Ríos de ecuatorianos van a Colombia (y también a Perú) a comprar… Chamorro muestra cómo la realidad de la economía pulveriza el discurso pretendidamente nacionalista de “Primero Ecuador”.
Durante esta década hemos tenido una devaluación del dólar de 50% mientras que en Estados Unidos ha sido solo de 15%, en que radica la diferencia? en el manejo de la economía. Al momento es mucho más barato vivir en USA.
Economista el presidente???????en donde daran esos titulos , en Belgica sin hablar frances o en USA sin hablar ingles , debieran preguntarle.
Otra obra del egonomista, causa horroris en nuestros mercados nacionales.
La tamaña estupidez del regimen actual con sus impuestos y sus imposiciones ha logrado este fenomeno economico adverso para el pais.
Un amigo me hizo la relacion de costo-beneficio que existe al ir a comprar en Colombia como fue el caso suyo y aun asi pagando los famosos impuestos de importacion en las aduanas, a la final el bien adquirido salia mas conveniente que comprarlo dentro del pais.
¿Como no van de esa manera tantas empresas, locales comerciales y negocios que dejan en el desempleo a miles de Ecuatorianos? Todo gracias a los “dichosos revolucionarios” que a la final se han beneficiado para si mismos apoyando tantas medidas antipopulares, y al pueblo que lo parta un rayo en mil pedazos por tales ridiculeces, a ellos nada les importa solo su mal habido y mal llamado “socialismo moderno”.
El socialismo de cafetín que practican los robolucionarios es un sistema FRACASADO a nivel mundial pero que ha dado réditos muy importantes a quienes forman parte de esas argollas. Esta gente no ha manejado nunca nada productivo, son pura teoría , llenas de ideas que suenan bonito, pero no tienen aplicabilidad práctica si no se engloban hacia el sector privado al cual siempre atacan. El libre mercado, el comercio, la producción no están enfrentados al verdadero socialismo, el socialismo comunitario, que vela por la gente sin descuidar el aspecto de que la gente debe trabajar y producir para desarrollar una sociedad , no esperar demagógicas dádivas y caridad, o centralizar toda la actividad, propia de los ignorantes del mercado. Veamos Suecia, Finlandia, Francia, entre los más avanzados, que crean empleos, fomentan la producción pero sin descuidar el aspecto de seguro social, salud, fondos previsionales, educación de calidad, que es lo único que el estado debería hacer.
Es claro que el manejo de la economía del país es un fracaso total, con evidencias contundentes, indiscutibles, y crisis galopante que aún no termina de dar los efectos finales, y sin esperanzas en el horizonte, más allá de las excusas del dólar duro, del petroleo barato, etc etc. El que mucho abarca, poco aprieta, y el que mucho abarca, siendo un ignorante en la materia, no aprieta nada. Ahí están los resultados en mi pobre Ecuador.
Los precios son altos por los impuestos y salvagurdias que necesita correa para pagar la inmensa deuda externa de la que nunca habla en la sabatina..pobre país endeudado y con el oro dado en prenda.
No es solamente la deuda externa sino también el elevadísimo costo que significa mantener la enorrrrrrme burocracia creada durante esta mal llamada revolución, el derroche excesivo en sabatinas inútiles que sólo sirven para que luzca su arrogancia e ignorancia el individuo que nos gobierna y para que haga pedazos a todo aquel que osa pensar diferente y más aún expresar una opinión contraria a la de los insaciables verdes.
