/////

La horrenda confusión entre el partido y el Estado

lectura de 5 minutos

¿Qué tienen en común la campaña de carnetización del Movimiento PAIS en la que “por coincidencia” participaron ministerios e instituciones y empresas públicas, con la disolución de la UNE? ¿Cuál es la relación entre la fallida actuación del Canciller Long en Ginebra y la propuesta de impuesto a las herencias?

Estos episodios que parecen no estar relacionados entre sí, tienen en común dos conceptos que subyacen en la política desplegada por el gobierno del Presidente Correa: la idea de que el Estado basta y sobra, que por fuera de él no existe nada; y la horrenda confusión entre el Estado y el partido de gobierno. Me explico:

Tanto en la relación del gobierno con la sociedad civil como en la comprensión del mundo de la producción y la empresa, el mensaje es el mismo: nada sin el Estado, nada por fuera del Estado; la iniciativa privada es subsidiaria, secundaria, marginal; carece de legitimidad. Debe existir en la medida en que resulte funcional al Estado y sus intereses. Y esto se aplica desde la producción y el comercio hasta las organizaciones no gubernamentales, el voluntariado, los sindicatos, las universidades… Lo dijo el presidente Correa hace algunos meses en su famosa conferencia en El Vaticano, él representa a la sociedad civil, pues para eso ganó elecciones: “Aquí se ha hablado de la sociedad civil debe tener una importante participación, yo les digo: hay que tener mucho cuidado con aquello; depende cómo se define el Estado. Algunas veces cuando me hablan ciertos opositores de que ‘nosotros somos representantes de la sociedad civil’, yo me pregunto ¿representante de quién soy, de los marcianos, entonces, por haber ganado una elección?”

Es a partir de esta idea que el Estado (que en esta lógica se reduce al gobierno y éste, a su vez, al Presidente) se ha arrogado la representación de la sociedad y sus intereses. Que el gobierno se permite disolver organizaciones de la sociedad civil (en su momento Pachamama, un intento fallido con Fundamedios, hoy la UNE); es por eso también que cree que la participación ciudadana para ser legítima debe ser institucional, reconocida, autorizada.

Y con la idea de que el Estado se basta y se sobra, hoy tenemos empresas públicas de construcciones, de medicamentos, de provisión de desayunos escolares, de manejo de infraestructura deportiva, y a esta lista se añade la más grande concentración de medios de comunicación en el país.

Respecto de la confusión entre el partido y el Estado, eso es lo que explica que a los funcionarios públicos se les sigan pidiendo aportes para movilizaciones y campañas; que se usen las instituciones estatales, sus recursos y sus servicios para ofrecerlos a cambio de la afiliación al partido de gobierno; que se tomen decisiones pensando más en la próxima campaña que en lo que necesita urgentemente el país.

Esta horrible confusión explica que Guillaume Long mantenga en su condición de Canciller, el mismo discurso y las mismas posturas que como encargado de relaciones internacionales del movimiento de gobierno: que ponga en riesgo las negociaciones de un posible acuerdo comercial con la Unión Europea, o que declare que la crisis en Venezuela es una exageración de los medios. Sólo así se explica que en lugar de construir alianzas estratégicas que respondan a los intereses del país y sus ciudadanos, hoy actuamos en política exterior impidiendo la condena a Corea del Norte, investigaciones en Siria y apoyando la idea de que los derechos humanos son relativos.

Todos estos episodios que nos sorprenden y nos indignan, son sólo síntomas de concepciones profundas. Cambiarlas no depende exclusivamente de cambiar los nombres de quienes nos gobiernan. Necesitamos reconocer que no existe Estado sin iniciativa privada, sin sociedad civil. Que la sociedad civil y la empresa necesitan de un Estado que cumpla con sus funciones. Que los partidos políticos representan una pequeña parte de la sociedad y que ni siquiera aquel que gana las elecciones puede atribuirse la exclusividad de su representación. Que nos urge construir república, separación de poderes, respeto y cautela en el manejo de lo público: recursos y poder coercitivo incluidos.

