//

Yachay, la universidad que produce… sobreprecios

lectura de 10 minutos

¿Qué cosa es equipamiento urbano? Los diccionarios de arquitectura, glosarios y manuales urbanísticos, así como las propias ordenanzas de los municipios ecuatorianos lo definen –palabras más, palabras menos– como el conjunto de piezas de mobiliario, equipos y edificaciones instalados en el espacio público para servicio de la comunidad. Una parada de bus, por ejemplo; un baño público; un semáforo. En la ciudad Yachay, sin embargo, ese concepto es muy estrecho. Ahí, bajo el membrete de equipamiento urbano cabe casi cualquier cosa: el alcantarillado y el software, los centros de salud y los aparatos de laboratorio, las viviendas multifamiliares y los pupitres. Esta amplitud en el concepto permite simplificar las cosas a la hora de las contrataciones, una virtud correísta donde las hay. ¿Se necesita arrendar grúas y comprar tubos de ensayo? ¿Levantar paredes y programar computadoras? ¿Fabricar ladrillos e importar miniespectrofotómetros? Basta firmar un solo contrato con una sola empresa. Sí, adivinaron: una empresa china.

La China Gezhouba Company tiene una magnífica carta de presentación: consta en la lista de empresas inelegibles del Banco Mundial por sus prácticas fraudulentas y corruptas. Para elegir a los inelegibles, las empresas públicas ecuatorianas (en este caso Yachay EP) disponen de una ley muy oficiosa que les permite contratar a dedo sin rendir cuentas a nadie. El procedimiento es sencillo: basta con acogerse al régimen especial, dirigir una invitación a la empresa prevista y seleccionar la oferta como si se tratara de un concurso pero con carpeta única. Mientras todo quede inscrito en un verborrágico documento con páginas y páginas de considerandos nadie podrá oponer ningún reproche. Así fue como 168’670.825 dólares con 68 centavos del préstamo de 198 millones que el EximBank de China concedió a Ecuador para la construcción de infraestructura y dotación de equipamiento urbano de ciudad Yachay pasaron a las manos de la inelegible Gezhouba. Es decir: una transferencia de China a China con escala en Urcuquí.

Una gran parte del contrato por “equipamiento urbano” incluye la dotación de equipos para los laboratorios de Yachay. Sólo hay un problema: la especialidad de Gezhouba es la “construcción de obras civiles”. Al menos así consta en el registro del Servicio de Rentas Internas. ¿Qué competencia tiene una compañía de esa naturaleza para equipar laboratorios, especialmente éstos, tan sofisticados que habrán de servir como incubadora para los futuros premios Nobel que el Ecuador parirá por gruesas? Ninguna. No importa: el contrato lo ha previsto todo (faltaría más: tiene 1.045 páginas). Ya que la Gezhouba, por ser una constructora, no puede hacerse cargo de los laboratorios, hay una cláusula que le permite subcontratar a quien sí esté capacitado para ello. Es exactamente lo que hizo la compañía china: se encargó por sí misma de la obra gruesa de cemento y hierro y, para el trabajo fino de los equipos de laboratorio, subcontrató a una empresa ecuatoriana: Savain, registrada en el SRI como… ¡Comercializadora de repuestos para vehículos! Muy apropiado.

Savain Salas Vargas Importadores, en efecto, vende piezas de Lada desde 1982 pero también hace parques acuáticos y camales. Hasta noviembre del año pasado se presentaba como fabricante e importadora de maquinaria para la industria cárnica, generadores de vapor, multisistemas de cocción, repuestos para vehículos… Promocionaba su trabajo en hierro y acero inoxidable, su diseño de parques acuáticos, sus equipos industriales importados… Todavía su página de Facebook, su canal de YouTube y las distintas guías comerciales del Internet de años anteriores recogen ese perfil. Un día, sin embargo, su página Web cambió de la noche a la mañana: los tubos de ensayo reemplazaron a los toboganes, los microscopios a las máquinas para sacrificar porcinos, los científicos a los carniceros… Savain incursionó en un nuevo negocio: el equipamiento de laboratorios de docencia y de investigación científica. Y pese a ser un recién llegado en esta rama tan especializada de la actividad económica, le fue muy bien. Savain fue elegida por la inelegible Gezhouba para equipar los laboratorios de Yachay: microscopios, aparatos de termología, kits de experimentación mecánica, térmica, óptica, magnética, electrostática… Un pedido millonario. Savain concursó y se lo dieron. ¿Cómo lo logró? Presentando la oferta más cara.

El caso es que Gezhouba terminó equipando los laboratorios de Yachay por un costo 50 por ciento mayor al del mercado. O más.