Ecuador, ha vivido endeudado desde hace 70 años, en niveles tan altos y tan desproporcionados, que cuando iban a pedir un prestamo, les deban menos de lo que pedian y de postre, volvian con el Plan Economico de Gobierno redactado por el FMI y Banco Mundial. Lo malo no es tener deuda, sino ver donde esta el dinero. O ya nadie se acuerda del viejo y querido Ecuador de no hace mucho mas de 10 años atras ?? claro… porque se vivia de maravilla en ese tiempo…
Absolutamente TODOS los productos importados son alrededor de un 50% más caros en Ecuador que en Colombia o Perú, y hasta un 100% mas caros que en Estados Unidos ( vehículos , por ejemplo). Todo esto gracias a la robolución a los ciudadanos, con tanto impuesto para justificar su ineptitud en el manejo económico. Su trillado discurso de que el problema es el dolar, la baja de precio del petróleo, el imperio, la venida de los marcianos, etc etc, es decir, de otros, sin jamás asumir sus propias responsabilidades y por ende, jamás tomar los correctivos ´para evitar que sucedan, ya no tiene ningún asidero. Y pensar que los robolucionarios nos mentían hace un año hablando del ” milagro ecuatoriano”, y daban” conferencias ” en auditorios arrendados con invitados pagados y que no podrían hacer preguntas, en universidades de EUA ( jamás esas universidades serias y famosas iban a invitar a los robolucionarios, peor a darles honoris causa, talvez horroris causa, ), o tratando de engañar a noveles estudiantes en universidades locales que permiten plagio en las tesis. Y ahora que la realidad se ha revelado, no tienen idea de lo que deben hacer, más que subir impuestos, pedir préstamos a quien sea y como sea, y aguantar como sea hasta las elecciones, tratando de ganar tiempo. Ya no tienen discurso, las mentiras se les agotaron,
Solo es cuestion de pensar… en Colombia y en Peru, son mucho mas baratos los mismos productos importados que en Ecuador. Eso quiere decir, que para colombianos y peruanos, esos mismos productos, son practicamente inalcanzables. Estos dos paises han devaluado sus monedas en mas de un 40%. Eso quiere decir que el poder adquisitivo de un ciudadano que vive de un sueldo fijo en moneda local, redujo su capacidad de compra en un alto porcentaje. Al bajar sus aranceles de importacion de productos, lo que se produce es un circulo vicioso de salida de dinero en moneda fuerte (U$S), sustitución de la producción nacional en virtud de los productos importados, disminución de la mano de obra local para los procesos de industrialización de productos que ahora son comprados en el exterior, aumento de la desocupación, lo que trae aparejado la disminución de salarios por el aumento de la demanda de empleos, menor poder de compra de la población de bienes de consumo, caida brusca del consumo, mas desocupación, etc, etc, etc. ¿no es tan dificil de entender como es la cosa no? Ya el tema de USA es diferente y se llama Economia de Escala… para otra ocasion
Como no va ser caro ecuador comparado los países vecino,si por desgracia tenemos una moneda extragera que nosotros no podemos devaluar, es como que ecuador fuera vecino de Europa ahí pasaría lo europeo a comprar en ecuador
Mil disculpas pero como se le ocurre que devaluar la moneda es la solución al grave problema en que nos han metido los que manejan este gobierno?
Patrañas. Ridículo.
“si por desgracia tenemos una moneda extragera que nosotros no podemos devaluar…”??? No podemos devaluar??? Parece que después de 16 años se les ha olvidado el perverso efecto de la devaluación sobre los ingresos. La devaluación es la salida fácil para tapar los errores gubernamentales en la conducción económica de un país. La ciudadanía termina pagando la factura del deplorable manejo económico.
Si tuviéramos una moneda propia, ya habrían devaluado la moneda favoreciendo a grupos exportadores y empobreciendo a la población en general , sino recuerden las macrodevaluaciones de 1999 y su correspondiente crisis, o ejemplos Venezuela, Argentina, o pregunten al pueblo colombiano cuanto más caro le resulta adquirir bienes y servicios.
El secreto es ser más productivos y competitivos con trabajo, creatividad, esfuerzo, y no con subsidios del estado que al final beneficia a unos pocos, perjudica a la mayoría de la población y genera corrupcion.
El problema de todo esto, es por haber adquirido una moneda fuerte. Muy muy dura. Y claro si tuvieramos una moneda propia (wala por arte de magia solucionariamos todo). Bueno almenos asi lo dicen los sabios.
Lo que no dice esos “sabios” es que la solución tendría un elevado costo social. Con una moneda nacional, el “sabio” que gobierna el país devaluaría la moneda. Eso lo ha dicho en repetidas ocasiones. Al devaluar la moneda, los ingresos pierden poder adquisitivo. Y los que son más afectados son los sectores más vulnerables del conjunto social.
El ser y la movilidad humana se mueve con billete y cuidando con mesura la economía familiar y no con leyes, decretos autoritarios, ideologias embusteros. Buscamos consumir en un paraíso fiscal o en un infierno fiscal?
El consumidor siempre busca el mejor precio. Pudiendo comprar lo mismo a menor precio, no cabe la menor duda que siempre se escogerá esa opción, quedando de lado el “patriotismo económico”, teniendo tantas opciones en una economía globalizada, busquemos el ahorro sin descuidar la calidad .
