo eso está en las notas firmadas por Roberto Aguilar. Nuestros críticos, a quienes agradecemos que nos lean y nos sigan, o no las han leído o las han leído y no las quieren procesar. Se entiende que muchos sigan la corriente de aquellas personas que, angustiadas por la ausencia de soluciones, reclaman que haya una solución ya. Como sea. Pero el espacio público no se construye cerrando los ojos. Confiando en alguien. O, en este caso, haciendo gala de anticorreísmo. Es más complejo.

El correísmo se ha granjeado muchísimas críticas –muchas de 4pelagatos– no porque, como ama decir el Presidente, tenga enfrente a odiadores de profesión. El Presidente y su gobierno han impuesto un modelo que vulnera precisamente ese espacio de convivencia de distintos que es el espacio público. En su visión, las reglas las ponen ellos. La gestión se hace sin mecanismos de auditoría. Se inventaron las declaratorias de emergencia, primero, y las Alianzas público-privadas, después, para entregar contratos a dedo. El correísmo convirtió la obra pública en tótem y acarició ese inconsciente colectivo (fruto de la desidia) que ha terminado en una confesión terrible pero habitual entre la gente: que roben pero que hagan obra.

El correísmo no es criticado porque cae mal: cae mal (luego debe ser criticado) porque destruyó el poco espacio público que había y porque, en vez de mecanismos institucionales, hizo que la sociedad dependa de la voluntad del monarca y de los entes creados para imponer su voluntad. La democracia tiene pesos, contrapesos, autoridades de control, mecanismos de funcionamiento, libertad de asociación, de prensa, de opinión, Justicia independiente… Esas instituciones no solo son imprescindibles: necesitan que el poder y la sociedad las acompañen con actitudes para que la democracia sea viva: diálogo, respeto de los distintos, transparencia, delicadeza en el manejo de la cosa pública…

El espacio público tiene su propia deontología que está más allá de las personas y del color del partido que ejerce el poder. ¿Por qué los ciudadanos que exigen al correísmo que se acoja y respete esos códigos no deberían proceder de la misma forma con Mauricio Rodas? ¿Porque Rodas es de la oposición? Si esa es la consigna, pues es una consigna de partido. Y 4pelagatos es un medio de opinión, no un partido. Sus periodistas no son militantes, son periodistas que miran el quehacer político con los mismos binóculos en todas las direcciones. Y sin los prejuicios que impone la religión política.

¿Acaso un documento público es bueno porque lo suministra un “anticorreísta” y deleznable si lo pone a circular un miembro de Alianza País? ¿Un análisis técnico es acertado si lo hace una Secretaría municipal e incorrecto si lo formula un concejal del oficialismo? ¿Esos son los cánones que los amigos que nos critican creen que se deben aplicar en la esfera pública? Quizá esto explique por qué estos amigos que tanto nos critican no hacen mención alguna a la carpeta de documentos que entregó a la prensa Daniela Chacón, la vicealcaldesa. No los han leído. Y al parecer no les interesa leerlos, cotejarlos y debatirlos. Solo quieren, bajo el pretexto que se abre una tronera en la oposición o que Quito necesita una solución (como sea) de transporte, que no traten a Mauricio Rodas como una autoridad que debe conducirse institucionalmente, sino como un segundo Correa que puede hacer lo que quiera. Solo porque es de la oposición. O porque Quito tiene que hacer algo urgentemente por el tránsito…

En definitiva, los amigos que nos critican quisieran que la esfera pública respondiera a un acto de fe (pero esta vez desde la orilla contraria al correísmo) y que los ciudadanos cerraran los ojos (como ellos lo están haciendo) ante los documentos que demuestran que este contrato no respeta la deontología a la cual se debe un servidor público. Si se sigue considerando que es la fe y no el uso público de la razón lo que sustenta la convivencia, la conclusión más irrebatible es que no se ha aprendido nada de estos diez años de correísmo. Tan triste, como cierto.

23 Comments

  1. Excelente Sr. Hernández… Así tengamos un excelente gobierno como fue el de Ricardo Lagos en Chile, el periodismo siempre debe ser acucioso y crítico con la actividad pública y sus autoridades. El público es quien decide si concuerdan con sus opiniones o no.