El proceso está documentado en el Portal de Compras Públicas, en el contrato de 1.046 páginas número 0051-2015 suscrito entre Yachay EP y Gezhouba, en las actas de entrega-recepción y verificación de cumplimiento correspondientes al proceso de régimen especial catalogado como RE Yachay-018-2015, una colección de documentos de entre 500 y 600 páginas donde se detallan todos los ítems del convenio de “equipamiento urbano” con marcas, precios y especificaciones técnicas. Todo esto requiere una auditoría especializada e independiente. A falta de ella, sin embargo, hay cosas que saltan a la vista.

Una centrífuga refrigerada marca Heraeus Multifugue, con rotores basculantes, capacidad máxima de 4 x 750 ml y velocidad de 6 mil revoluciones por minuto (número de catálogo 75004515) tiene un precio referencial de 14 mil dólares en el mercado, pero se puede conseguir hasta por 10.200 si se busca un poco. En Inglaterra cuesta 8.445 libras. Yachay pudo comprar una parecida en Amazon a 13.266 dólares. ¡En Amazon! En el concurso público hubo ofertas de entre 17 mil y 18 mil dólares, precio que incluye traslado, aduana, impuestos y una razonable ganancia para el proveedor…  Pues Yachay EP acaba de pagar a Gezhouba 78.718,80 dólares por dos de esos aparatos. Es decir, 34 mil por cada uno: más del doble de su costo real.

Un Ph-metro Mettler Toledo de la serie five easy plus FEP 20 con rango de 0,0 a 14,0, tiene un precio de referencia de $1.990 en el mercado nacional. Carísimo. En Amazon se lo consigue a $753,89. Yachay compró ocho a los chinos por un total de $67.162, es decir a $8.391,5 cada uno. Saque cuentas.

El cromatógrafo para líquidos sistema HPLC con detector VWD y Fld., de cinco columnas y cinco estándares, incluido en el equipamiento de los talleres del Instituto Superior Tecnológico que está montando Yachay, tuvo un costo para el Estado de $270.070, cuando en el concurso había proveedores que ofertaban el mismo aparato, de la misma marca e idénticas especificaciones técnicas, por $88 mil.

La balanza analítica Sartorius Practum 124-1S, que en el mercado internacional cuesta entre 1.700 y 1.800 dólares, se puede encontrar en Amazon por $1.698. Fue adquirida por Yachay en $4.260 por unidad. La empresa pública compró diez de esos aparatos en $42.600 a pesar de que en el concurso había ofertas con precios aun menores que en el mercado internacional.

Hay cientos de ejemplos como estos en los documentos citados. Casi todos los artefactos requeridos en los tres componentes del contrato relacionados con el equipamiento de laboratorios registran precios inflados hasta en un cien o más por ciento. Puestos a comparar precios y a hacer sumas y restas, la situación es más o menos la siguiente:

  • En el componente número 1, equipamiento de laboratorios docentes, Yachay invirtió $2’678.562,32, cuando pudo haber gastado 1,5 millones en el peor de los casos.
  • En el componente número 2, equipamiento de laboratorios del instituto tecnológico, Yachay gasto $1’783.287,70, cuando había ofertas de las mismas características técnicas por $1,1 millones.
  • En el componente número 3, equipamiento de talleres del Instituto Superior Tecnológico, Yachay pagó a los chinos la bicoca de $2’857.034,58, cuando pudo haber conseguido idénticos resultados por una suma inferior a $1,3 millones.

Así las cosas con la Empresa Pública Yachay, los inelegibles y sus elegidos. Y que conste que éste es sólo uno de los rubros de uno de los contratos (el número 18 del año 2015) suscritos en régimen especial por Yachay. ¿No es lícito preguntarse qué ocurrirá con el resto? En diciembre del año pasado la subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del correísmo anunciaba que el gobierno se disponía a invertir 500 millones de dólares en este campo. En un artículo para Plan V, Arturo Villavicencio se preguntaba en qué y de qué manera pensaban gastar tanto. Bueno, aquí está parte de la respuesta.

Arriba: en uno de los laboratorios de Yachay, el presidente Rafael Correa contempla con respetuoso silencio la balanza analítica Sartorius Practum más cara del planeta Tierra. Foto: Presidencia de la República.

41 Comments

  1. y los borreguitos de la revolución seguirán diciendo….. pero no importa el costo…. tenemos universidad

  2. A mi parecer yo digo que es denigrante saber que una universidad la cual nos daba esperanza de que tenía estándares académicos muy altos y al igual que de infraestructura termino por ser una mediocridad al igual que la mayoría de cosas que ha tenido el país no solo en este gobierno sino en muchos anteriores, lo cual hace pensar que con este tipo de mentiras el país no puede crecer con la educación superior que se tiene puesto que de ahí nacen el presente y el futuro del país. La universidad de Yachay daba expectativas grandes ya que estaría a la par con grandes universidades de ciencias prácticas del planeta. Para los que estamos a punto de cursar la universidad es una desilusión

  3. El Artículo no diferencia Yachay Tec. de Yachay EP, o sea Yachay Tecnológico de Yachay Empresa Pública.

  4. ¿Qué dirá ante esto la Contraloría ? ¡Qué puede decir un ente de cartón ! Pobres miserables, bajan la cabeza ante el prepotente.