Otra obra del Economista con no se cuantos Honoris Causa?
Durante esta década hemos tenido una devaluación del dólar de 50% mientras que en Estados Unidos ha sido solo de 15%, en que radica la diferencia? en el manejo de la economía. Al momento es mucho más barato vivir en USA.
Economista el presidente???????en donde daran esos titulos , en Belgica sin hablar frances o en USA sin hablar ingles , debieran preguntarle.
Otra obra del egonomista, causa horroris en nuestros mercados nacionales.
La tamaña estupidez del regimen actual con sus impuestos y sus imposiciones ha logrado este fenomeno economico adverso para el pais.
Un amigo me hizo la relacion de costo-beneficio que existe al ir a comprar en Colombia como fue el caso suyo y aun asi pagando los famosos impuestos de importacion en las aduanas, a la final el bien adquirido salia mas conveniente que comprarlo dentro del pais.
¿Como no van de esa manera tantas empresas, locales comerciales y negocios que dejan en el desempleo a miles de Ecuatorianos? Todo gracias a los “dichosos revolucionarios” que a la final se han beneficiado para si mismos apoyando tantas medidas antipopulares, y al pueblo que lo parta un rayo en mil pedazos por tales ridiculeces, a ellos nada les importa solo su mal habido y mal llamado “socialismo moderno”.
El socialismo de cafetín que practican los robolucionarios es un sistema FRACASADO a nivel mundial pero que ha dado réditos muy importantes a quienes forman parte de esas argollas. Esta gente no ha manejado nunca nada productivo, son pura teoría , llenas de ideas que suenan bonito, pero no tienen aplicabilidad práctica si no se engloban hacia el sector privado al cual siempre atacan. El libre mercado, el comercio, la producción no están enfrentados al verdadero socialismo, el socialismo comunitario, que vela por la gente sin descuidar el aspecto de que la gente debe trabajar y producir para desarrollar una sociedad , no esperar demagógicas dádivas y caridad, o centralizar toda la actividad, propia de los ignorantes del mercado. Veamos Suecia, Finlandia, Francia, entre los más avanzados, que crean empleos, fomentan la producción pero sin descuidar el aspecto de seguro social, salud, fondos previsionales, educación de calidad, que es lo único que el estado debería hacer.
Es claro que el manejo de la economía del país es un fracaso total, con evidencias contundentes, indiscutibles, y crisis galopante que aún no termina de dar los efectos finales, y sin esperanzas en el horizonte, más allá de las excusas del dólar duro, del petroleo barato, etc etc. El que mucho abarca, poco aprieta, y el que mucho abarca, siendo un ignorante en la materia, no aprieta nada. Ahí están los resultados en mi pobre Ecuador.
Los precios son altos por los impuestos y salvagurdias que necesita correa para pagar la inmensa deuda externa de la que nunca habla en la sabatina..pobre país endeudado y con el oro dado en prenda.
No es solamente la deuda externa sino también el elevadísimo costo que significa mantener la enorrrrrrme burocracia creada durante esta mal llamada revolución, el derroche excesivo en sabatinas inútiles que sólo sirven para que luzca su arrogancia e ignorancia el individuo que nos gobierna y para que haga pedazos a todo aquel que osa pensar diferente y más aún expresar una opinión contraria a la de los insaciables verdes.
