//

La alcaldía dice que los chinos no llevan 700 millones

lectura de 6 minutos

Alejandro Larrea, gerente de la EPMMOP, escribe a 4pelagatos para responder nuestra nota titulada Rodas: ¿llevan los chinos 700 millones por la solución Guayasamín?, publicada el 26 de julio.

Quito, 27 de Julio de 2016

Señores
4 Pelagatos
Ciudad

De mis consideraciones:

Fieles al espíritu democrático y apertura al diálogo que caracterizan a la presente Administración Municipal, la misma ha abierto e incentivado canales de diálogo ciudadano para debatir de manera conceptual, técnica y respetuosa, como corresponde, la posibilidad de encontrar planteamientos para optimizar la Solución Vial Guayasamín, arteria clave de acceso a la ciudad que ha colapsado desde hace varios años.  En general, salvo excepciones discordantes que la ciudadanía tiene bien identificadas, la respuesta ha sido positiva y se han presentado argumentos y debates conceptuales y técnicos que esperamos aporten al progreso de la ciudad.

Por ello sorprende que un medio de comunicación digital como el suyo, del cual se espera un aporte sólido para esta iniciativa de diálogo, haya publicado el día martes 26 de julio de 2016 el  artículo titulado “Rodas: ¿Llevan los chinos 700 millones por la solución Guayasamín?”, suscrito por Roberto Aguilar, en el que claramente se desinforma al ciudadano, presentando cálculos absolutamente falsos, que demuestran desconocimiento financiero.

Sorprende que el cálculo presentado en dicho artículo sólo sume los supuestos ingresos durante 30 años y reste la inversión inicial, dando como “resultado” un valor que supuestamente sería la “utilidad” de la empresa constructora, pretendiendo alarmar con un valor absolutamente irreal e inflado.

Al respecto, permítame informar algunos conceptos financieros básicos y elementales, cuya omisión (deliberada o no) es la que le ha producido al autor un resultado opuesto a la verdad: 1. INGRESOS.- No se puede mezclar el dinero en el tiempo, como si siempre tuviera el mismo valor, peor aún en un plazo de 30 años: un dólar hoy no representa lo mismo que un dólar el próximo año.  Es decir, para sumar los ingresos durante un período de 30 años, se debió traer la suma de todos los ingresos (considerando cuando ocurriría cada ingreso) a “Valor Presente” (VP), con lo cual la suma sería sustancialmente menor y permitiría, recién allí, poder comparar contra el valor de la inversión inicial que se haría en el “presente”.  2.  EGRESOS.- Como todo proyecto, tanto público como privado, los egresos requeridos no sólo son la inversión inicial (conforme cree el autor), sino también los gastos de operación y mantenimiento, así como el pago de impuestos, que en el presente caso son asumidos por la empresa constructora y representan un valor importante que debe descontarse de los ingresos totales, con lo cual evidentemente los ingresos netos son sustancialmente menores.   3. RENTABILIDAD.- Si lo que el artículo quiso destacar era la “utilidad” que obtendría la empresa constructora, solamente era necesario observar en el Anexo del Contrato, el porcentaje donde consta claramente la “Tasa Interna de Retorno” (TIR), que es la única manera que dicta la técnica financiera para evaluar la rentabilidad de un proyecto; no hay otra.  Y resulta que allí claramente consta escrito que dicho TIR es del 13,8%, porcentaje que cualquier conocedor de la materia le dirá que, considerando el actual Riesgo País, así como el riesgo e incertidumbre de traer recursos para invertir en el país, en un proyecto de 30 años (tiempo durante el cual con seguridad se construirán otros accesos desde los valles hasta la ciudad de Quito que bien podrían reducir el tráfico que circule por allí, entre otros muchos imponderables), es una tasa de rentabilidad absolutamente razonable.

Conocedores de su apego a los principios de libertad de expresión, solicito que la presente aclaración sea publicada y difundida de forma completa y sin editar en los mismos espacios y visibilidad que tuvo el artículo en referencia, para evitar que la ciudadanía sea desinformada.

