La Empresa Pública Yachay emitió un comunicado de prensa en respuesta al artículo Yachay, la universidad que produce… sobreprecios, publicado por 4pelagatos el lunes 8 de agosto. Dicho comunicado justifica los elevados precios de los equipos de laboratorio adquiridos por Yachay y plantea una serie de afirmaciones que es necesario contrastar:
- Es interesante obtener de un organismo del Estado una declaración tan pormenorizada y sincera sobre cómo los impuestos, tarifas y aranceles creados por el gobierno encarecen en más del cien por ciento el costo de los bienes. Según explica el comunicado de prensa de Yachay, una mercadería de importación con un valor de cien dólares termina costando $205,6 + IVA en el mercado ecuatoriano, es decir, $234,4: un incremento del 134 por ciento que proviene, en su gran mayoría, de los impuestos (salida de divisas, salvaguardas, aranceles, desaduanización…). Hay que agradecer a Yachay por esta muestra de honestidad intelectual que nunca se ha visto en una sabatina.
- Lo que no queda claro es por qué razón el comunicado de prensa de Yachay pide calcular todos estos impuestos y añadirlos al precio original de sus equipos de laboratorio, cuando se supone que las universidades están exoneradas de esos pagos. “Las instituciones de educación superior están exentas del pago de toda clase de impuestos”, establece el artículo 37 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Y el artículo 38 añade que “gozan de exoneración de derechos aduaneros y adicionales en la importación de artículos y materiales, siempre que justifiquen su utilidad directa para la investigación o actividades académicas”. A la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología le corresponde velar por el cumplimiento de esta norma. ¿Acaso renunciaron a esta ventaja en función del contrato con los chinos?
- En ningún momento a 4pelagatos se le ha ocurrido sugerir que las compras de equipos de laboratorio deba hacerlas Yachay en Amazon, Mercado Libre o E-Bay. La idea de consultar esas páginas (y da grima tener que explicar lo que está claro) era establecer unos precios de referencia. Y eso quedó bien sentado: que Yachay pague 8.391 dólares por ph-metros que en Amazon se consiguen por $753 (lo cual no ha sido desmentido) es algo que no cuadra ni sumando todos los impuestos de los que Yachay, como universidad, se encuentra exonerado.
- Lo que Yachay debe explicar a la opinión pública no es el procedimiento supuestamente correcto para hacer el análisis de costos de sus insumos de laboratorio. Lo que Yachay debe explicar a la opinión pública es por qué en un concurso se optó por las ofertas más costosas, las de Savain, cuando otros proveedores ofrecían productos idénticos por una fracción de los precios. Es lo que demuestra el artículo de 4pelagatos y Yachay no ha desmentido. Semejante falta de austeridad y delicadeza en el manejo del dinero público merece una explicación.
- El comunicado de prensa de Yachay tampoco explica por qué decidieron contratar a Gezhouba, una compañía china incluida en la lista de empresas inelegibles del Banco Mundial por sus prácticas fraudulentas y corruptas. Decir que la eligieron porque la embajada china certificó que es una empresa estatal no es suficiente. Lo estatal no le quita lo corrupta. ¿Y así pretenden que los ciudadanos no desconfíen, que no hagan preguntas? Tampoco están claras las razones de la subcontratación de Savain, una empresa que hasta hace menos de un año se presentaba a sí misma como importadora de repuestos para vehículos, comercializadora de máquinas para la industria cárnica y constructora de parques acuáticos; una empresa sin experiencia en el equipamiento de laboratorios.
- Según el comunicado de prensa, una de las ventajas que ofrece Gezhouba es que “incluye elementos de transferencia tecnológica así como de capacitación en el uso de los equipos”. ¿Pretenden los señores de Yachay que Gezhouba es la única empresa del planeta que ofrece servicios posventa? ¿En serio? Al contrario de lo que el comunicado de prensa pretende, el tema de la capacitación posventa no sólo que no actúa a favor de Gezhouba, sino que empaña aún más el ya opaco panorama de este contrato. ¿Nos están diciendo que los ingenieros de Gezhouba, una compañía de obras civiles e hidráulicas, van a enseñar a los científicos de Yachay cómo manejar los aparatos de laboratorio de química, de física, de biología? ¿O son los empresarios de Savain, constructores de parques acuáticos y camales, quienes se encargarán de esa tarea? Sería bueno que Yachay lo explique a la opinión pública. Porque lo único claro con respecto a esa supuesta capacitación, según su mismo comunicado, es que encarece el contrato en un 2 por ciento.