  2. Estimados pelagatos, permítanme discrepar en que Mauricio Rodas sea anticorreísta, no puede serlo alguien que ha sido comensal de palacio, brindando con champán con Correa en el Palacio de Carondelet, y llevándole serenata en las Fiestas de Quito.

  3. Y es por eso que el país va directo a los peñascos. Existe una falta total de discernimiento y sentido común que nos lleva a poner nuestras ideas políticas al nivel de una camiseta de fútbol. Buen post

  4. Nuestro deber es luchar contra el oportunismo, la deshonestidad, la mentira, donde quiera que esta esté, el correato la acumuló como jamás nadie lo hizo y esas malas prácticas deben ser tan vergonzosas que produzcan el rechazo de todo un pueblo. De acuerdo con usted José, la corrupción debe ser combatida sin cuartel venga de donde venga.

  5. Es increíble cómo este debate se volvió -al más puro estilo correísta- en un tema en que los que se oponen a la “Solución Vial Guayasamín”, como la ha planteado al apuro y con poca transparencia el Alcalde- se “oponen al progreso y bienestar de los quiteños”!

    Me muevo en vehículo particular, no uso transporte público ni -desgraciadamente- bicicleta, y subo y bajo de Cumbayá sufriendo lo mismo que los 35K conductores a diario, y por tanto no niego que el problema es serio y grave y requiere una solución más temprano que tarde, pero no por eso voy a apoyar la primera “solución” que se proponga sin contrastar todas sus implicaciones.

    No se trata de querer emular a Amsterdam, o de solucionar el tráfico de Quito creando un sistema de transporte público utópico (tema que en el que enfoca su crítica Alfonso Reece en su artículo) sino de buscar la mejor solución posible para la ciudad y los ciudadanos de hoy y de los próximos 20 años. Y los cuestionamientos sustentados que tiene la propuesta del Alcalde hacen dudar que esa sea la mejor solución.

    Si no queremos darnos el trabajo de leer y entender estos cuestionamientos técnicamente sustentados, al menos deberíamos reflexionar en esta nota de Roberto Aguilar http://4pelagatos.com/2016/07/26/rodas-llevan-los-chinos-700-millones-por-la-solucion-guayasamin/

  6. Muy valioso el diálogo que plantea Hernández a los lectores.

    Me parece que ustedes ni lo quieren, ni son justos con Rodas. Esta es una impresión nacida de muchos artículos suyos; si no es correcta, la culpa es seguramente mutua, de ustedes y mía.

    Tal parece que les molesta en particular el que Rodas quiera avanzar su carrera política haciendo obras. Adivinan y Juzgan las intenciones del alcalde y las condenan.

    Imagínense, un político que quiere crecer esforzándose en el cargo que ahora ocupa. ¡Ni que estuviera en Noruega!

    Talvés el estilo correísta nos a afectado a todos, y ya no podemos opinar sin ofensas, injurias y mala leche.

  7. He revisado rápidamente los documentos que exhibe Daniela Chacón y lo que veo es un estudio pre -preliminar. Los chinos no topan el tema de expropiaciones y le dejan al municipio. El informe geotérmino es preliminar, me parece tremenda irresponsabilidad iniciar la obra sin estudios definitivos. También solo aparece el estudio preliminar de tráfico y reconocen que hacen falta estudios de origen – destino; preferencias declaradas, conteo de tráfico, etc.

    Asómbrense, pues dicen en el documento que se debe investigar más a fondo las instalaciones de la Plaza Argentina porque es un territorio consolidado.

    Hay que continuar con la presión ciudadana, hasta terminar con este error vial guayasamin.

    Saludos

    Rocio

  8. Favor, todas esas “deficiencias, procedimientos opacos, valores que no cuadran….” son argumentos bastante especulativos, ya que eso se tendría que demostrar realizando un estudio, análisis, verificación con personas especialistas en la materia, con documentos, en la fuente de origen, para poder determinar que realmente si existen; publicar y argumentar, así por así, hechos que pueden afectar a las dignidad de la personas, no lo considero, honesto,aceptable, por decir lo menos, y de estas van algunas. Confieso que últimamente ya no leo mucho sus columnas, y que si las leo, brevemente, concluyo que no están realizando su trabajo de una manera proba, al contrario, especulan demasiado y están perdiendo credibilidad a pasos agigantados. La democracia ecuatoriana, esta perdiendo paulatinamente, una de sus trincheras que era 4P.