María Paula Romo es política, abogada y profesora universitaria. 

15 Comments

  1. No entiendo la razón por la que después que colaboró con este nefasto gobierno y fue uno de los pilares de la conformación de esta dictadura con disfraz de democracia, escribe contra este gobierno. No debe haber perdón ni olvido contra todos aquellos que colaboraron con esta dictadura, es como si de aquí a mañana Diosdado Cabello de Venezuela se desentienda de los Chavistas y escriba editoriales contra el chavismo, después de todas las tropelías y atropellos cometidos. ¿Por qué no denunció estas cosas que usted escribe cuando era parte del correato y descalificaba inmisericordemente contra los opositores o todo aquel que pensaba diferente? Ya el daño está hecho y a nuestro pobre país le costará muchísimo levantarse de esta quiebra económica e institucional y el nefasto legado del correismo pero ojalá nadie se deje engañar de los ex-correistas pues solo buscan impunidad.

    • NO DEBEMOS SER TAN FUERTES. NO LE CONOZCO A LA DRA. ROMO PERO ES MUY JOVEN Y A RECTIFICADO A TIEMPO. LO PEOR ES DE RAIMORE GONZÁLEZ Y NADIE DICE NADA. YA ESTA O ES ASAMBLEISTA PARA LA NUEVA ASAMBLEA NACIONAL PERDÓNENME LA REDUNDANCIA. EN ESE PUESTO QUE LE HAN COLOCADO SALE POR QUE SALE ELECTO Y QUIEN LE DICE NADA…..ESE SEÑOR SI TIENE MUCHÍSIMA EXPERIENCIA Y ESTÁ DE LA MANO DEL ALCALDE NEBOT. DE PASO HA ESTADO EN VARIOS GOBIERNOS Y A LA DRA. ROMO SON INCLEMENTES POR FAVOR RECTIFICAR ES DE INTELIGENTES Y SIGAMOS A DELANTE QUE EL PAÍS NOS NECESITA UNIDOS.

  2. No es confusión, para los socialistas todo es una sola intención de crear un estado sin división de poderes, ni separación entre el gobierno y el partido único. Los confundidos son los que creen que vivimos en democracia, donde esta separación sí existe. La confundida es María Paula Romo, que fue una de las causantes de que el gobierno esté donde está, y que estemos como estamos.

  3. Es un análisis bueno e interesante, el problema que estamos viviendo es la repetición de las izquierdas pérdidas en laberintos sin sustento real, mientras las grandes masas no se eduquen y culturícen será imposible un cambio en la compra venta de conciencias.
    De esta premisa aparecen los ” chivos latinoamericanos” .

  4. Para María Paula solo existe lo privado y lo público, lo común y por tanto lo indígena no existe. La visión liberal y eurocéntrica.

  5. Buen análisis de la Dra. Romo. Nuestro reyezuelo está convencido de que el Estado es El, y las borregas y los borregos son felices de ser sus siervas y siervos.

  6. Ud. dijo: “5. El socialismo del siglo XXI no tiene como objetivo la destrucción del mercado sino su domesticación (como dicen algunos autores), su subordinación al objetivo último de garantizar condiciones de vida digna para la población.El debate no es la oposición Estado – Mercado; el debate es cómo hacer que el estado y el mercado permitan una vida mejor para los seres humanos y las sociedades. Que el estado y el mercado aseguren la conservación y el manejo responsable del medio ambiente.”
    http://el-federalista.blogspot.com/2007/08/socialismo-del-siglo-xxi-rayando-mara.html

    • Eso es lo malo cuando en la juventud se es victima de los impulsos del idealismo politico y se cae sin darse cuenta en los arrullos de la mentira, la manipulacion y la sinverguenzeria de politicos ya conocidos y probados hasta la saciedad que lo unico que logran es reclutar victimas para sucios y siniestros fines demagogicos, justamente de ahi viene aquel termino que siempre se lo ha conocido como el de los “borregos”.