Atentamente,
Ing. Alejandro Larrea Córdova
Gerente General de la EPMMOP

 

Respuesta pelagata

Gracias por su carta. Apreciamos que el funcionario responsable de la alianza público privada para la construcción de la Solución Vial Guayasamín finalmente proporcione alguna información en estos momentos en que se debate sobre la pertinencia de ese contrato. Es posible que nuestro cálculo sobre la recaudación de peajes durante los 30 años de concesión de la vía Guayasamín sea inexacto. Por eso nos preguntábamos si eran 700 millones. Son ahora el alcalde de Quito y usted quienes deben informar, con la precisión que faltó a 4pelagatos, sobre la utilidad económica que seguramente ustedes calcularon para la empresa china. ¿A cuánto asciende? En su carta no hay huella de esta información. Usted nos corrige, luego sabe la cifra verdadera: dígala.

Tampoco usted ha dicho cuál será el costo final de la obra a pesar de que esa pregunta, señalada por 4pelagatos en sus publicaciones, atraviesa el debate público sobre el tema. ¿Es $131 millones, $185 millones, es más? Además, ¿cuánto suma lo que deberá pagar el Municipio por los trabajos paralelos a la construcción de la obra y que no pagarán los chinos, incluidas las adecuaciones para el transporte público que la administración municipal tendría que hacer? Usted exige, con razón, precisión a 4pelagatos. ¿Y por qué se excluye usted de ese imperativo?

Es un gusto para 4pelagatos publicar su carta. Estamos dispuestos a publicar todas las cartas que el Municipio quiera enviarnos para responder interrogantes y dudas sobre este contrato que usted firmó y cuyo contenido el Municipio no ha dado a conocer. Señor Larrea, usted maneja dinero público. Haga las cuentas públicamente.

Atentamente,
4pelagatos

Arriba, el gerente de la EPMMOP, Alejandro Larrea, autor de la carta, junto al alcalde Mauricio Rodas. Foto: EPMMOP

12 Comments

  1. Bueno, la alcaldía de Quito es bastante cercana al oficialismo, espero que eso no la lleve por prácticas “insanas”. ¿Por qué sigue de moda contratar empresas de China? ¿Cuáles eran las otras opciones? ¿No había una buena empresa ecuatoriana (aunque sea una del Sr. F. Correa)?

  2. Es una pena ver como funcionarios de la alcaldia creen en la voracidad de companias china, estan destruyendo a nuestras empresa nacionales y disminuyendo las plazas de trabajo , cuanto fue el costo inicial…y cuanto terminara costando este contrato…..todavia no aprendemos las lecciones……o no les importa!

  3. Uy que malos como le “responden” al municipio… la oligarquía quiteña… que patético…

  4. No deja de asombrarme con la facilidad que intenta engañar Alejandro Larrea (y tengo que concluir que esa es su intención, puesto que no puede desconocer lo que dice un documento en el que consta su firma).

    Escribe, con todo el desparpajo, que entre los riesgos que tendrán que afrontar los valerosos empresarios chinos, está la posible disminución del tráfico en estos treinta años, “tiempo durante el cual con seguridad se construirán otros accesos desde los valles hasta la ciudad de Quito que bien podrían reducir el tráfico que circule por allí.”

    ¿No sabe el señor Larrea que el contrato que firmó blinda de ese riesgo al negocio que es la razón de construir este proyecto? El esquema es una preventa de un volumen de tráfico, y el convenio (en su párrafo 8.1.1.2) les garantiza que no habrá disminución de ese tráfico, entre otras cosas, excluyendo la posibilidad de la construcción “de obras viales similares al Proyecto para el acceso al sector centro norte” de Quito. Es decir, les garantiza el monopolio del acceso vehicular al centro norte, imposibilitando al municipio “o cualquier Autoridad Competente” de habilitar otros accesos so pena de la renuncia unilateral del contrato. (www.facebook.com/photo.php?fbid=10154413275767082&set=a.97839537081.105799.550932081&type=3&theater&notif_t=like&notif_id=1469764535617870)

    ¡Y al señor Larrea le parece que “con seguridad” ocurrirá algo cuya imposibilidad él garantiza con su firma!

  5. Daniela se anotó un poroto en la tertulia de La República.
    Conforme al contrato, los chinos no permitirán durante los 30 años que dura la concesión, que se construya otro proyecto de acceso a Quito que pueda afectar el cobro del peaje que les corresponde.
    Razón más que suficiente para demandar la nulidad o pedir un recurso de amparo, ya que se atenta contra el bien común.
    Los viajeros al valle que creían en esta solución, deben entender la trampa que conlleva el apresuramiento de la EPMMOP.
    Ver la cláusula 8.1 de eventos extraordinarios que le dan derecho a los chinos a pagos adicionales.
    No olviden que la EPMMOP se somete al arbitraje de Bogotá.
    Quieren más? o es suficiente.