    • Gracias por su comentario. Como usted mismo dice: ya casi no nos lee. Y no haciéndolo, nos presta intenciones que si nos leyera quizá no tendría. Usted se encierra en lo que algunos llaman la cuadratura del círculo.
      Cordialmente,

    • Ese es el principio del problema, Edmundo. Las deficiencias identificadas (que son muchas, son argumentadas y son, en muchos casos, realizadas por expertos), son necesariamente limitadas porque no hay como acceder a la información. Existe una cláusula de confidencialidad que no permite a la EPMMOP entregar la información sobre el proyecto ni siquiera a personas dentro del municipio sin el consentimiento escrito de la empresa china, peor al público o a expertos externos. Se ha pedido varias veces la información para realizar los análisis que dices, y se la niega con leguleyadas o con, de plano, mentiras.

  9. Voté por Rodas, y aún cuando este voto hubiera sido un reconocimiento a los méritos personales de su candidatura, no significa adhesión absoluta. Tampoco la renuncia a mi derecho ciudadano de preguntar, de exigir transparencia al Alcalde y de manifestar mi inconformidad por el manejo de los fondos públicos y la ejecución de obras monumentales de dudosa eficacia.
    Al poder, siempre hay que vigilarlo.

  10. Periodista sin militancia política? Como huevos sin gallo y gallina? Verdad! O no!
    Un botón de ejemplo los demás a la camisa. El señor Diego Ordoñez sin militancia? Que horror se olvidan que tiene militancia demócrata cristiana y de los muertos pobreza de los feriados bancarios? Por favor, estoy de acuerdo con muchos artículos vuestros, otros no y soy anti Correa

    • Estimado Señor, gracias por su comentario. Los pelagatos somos periodistas, no militantes. Usted confunde los periodistas con los columnistas. Diego Ordóñez, caso que usted señala, es político. Y en sus columnas se dice, al final, que es político. Al igual que María Paula Romo, Ramiro Aguilar… y otros que escriben en 4pelagatos como columnistas, no como periodistas. Gracias por leernos y seguirnos. Cordialmente,

      • señor Hernández. leo todos los días a los 4pelagatos y me gusta hacerlo. Le invito a usted y a la sra, o srta, Chacón ( me cae rebién ) a que se pongan en el tráfico de la entrada al túnel Guayasamín a partir de las 4 de la tarde y allí conversamos si es o no necesario hacer algo urgente. Gracias por sus interesantes artículos periodísticos

  11. Desde luego que la construcción del espacio público es un proceso complejo, sin embargo es indispensable hacerlo confiando en alguien. No con los ojos cerrados pero sí con mucha confianza de lado y lado.

    Quienes confiamos en ciertos líderes políticos o administradores públicos no lo hacemos solamente porque cerramos los ojos o porque seguimos un liderazgo como si se tratara de una religión Sabemos que la confianza es básica para avanzar como conglomerado social en la dirección correcta.

    Lo medios de comunicación como 4Pelagatos o El Telégrafo pueden jugar un papel importante en ese ejercicio de identificar en quién se puede confiar y en quién no. Me preocupa que en días pasados una Concejal que se opone al Alcalde Rodas presentaba un pedido para que se detengan las obras de la Solución Guayasamín sustentando su solicitud por igual en artículos de El Telégrafo y de 4Pelagatos. Ahí se me vino a la mente la posibilidad de que inclusive algunos de los Pelagatos estaban perdiendo la objetividad en sus análisis.

    Conviene releerse y considerar otras opiniones como esta:

    http://www.eluniverso.com/opinion/2016/07/25/nota/5708898/plaza-argentina-problema-nacional

  12. El problema de la crítica a Rodas es que está iderada por un grupo irracional que sueña con vivir en Amsterdam y no se conforma con que Quito sea diferente de Amsterdam. Empezaron por decir que el nuevo puente va a lanzar 35 mil autos a la ciudad cada día. ¿Acaso es parte del proyecto el fundar una fábrica de autos en el valle que va a producir 35 mil autos nuevos cada día? Ese es un argumento absurdo. Los 35 mil autos son los de siempre, los de todos los días, con puente o sin puente. Lo que es necesario es ordenar el tráfico, pero no es que el nuevo puente va a aumentar el tráfico como dicen ellos. Eso quita toda credibilidad a cualquier crñitica justa que pueda existir.