    • YACHAY SE CONTRADICE O LOS CHINOS HICIERON EL CONTRATO QUE ELLOS NO LEYERON? LOS IMPUESTOS NO ESTAN INCLUIDOS EN EL PRECIO DEL CONTRATO, NI SALVAGUARDAS, NI IVA, NI ICE ESO DICE EL TEXTO. SE IMPORTA A NOMBRE DE LA EMPRESA DEL ESTADO

  5. Recuerdo la primera vez que leí a Kafka: “pero qué sinsentido, qué hijos de la gran puta, que alguien haga algo” pensaba. Creo que había leído El Proceso; un libro que narra los hechos sinsentido de una burocracia empachada en donde los hechos mas bochornosos transcurren a la luz del día, y los cuestionamientos de su proceder ya no tienen sentido alguno. Con ese recuerdo vienen a mi también los recuerdos del colegio (época horrible que solo me trajo humillaciones, golpes y traumas).

    Ambas memorias, llenas de un sinsentido de una vida, con humillaciones por delante pero sin la menor intención de hacerse cuestionamientos (Los cuestionamientos de los cuentos kafkianos son absurdos por su filosofía, mientras que mis cuestionamientos eran absurdos porque yo era inevitablemente feo y ninguna pregunta lo cambiaría).

    El asunto de correa es kafkiano, o lo que es lo mismo: “yo eternamente feo en el colegio”. Ahi estamos, todos los ecuatorianos con los dientes torcidos y acne en la cara, aceptando el destino que nuestra fealdad democrática permitió. Dejándonos someter por la tan absurda realidad, porque en el fondo, siempre ha sido así.

    Gracias por el espacio para compartir ideas y expresarse

    Eternamente suyo

    Ing. Paperas Almeida, PhD.
    General Retirado de Estado Mayor
    CEO Latam – Industria Lechera Pelileo

  6. La consigna de la revolución ciudadana era “hacer muchas cosas bien y rápido”, pero en la práctica los robolucionarios interpretaron como “hacer muchas cosas rápido y llevar lo que pueda”.
    Y ahora, el gobierno enjuiciará a los que denuncian estos atracos?.
    Mientras tanto las otras universidades se acercan a la indigencia y sin derecho a reclamar.

  7. Es difícil que los pillos paguen por sus robos. ¡AP contola todo! Así no hay manera.

    Multan y sancionan a la valiente periodista Hinostroza por hacer un reportaje sobre las puercas compras de medicamentos, amenazan con juicios a la comisión anticorrupción y ordenan a los jueces parar la investigación de Manduriacu.

    Las comsiones cobradas en la comercialización de nuestro petróleo han sido denunciadas por medios tan serios como El Universo.

    ¡Estamos inmersos en impunidad y porquería! Con una asamblea de cómplices y un fizcal embarrado hasta las orejas.

    Ni en tiempos de Bucaram y Lucio se robó tanto, y eso es decir bastante.

  8. En sus marcas…… listos,corazones ardientes,manos limpias,mentes lucidas;las sabatinas ya tienen su autofinanciamiento nada para nosotros todo para el pueblo,ya no sale plata del erario nacional. Pensándolo bien sigue saliendo mas plata y del mismo bolsillo…,triunfo contundente del único CARETUKO.Hablando en serio ojala y en Yachay hagan una aplicación para atrapar a POKEMONTUKOS,mejor dicho a los caretukos dueños de esta cambio de época.

  9. Como comenté en otras ocasiones y junto miles de compatriotas, ya tenemos una idea y conciencia formada que con la robolución se despilfarraron, se atracaron fondos con sobreprecios, manejo a la loca y a dedo la economía, los contratos clientelares a empresaurios en componenda (REFINERIA DEL PACIFICO, REACTIVACION REFINERIA DE ESMERALDAS, AEROPUERTOS DE TENA Y SANTA ROSA, YACHAY, ENFARMA, TAME, TELEGRAFO, EDIFICIO UNASUR, ETC., ETC.)….entonces éstos sátrapas capataces con argucias y embustes de la más baja calaña engañan con sus leyes chimbas e impositivas depredan los bolsillos de los ciudadanos encareciendo su poder de compra y desmedro del comercio y producción. El “fondo de contingencia” es el bolsillo del pueblo y familia, para derrochar en sus excentricidades, excesos infames e indecentes, a través del abuso de poder dictatorial y visceral no conferido en las urnas. En el 2017 no votaré así como miles, por el continuismo autoritario, opresor, amedrentador de las libertades y derechos ciudadanos, amarretre y decadente la seguridad jurídica, entidades públicas tomadas por intelectualoides vasallos descriteriados seudorevolucionarios.