      Aun recuerdo cuando en aquellas epocas del anti-Febres Corderismo en los años 80s los jerarcas de ciertos partidos izquierdosos creaban las “celulas juveniles revolucionarias” para que en las noches estas vayan por toda la ciudad a pegar carteles y a pintar paredes de sus respectivos partidos politicos, a cambio contentaban a los jovenes idealistas inmaduros e inexperientes con “tabaquitos y una botellita de Tropico” mientras se escuchaba en la fria noche los acordes de la musica protesta de ese entonces, claro estaba que en esas mismas noches los jerarcas bebian whisky, fumaban puros Cubanos y disfrutaban muy comodos de sus reuniones bajo el techo de algunas de sus muy comodas y suntuosas casas.

      Hace nueve años Maria Paula no gozaba de la madurez intelectual y de la experiencia que hoy puede tener, mas bien sin pretender ser “abogado del diablo” yo creo que la dama en cuestion ha reflexionado de su craso error a tiempo dejando el pasado en su sitio y haciendo borron y cuenta nueva, es mejor tarde que nunca.

      • No estoy tan seguro respecto a su aseveración . Defendió a capa y espada el proyecto de Correa, propusieron barbaridades y las implementaron, y ahora pretende pasar como si nada ocurrió. Si de verdad quiere hacer un MEA CULPA, debería guardar silencio, al menos en este foro, ya que hoy por hoy, es CORRESPONSABLE del desastre nacional que ella ayudó a crear. Sería una especie de expiación de culpas. Además , nunca ha sido frontal en la crítica de oposición a Correa, apenas paños tibios de carácter ideológico o de circunstancias específicas. Dra Romo, no escriba más, su credibilidad aún está en duda. Si lo que usted pretende es no ser olvidada, por si acaso por ahí se presenta una nueva oportunidad en otro gobierno, no lo va a conseguir. NO olvidamos!!

      • MUY ACERTADO EN SU COMENTARIO. NO ME QUEDA SINO FELICITARLE POR QUE PERSONAS COMO USTED HACEN FALTA PARA QUE APRENDAMOS CADA DÍA MÁS.

  7. Me sorprende que Ud. que hace varios años decía que “hay que domesticar al mercado” insinuando una participación mayor del estado y yo le respondí que también “hay que domesticar al estado” ahora se desdiga y opina a favor de la reducción de la intervención del estado y la separación de poderes.

  8. Excelente artículo. Tomo prestadas sus palabras “Y con la idea de que el Estado se basta y se sobra, hoy tenemos empresas públicas” QUEBRADAS, que nos han dejado elefantes blancos y el mas grande despilfarro del que se tenga memoria en este país. Gracias por ser un referente para la opinión publica, gracias por ser valiente y utilizar su saber y su inteligencia para evidenciar lo putrefacto de este gobierno.

  9. Si fuera sólo eso ya sería preocupante, por ser una concepción radical pero incompleta del papel del estado como rector exclusivo y excluyente de la sociedad. Raya en la concepción fascista de Mussollini.
    Pero lo patético es que este discurso perverso es la fachada ideológica de la más grande corrupción habida en Ecuador.

  10. Interesante la reflexiòn, màs se dice mucho sobre inversiones extranjeras en Ecuador; yo me pregunto, entre otras dudas, no existe paìs en desarrollo, sin una o màs plataformas industriales; hace falta saber, una explanaciòn mayor sobre mercados cautivos y potenciales.
    No sabemos la capacidad instalada, real y potencial del paìs; una inversiòn entranjera, para instalarse en un paìs, necesita tener de manera clara, el tamaño del mercado, su capacidad instalada, entre otras cosas. Gracias.

Comments are closed.