En definitiva, el comunicado de prensa de la Empresa Pública Yachay no desmiente los puntos fundamentales de nuestra investigación periodística. Al contrario: los elude. Yachay queda debiendo una serie de explicaciones a la opinión pública, explicaciones relacionadas con la transparencia de sus contrataciones y el motivo de los sobreprecios detectados por este medio en la compra de equipos de laboratorio para la universidad.
Que enseñan en Yachay???…. Cinismo y sinverguenceria???… Por cualquier verdeagua está capacitado para dar un PHD en eso
Para dar tal respuesta me imagino que Yachay ha de ser un modelo universitario para desarrollo tecnologico que generara la envidia total de otras universidades con tremenda trayectoria como el MIT o la CalTech.
Esto solo es viable en “el pais de Manuelito”, obra y gracia de los socialistas modernos que siempre se enorgullecen de los absurdos que cometen a la luz publica.
La Empresa Pública “YACHAY E.P.”, creada mediante Decreto Ejecutivo No. 1457, publicado en el Registro Oficial No. 922 del 28 de marzo de 2013, no es propiamente una universidad, sino una empresa cuyo objeto es “el desarrollo de actividades económicas relacionadas a la administración del Proyecto Ciudad del Conocimiento YACHAY”. Es, por tanto, la encargada de efectuar las contrataciones para implementar la universidad como tal.
En todo caso, así como ocurre con las universidades, que no tienen fines de lucro, las empresas públicas también se encuentran exoneradas del pago de todo tipo de impuestos (pero no de tasas ni de contribuciones especiales) como señala el artículo 41 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas (Loep) y el numeral 1 del artículo 35 del Código Tributario.
Ahora bien, en el contrato No. 0051-2015 suscrito entre Yachay E.P. y China Gezhouba Group Company Limited se aprecia ciertas novedades como las estipuladas en la cláusula 26ta. intitulada “Importación” (Pág. 45) que indica que “[l]as importaciones de servicios y de los bienes… se harán a nombre de YACHAY EP en su calidad de importador, razón por la cual el valor del Contrato no contempla el costo o pago de impuestos al Comercio Exterior, ni el Impuesto a la Salida de Divisas (lSD).”
Es más, la letra i) de la cláusula 26ta. (Pág. 46) reafirma que las importaciones no serán materia de retenciones locales (impuesto a la renta, ISD, etc.) debido a que los desembolsos serán realizados directamente en el exterior.
A lo largo de dicha cláusula se reitera, palabras más, palabras menos, que Yachay E.P. presta su nombre para que la contratista efectúe las importaciones para el proyecto. Es decir, Gezhouba importa los bienes teniendo como consignataria de la mercancía a Yachay E.P., beneficiándose de las exoneraciones tributarias de las que goza. ¿Es esto una especie de “testaferrismo tributario”?
Por lo tanto, no es cierta la afirmación efectuada por Yachay E.P. en el sentido que respecto de la importación existe “valores correspondientes a aranceles y salvaguardas establecidos a nivel local que son parte del costo de la adquisición.”
La pregunta, sin embargo, es ¿por qué los bienes no son importados por Yachay E.P. directamente de los fabricantes a fin de abaratar costos, evitando la innecesaria intermediación de Gezhouba?
Acá el enlace donde consta el contrato:
https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/informacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=aTaQMDnZXkyrq4TEIIClKxxUKjLMOV9EkjpCNmzE5iw,
¿Y cuantos alumnos tiene Yachay?
¿Qué investigaciones con expectativa de cambiar el mundo se están realizando ahí?
Pobreza mental de los “iniciadores de la excelencia educativa” en el país. ¡Un fiasco !
Creo que debo intervenir porque su investigacion se quedo corta en algunos aspectos y deben profundizar en ello.