Ecuador, ha vivido endeudado desde hace 70 años, en niveles tan altos y tan desproporcionados, que cuando iban a pedir un prestamo, les deban menos de lo que pedian y de postre, volvian con el Plan Economico de Gobierno redactado por el FMI y Banco Mundial. Lo malo no es tener deuda, sino ver donde esta el dinero. O ya nadie se acuerda del viejo y querido Ecuador de no hace mucho mas de 10 años atras ?? claro… porque se vivia de maravilla en ese tiempo…
Absolutamente TODOS los productos importados son alrededor de un 50% más caros en Ecuador que en Colombia o Perú, y hasta un 100% mas caros que en Estados Unidos ( vehículos , por ejemplo). Todo esto gracias a la robolución a los ciudadanos, con tanto impuesto para justificar su ineptitud en el manejo económico. Su trillado discurso de que el problema es el dolar, la baja de precio del petróleo, el imperio, la venida de los marcianos, etc etc, es decir, de otros, sin jamás asumir sus propias responsabilidades y por ende, jamás tomar los correctivos ´para evitar que sucedan, ya no tiene ningún asidero. Y pensar que los robolucionarios nos mentían hace un año hablando del ” milagro ecuatoriano”, y daban” conferencias ” en auditorios arrendados con invitados pagados y que no podrían hacer preguntas, en universidades de EUA ( jamás esas universidades serias y famosas iban a invitar a los robolucionarios, peor a darles honoris causa, talvez horroris causa, ), o tratando de engañar a noveles estudiantes en universidades locales que permiten plagio en las tesis. Y ahora que la realidad se ha revelado, no tienen idea de lo que deben hacer, más que subir impuestos, pedir préstamos a quien sea y como sea, y aguantar como sea hasta las elecciones, tratando de ganar tiempo. Ya no tienen discurso, las mentiras se les agotaron,
Solo es cuestion de pensar… en Colombia y en Peru, son mucho mas baratos los mismos productos importados que en Ecuador. Eso quiere decir, que para colombianos y peruanos, esos mismos productos, son practicamente inalcanzables. Estos dos paises han devaluado sus monedas en mas de un 40%. Eso quiere decir que el poder adquisitivo de un ciudadano que vive de un sueldo fijo en moneda local, redujo su capacidad de compra en un alto porcentaje. Al bajar sus aranceles de importacion de productos, lo que se produce es un circulo vicioso de salida de dinero en moneda fuerte (U$S), sustitución de la producción nacional en virtud de los productos importados, disminución de la mano de obra local para los procesos de industrialización de productos que ahora son comprados en el exterior, aumento de la desocupación, lo que trae aparejado la disminución de salarios por el aumento de la demanda de empleos, menor poder de compra de la población de bienes de consumo, caida brusca del consumo, mas desocupación, etc, etc, etc. ¿no es tan dificil de entender como es la cosa no? Ya el tema de USA es diferente y se llama Economia de Escala… para otra ocasion
Como no va ser caro ecuador comparado los países vecino,si por desgracia tenemos una moneda extragera que nosotros no podemos devaluar, es como que ecuador fuera vecino de Europa ahí pasaría lo europeo a comprar en ecuador
Mil disculpas pero como se le ocurre que devaluar la moneda es la solución al grave problema en que nos han metido los que manejan este gobierno?
Patrañas. Ridículo.
“si por desgracia tenemos una moneda extragera que nosotros no podemos devaluar…”??? No podemos devaluar??? Parece que después de 16 años se les ha olvidado el perverso efecto de la devaluación sobre los ingresos. La devaluación es la salida fácil para tapar los errores gubernamentales en la conducción económica de un país. La ciudadanía termina pagando la factura del deplorable manejo económico.
Si tuviéramos una moneda propia, ya habrían devaluado la moneda favoreciendo a grupos exportadores y empobreciendo a la población en general , sino recuerden las macrodevaluaciones de 1999 y su correspondiente crisis, o ejemplos Venezuela, Argentina, o pregunten al pueblo colombiano cuanto más caro le resulta adquirir bienes y servicios.
El secreto es ser más productivos y competitivos con trabajo, creatividad, esfuerzo, y no con subsidios del estado que al final beneficia a unos pocos, perjudica a la mayoría de la población y genera corrupcion.
El problema de todo esto, es por haber adquirido una moneda fuerte. Muy muy dura. Y claro si tuvieramos una moneda propia (wala por arte de magia solucionariamos todo). Bueno almenos asi lo dicen los sabios.
Lo que no dice esos “sabios” es que la solución tendría un elevado costo social. Con una moneda nacional, el “sabio” que gobierna el país devaluaría la moneda. Eso lo ha dicho en repetidas ocasiones. Al devaluar la moneda, los ingresos pierden poder adquisitivo. Y los que son más afectados son los sectores más vulnerables del conjunto social.
El ser y la movilidad humana se mueve con billete y cuidando con mesura la economía familiar y no con leyes, decretos autoritarios, ideologias embusteros. Buscamos consumir en un paraíso fiscal o en un infierno fiscal?
El consumidor siempre busca el mejor precio. Pudiendo comprar lo mismo a menor precio, no cabe la menor duda que siempre se escogerá esa opción, quedando de lado el “patriotismo económico”, teniendo tantas opciones en una economía globalizada, busquemos el ahorro sin descuidar la calidad .
Otra obra del Economista con no se cuantos Honoris Causa?