  6. BUEN TRABAJO: evidenciar y poner contra las cuerdas a los “poderosos” que toman decisiones irresponsables y abusivas a nombre del pueblo.
    Adicionalmente, los organismos de cooperación consideran razonable, que los proyectos consideren una rentabilidad “garantizada” de un TIR del 10%, en dólares.
    Siendo asignaciones que se dan ” a dedo”, la referida rentabilidad es más que suficiente y justa.
    Ahora, sustentar por parte de los gobiernistas que el “riesgo país” presiona y empuja a prohibitivas rentabilidades del inversionista, no es más que una perniciosa falacia.
    Sin duda, Correa dirá que esta muy bien la renta que percibirían los constructores chinos. Su revolucionara política ahora es la de embaucar a otros en esta terrible cruzada de atracos a los fondos públicos, vía exacción a través de tasas de interés o de rendimiento.

  7. Es un error cometido por el articulista totalmente corregible y que de obtenerse las respuestas solicitadas al Ing. Alejandro Larrea Córdova, habremos ganado todos.Ahora sí tengo mayor curiosidad de que va a pasar.Ojalá y no se declaren perseguidos políticos o algo parecido.En mi opinión el ingeniero deganita mandó esa carta,y ahora?.

  8. La TIR es la utilidad económica privada!!! Lo que no se puede calcular pero que debería ser más prolijo el alcalde son los beneficios sociales que tendría el proyecto. Y ahi si no se puede negar que el movimiento de tierras, la reubicación de poblaciones, etc. son costos que no se compensan con los beneficios sociales.

  9. Parece que la novatada va en dos vias: los quiteños por haber elegido a un novato y el novato por caer en la tentación de “caer bien”. Sr. Rodas: la discusión sobre la pertinencia del proyecto (a todas luces atolondrada) debió ser previa a la firma del contrato. Usted nos “clavará” una solución vial que se saturará en menos de 6 años. Aquí casi no tiene importancia el dinero, las soluciones sociales no tienen TIR. La importancia es que “le haremos el negocio a los chinos” y no solucionamos sino el 40% o menos del problema.
    Al menos valió la pena elegirlo como alcalde, del ahogado el sombrero se dice, así no meteremos la pata de darle el voto para presidente.
    Un votante arrepentido!!

    PD. Estimado Roberto, con el respeto que te mereces, pero en tu artículo no sólo metiste la pata, debiste buscar asesoramiento financiero…, la embarras.
    slds.
    Fausto Pazmiño

  10. Lo más triste fue escuchar, la mañana de hoy, el publireportaje de Diego Oquendo con Marco Ponce y un dizque vecino de Tumbaco hablando maravillas de la solución vial Guayasamin. Es cierto que la crisis está haciendo patalear a más de uno, pero Oquendo pone en riesgo su credibilidad a causa de la necesidad financiera de su radio. Por lo menos debería advertir que va a emitir un publireportaje pagado.

  11. Definitivamente de acuerdo con 4 pelagatos, la clave en este tema es el uso y manejo de los recursos que nos pertenecen a los quiteños, y el efecto que tiene una obra sobre el espacio público.
    Para mi es inconcebible por ejemplo, que un contrato público contenga una clausula de confidencialidad y que la administración municipal elegida para administrar la ciudad por CUATRO años otorgue generosamente una concesión por TREINTA años a dedo.

    Parece que los funcionarios municipales han aprendido demasiado rápido lo que no tenían que aprender del correísmo y demasiado lento lo que si es de su competencia

  12. Si, Sr. Ing. Alejandro Larrea Córdova, díganos cúal es el valor presente de los ingresos netos estimados (porque si son futuros no son reales) de la empresa China. Pero no solo nos interesa eso: díganos cúal es la tasa costo/beneficio para la ciudad de Quito del proyecto y expliquenos como se calculo y se incluyeron los costos sociales del perjuicio a los residentes del Barrio Bolaños y de los residentes de la Almagro y Whimper. Y por último, díganos
    si esa tasa es beneficiosa para la ciudad

Comments are closed.