    • Oswaldo, la crítica es mucho mas fundamentada de lo que crees, de hecho el urbanismo contemporaneo estudia los efectos que genera una demanda inducida en el uso del auto, como debes suponer Quito no es la primera ciudad en tener estos problemas, ya hay suficiente estadística como para que el argumentar a favor de un proyecto de infraestructura vial en urbanismo es el equivalente a no creer en la evolución en biología.

      • Pero es que si empiezan con esos argumentos como el que menciono ya se sabe que se está oponiendo por oponerse. Concretamente, si se construye el puente ¿de dónde van a aparecer más carros en ese tramo? El crecimiento del valle es ya de muchos años y por razones muy diferentes a la presencia del mencionado puente, y le veo muy traído de los cabellos que haya más crecimiento porque hay el puente. como contraejemplo pongo la ruta Collas. No hay ningún crecimiento de tráfico inducido porque está en un sitio donde no se necesitaba otra carretera.
        Por otra parte, hay argumentos razonables contra el puente Guayasamín, en especial lo de el contrato con esa empresa de mala fama.

        • Oswaldo, lea, lea, lea y lea de urbanismo para que no hable sin fundamento. Las ciudades más innovadoras y sostenibles han optado por modelos de movilidad donde se privilegia al ser humano sobre el automóvil. No es solamente Amsterdam, están ciudades como Nueva York, Vancouver, Copenague, Curitiba, Moscú, Londres y la lista sigue. Por el contrario aquellas ciudades que han tomado un modelo autocentrista se han quedado relegadas, incluso atrasadas. Hay estudios que demuestran que ciudades con sistemas deficientes de transporte público generan menos innovación porque sus ciudadanos tienen menos posibilidad de encontrarse y moverse. Los cambios nunca son fáciles, pero Quito debe transitar hacia un modelo de movilidad que privilegie a las personas sobre los automóviles y esta alcaldía sigue con teorías de movilidad de los años 80.

    • Estimado Oswaldo, me parece que el irracional (o más bien, el desinformado) eres tú. De hecho, eso es justo lo que sucede: la construcción de más vías genera más tráfico. Hay mucha literatura al respecto, pero puedes empezar por aquí: http://www.letraslibres.com/blogs/trafico-inducido-mas-calles-mas-trafico. Eso es algo que los técnicos del municipio conocen muy bien, y están haciendo lo que está en sus manos para que los cargos políticos del municipio les escuchen (sin mayor éxito, vale decir).

  13. Lo más grave de todo esto es que es la sociedad la que debe hacerse responsable de sus políticos y de la claridad de las cuentas de su dinero. Sin embargo la gran mayoría de ciudadanos prefieren que les “den pensando” y les “den haciendo” aquellos profesionales de la política que han llegado a cargos públicos por constancia, por componendas o por sapadas, casi nunca por méritos propios. Y eso es lo que hay que comprender. Ya basta de entregar nuestro futuro a una caterva de mediocres que en la vida real no tenían dónde caerse muertos y en el escenario público de repente tienen casas y autos nuevos y fondos en Costa Rica, en Panamá y en EEUU. O nos hacemos cargo de nuestro futuro o cerramos los ojos y dejamos que Rodas sea nuestro próximo Mesías. Y que Dios tenga piedad de nuestra inconmensurable estupidez!

  14. ¡Bravo! Este es el periodismo que necesitamos, sin afiliación política, crítico cuando debe serlo.

  15. Totalmeente de acuerdo, no se trata de criticar personas sino su comportamniento, si Correa o Rodas son poco democráticos y predominan la opacidad y los “acuerdos de confidencilidad” en el manejo del dinero que no es de ellos sino del pueblo ecuatoriano, eso debe ser criticado con gran energía.

Comments are closed.