Yo soy proveedor de este tipo de equipamiento (pHmetros, balanzas, espectofotometros, Cromatografo y muchos otros), tanto para el estado como para la industria privada y debo aclarar que el factor de 135% esta correcto y diría que en algunas ocasiones hasta se queda corto. Otro aspecto es también lo de que las Universidades están exentas de pagar estos impuestos, esto si se aplicaría si la institución hiciera la importación directa a nombre de la misma, lo cual en este caso y en la mayoría de compras de el estado no es así. Lo que ocurre es que las empresas privadas representantes de las marcas internacionales hacemos la importación y ha nosotros si nos corresponde pagar todos los impuestos.
Otro aspecto que les debe quedar claro es que no porque equipos de distintos fabricantes se llamen igual como por ejemplo, HPLC, esto significa que los dos equipos tienen las mismas características. Y les pongo el ejemplo más claro no porque un auto Mercedes-Benz y un auto Suzuki ambos se llaman automóviles y tienen 4 ruedas, ambos tienen las mismas características. En general los equipos más costosos tienen características superiores y tienen un mejor desempeño que los más baratos.
Para Jose, las realidades en las diferentes geografías como norteamericana y latinoamerica son abismalmente opuestas. Los fabricantes ni aplican las mismas políticas de ventas, aquí en ecuador por ejemplo no existen oficinas de los fabricantes somos solo representantes, y nos podemos en ocasiones ni siquiera dar descuentos.
Me parece que en su artículo son muy específicos en cuanto a modelos y detalles tecnicos de los productos que citan, para conservar el ejemplo, no dicen “es un auto”, dicen “es un auto marca ford modelo explorer, año 2016, full equipo, automático, con motor 4300”.
Quizás yo lo leí mal…
Gracias por tu respuesta Juan. Me puede explicar por qué la Universidad no compra estos instrumentos directamente sin pasar por la empresa privada? Yo entiendo que eso no sería bueno para empresas como la suya, pero le ahorraría al fisco una gran cantidad de dinero.
También me parece irracional que ustedes tengan que pagar esos impuestos como importadores si Yachay es la que termina con esos equipos. Es tan fácil como decir que si el comprador es una institución universitaria, el importador no tiene que pagar esos impuestos. No me sorprende que ya no haya plata en el Gobierno si hasta ellos están pagando impuestos a diestra y siniestra. De esta forma su negocio obtiene una comisión que me imagino será menor de lo que está ganando el gobierno.
Srs. Creo q no diferencian bien entre Yachay EP y Yachay Techo, les invito a investigar un poco, ya q quien compró los equipos fue la EP y como empresa debe pagar impuestos ya q no es la universidad, si luego de la adquisición la EP sede esos equipos a la Universidad, bueno será otra cosa
Solo para aclararle al Sr Espaza que las EP también están exentas de impuestos cuando la importación se hace a su nombre. Es parte de mi trabajo y lo hago 1 vez al mes.
Por otro lado, el boletín de Yachay no contesta lo aseverado por 4P lo cual es un pésimo ejemplo para sus estudiantes. Tengo la impresión q la gente de AP cree q los ciudadanos somos una tarea de estupidos.
y porqué no compró Yachay Techno ?
“Cede” de “ceder”.
Diplomado en Yachay, de seguro… :’D
En ese caso es peor… ¿Por qué comprar pagando impuestos si pueden hacerlo directamente desde la Yachay Tech y no pagarlos?
Respuesta obvia: no es su dinero sino el mío, el de todos los Ecuatorianos que pagamos impuestos para que Correa y sus más de 40 ladrones nos dejen endeudados con China a nosotros y a nuestros descendientes.
El futuro de yachay será ser un parque de distracción, porque con las deudas que tiene el Ecuador ningún gobierno después de éste va a tener tanto dinero para darle a esta U.
Si Yachay quería garantías sobre los equipos que adquirían ¿por qué no cotizo a la(s) empresa(s) que los produce(n) directamente o a sus representantes calificados?, porque si bien es cierto en una lista amplia de adquisiciones muchas veces las compras deben hacerse a uno o varios proveedores. ¿Cómo es que la primera ciudad del Ecuador que impulsa el desarrollo económico del país, en donde la investigación está a cargo de científicos (PhD) con el más alto nivel de experiencia que han dirigido equipos y estudios exitosos en otros países, no pudieron generar un proceso de adquisición de equipamiento para laboratorio medianamente decente, sin caer en un robo descarado?