  10. Sorprende que diarios como el Universo o El Comercio no digan ni mú al respecto de eso. O Teleamazonas o Ecuavisa. Sin embargo, la cuestión no solo es de escandalizarse con algo que es común en este gobierno repleto de mediocres que por sus limitaciones no tienen otra alternativa que robar para hacer plata. La cuestión es cómo vamos a recuperar los dineros del Estado, es decir, de todos nosotros. El comecheques cree que ya está libre de polvo y paja porque pagó una multa de 200 dólares y unos meses en una cárcel de algodón. Pero, ¿y el millón y medio que robó? ¿Bien gracias? La impunidad, sólo en este gobierno. Hay que pegarles duro donde más les duele: el bolsillo. Y traer de vuelta la plata de Costa Rica, de Panamá, de EEUU., de donde sea. Ni un solo Alvarado más, ni un Mera, ni un Bravo, ni un Chiriboga, ni un Correa, ni una Rivadeneira… bueno, son tantos que no hay manera de nombrarlos a todos. Al menos no en tan reducido espacio.

  11. Que es lo que mas asusta,una botella del mejor whisky que recibe un profesor como regalo por haber ayudado a un alumno a superar una prueba,o el lápiz ajeno que lleva a casa un niño de escuela y recibe de sus padres felicitaciones por ser vivísimo,o la cantidad de dinero que esta muestra de nuestra sociedad se procura para defenderse y tener mejores días?.Todo juicio entablado al estado ecuatoriano en su mayoría es una victoria,a pesar de que cuenta con los mejores abogados paridos por nuestras universidades para defenderse.Clínicas y hospitales contratados por el IESS sobrefacturando por sus servicios.Acá no existe diferencia con lo ocurrido en épocas recientes,bienvenida la cita de los Bucaram,esta es nuestra realidad,aceptémosla; a muchos no nos gusta,pues combatámosla desde sus orígenes ,cerremos filas para impedir que los vendedores de ilusiones nos convenzan de que queremos un cambio y no nos dicen como, y cual es su compromiso de cambio ,ellos cuando empezaron ha realizar ese cambio y cuales son los sacrificios implícitos en ese cambio.Quienes son los dueños de la afortunada y super versátil Savain?.Cuantos corruptos de la función pública del pasado guardan prisión,para hacernos pensar que con un nuevo gobierno esa posibilidad se haría efectiva,al fin de cuentas con el poder en la mano logran cambiar las leyes y colorin colorado la historia va de nuevo.Siempre agradecido con Ud.Don Roberto por acercarnos a la luz.

  12. Los costos de las obras, las adquisiciones, las ferias de frenesí revolucionaria, todo está inflado en este cambio de época de la malhadada revolución ciudadana. A través de una verdadera auditoría se podría establecer que, todos los contratos a dedo confluyen a una verdad por todos conocida: empresas, parientes, agnados, cognados y muchos sumisos de cuello blanco, que fungen de revolucionarios, como beneficiarios en este desangre a la nación. Sería interesante saber quién decidió, quién contrató y quién o quienes fueron los beneficiarios del demencial acto de chatarrizar los bienes muebles de las antiguas direcciones provinciales de educación para dotar de equipamiento nuevo a los flamantes distritos y coordinaciones zonales, convertidos en tiendas politiqueras de Alianza País. Igualmente, en esta fiebre de inversiones, qué empresa dotó los pupitres de plástico (de color azul) a las instituciones educativas públicas que son un peligro para la salud y seguridad de los niños y a qué costo. Lo que pude constatar es que el mobiliario bueno, de madera, metal o mixto, que podía servir por algunos más, fue retirado de los planteles educativos. Estos cínicos, en diez años de fragor revolucionario, cual langostas de la plaga bíblica, arrasaron con los recursos públicos ahorrados, presentes y futuros del país. Compatriotas, los dos próximos gobiernos no tendrán un centavo de dólar por la exportación petrolera porque ya está despilfarrado. Para no creer, el carácter de país exportador de petróleo feneció con la revolución ciudadana con una década de anticipación. ¡Hay que poner el cascabel al gato! Y reducirlos a prisión… Me temo que los mandos de las Fuerzas Armadas ya están adoctrinados y condicionados al averno socialista de Correa.

Comments are closed.