De ganita emitieron el comunicado de prensa , caramba y ahora tienen mas preguntas que responder la ciudadanía ,de ganita se hicieron los inocentes con respuestas de poca consistencia.Y ahora caaa?.
Es el trabajo periodístico el que ayudará a desempañar las opacas lunas con las que muchos ecuatorianos hemos sido forzados a observar la realidad del país. Gracias a todos quienes forman “4pelagatos” por sacar a la luz los verdaderos colores de la ya desgastada revolución ciudadana
La respuesta de Yachay abre interrogantes:
1. Suman los máximos impuestos para llegar a esas cifras, cuando es claro que los impuestos de aranceles son variables según el item. Además las universidades están exentas de estos impuestos
2. no se presentan otros oferentes, como sería lo obvio en un proceso transparente, para comparar las propuestas.
3. Lo estatal chino no garantiza transparencia. Peor si esta empresa es inelegible, y lo peor de todo, no está en el campo de acción de la universidad, por no se proveedor calificado específico.
4. El subcontrato con la empresa local que no acredita experiencia en negocios de esta índole da mucho que pensar. Seguro ellos subcontrataron a su vez a otros, lo que iba encareciendo más y más el producto.
5. 20 % de margen? Guau, tremendo margen en un negocio de esa magnitud. Lo lógico es hacer que las empresas compitan entre sí, revisando ofertas, para garantizar transparencia y costos menores. Yachay no sabe eso, básico en procesos de compra? Y eso que es la productora de premios Nobel al granel que tendremos en los siguientes años!!
Yachay aún no ha respondido a las inquietudes planteadas inicialmente, y debe transparentar la información. No defrauden la ya poca expectativa que tenemos con este proyecto
Después de leer el comunicado de Yachay yo me pregunto:
– Al igual que ustedes, por qué una institución educativa tiene que pagar tantos impuestos?
– Por qué hay que pagar tanto por garantías como esta Garantía técnica extendida de 3 años?
Yo soy un profesor universitario en Norteamérica y acabo de comprar balanzas y pH meters (también de Metler Toledo). Metler da una de las mejores garantías en el mercado y nunca he pensado en comprar una garantía extendida porque sus productos son muy duraderos (ciertamente más de 3 años), y porque enviar un instrumento o dos instrumentos para reparar cada 3 o 4 años es mucho más barato que pagar 3% por todos los instrumentos que compré. Además, Metler recibe balanzas usadas como parte de pago por balanzas nuevas, así la balanza usada no funcione (no tiene ni que prenderse ni tiene que se de Metler).
– Por qué la capacitación internacional en determinados equipos= 3%?
La mayoría de equipos deben ser tan básicos que no se necesita este rubro. Balanzas, pH meters, sistemas de HPLC son básicos y fáciles de usar. Sería interesante saber qué equipos requieren este tipo de capacitación que en general viene incluída, o puede ser obtenida leyendo los manuales de operación, o llamando a la empresa para obtener soporte técnico.
– Cuál es la diferencia entre garantía extendida 3 años y garantías y reposiciones? Entre las dos suman 7%.
– Por qué no comprar en eBay o Amazon?
Esta es una práctica común en Norteamérica. Muchos investigadores lo hacen para reducir sus costos y obtener buenos equipos. Ciertamente esto no se puede hacer con todos lo equipos, pero se puede comprar un HPLC de un profesor que se está retirando a la fracción del costo. Y si se supone que alguien en Yachay lo necesita para sus investigaciones, esas personas probablemente sepan como mantenerlo. Excepto se haya comprado instrumentos sin lógica y solo por novelería.
Depués de ver los costos de instrumentos en Yachay quisiera reirme porque a alguien le vieron la cara, pero no puedo porque nos vieron la cara a toditos.
Verán señores pelagatos, les explico. No se metan con Yachay porque se me nos lanza, y lo último que queremos es que se me nos lance.
Mejor no topar a Yachay para que se me nos vaya a Bélgica nomás.