//

¿Vieron cómo Correa camufló el fracaso en Río?

lectura de 5 minutos

El gobierno no asume el fracaso olímpico: no lo hace y debiera porque en 2012 fue este gobierno el que hizo creer al país que, cooptando el Comité Olímpico, el deporte tendría mejores días por delante. Lo dijo José Francisco Cevallos, entonces ministro de deportes. Él presidió la delegación que viajó a Lausana, Suiza, para convencer al Comité Olímpico Internacional de que el Estado debía administrar las 46 federaciones deportivas. El presidente Correa dio su total apoyo.

¿Había que hacer cambios en la dirigencia olímpica local? Seguramente. Danilo Carrera llevaba 16 años a la cabeza y en ningún poder es sano eternizarse. Pero la guerra que hizo el correísmo al equipo del Comité Olímpico no era deportiva: se basó en la certeza de que el Estado (mediante Alianza País) debe administrarlo todo. Incluida la Cruz Roja y el Comité Olímpico. Ganar esa guerra (el gobierno terminó poniendo la nueva dirigencia olímpica) le permitió cerrar el círculo de control político sobre el deporte que empezó desde su llegada al poder. Se puede hablar, entonces, de diez años de administración. Diez años que concluyen, en el caso de los Juegos Olímpicos de Río, con cero medallas. Un fracaso que nada tiene que ver con los atletas y su entrega sacrificada.

La reacción gubernamental ante el fracaso es típica. Consiste en lavarse las manos y montar un operativo mediático de hojarasca discursiva. Basta con oír al Presidente hablar del orgullo de haber participado. Del número de atletas presentes en Brasil; la mayor delegación de la historia de los juegos. De la posición que ocupan algunos atletas… en el ámbito sudamericano. Correa inventó algo insólito: en vez de contar medallas (que es la forma de medir los resultados olímpicos) enumeró los diplomas que recibieron cuatro deportistas por terminar entre los ocho mejores de su especialidad. Es decir, se fue por las ramas más altas y, sin balance real, destacó el programa deportivo de alto rendimiento de Ecuador: “empieza a dar sus frutos”, dijo. Jefferson Pérez, triple campeón mundial, medalla olímpica de oro en Atlanta y de plata en Pekín (que debiera ser de oro por la descalificación por doping del ganador), no asomó siquiera en su evaluación.

El Presidente recién parece enterarse de que “el mundo es muy competitivo”. Y lejos de encarar esa realidad, agrega nuevas coartadas a su repertorio: habló de los 600 millones de habitantes que hay en Latinoamérica versus los 16 millones que tiene Ecuador. Es como si el Reino Unido dijera que en Europa hay 744 millones de habitantes y que ellos solo son 65 millones. Pues el Reino Unido obtuvo el segundo lugar en los Juegos Olímpicos con 67 medallas; 27 de oro.
Al revés, con los argumentos presidenciales se podría decir que China debía ganar los juegos porque tiene 1.375 millones de habitantes, 76% más que en Estados Unidos que ganó en Río: la China ocupó el tercer lugar con 70 medallas, 26 de oro.

El mundo no solo es muy competitivo sino que tiene fórmulas exitosas. El Reino Unido ganó una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996. Como Ecuador. Veinte años después, ocupa el segundo lugar en los Juegos Olímpicos. Ecuador pasó de una medalla a nada. Y de esos 20 años, la mitad ha gobernado Alianza País. ¿No le incumbe responsabilidad alguna cuando controla todo? El Presidente parece creer que no y, en vez de hacer un balance serio e integral, se ha dedicado, como en muchos otros campos, a acariciar la fibra nacionalista más insulsa: “nuestros deportistas tienen la medalla ganada de orgullo ecuatoriano”.

Los juegos olímpicos desnudan (otra vez) la lógica de este régimen que navega entre sofismas y coartadas. Su dinámica es conocida: controlarlo todo, desconocer los procesos de la realidad-real, solazarse en la grandilocuencia discursiva y esconderse tras la verborrea tercermundista para evadir sus responsabilidades. En los hechos, lo que ha hecho el correísmo en el deporte, tras 10 años en el poder, es similar a lo hecho en economía, en cultura, en comercio, en producción… No tiene qué mostrar en la columna de activos. Nada.
Sin embargo, quiere seguir haciendo creer que con cháchara barata todo mejora. Lo cierto es que este gobierno no sabe cómo obtener mejores resultados. Y no admite sus responsabilidades ni ante la evidencia olímpica de sus fracasos.

30 Comments

  1. Bien por nuestros deportistas. Mal porque en toda empresa que incursiona el estado, sin tener las competencias para ello, fracasa.

  2. Todo le sucede al Gobierno por coptar hasta lo que no es de su competencia, por figuretear en todos los campos, claro, como antes había dinero hasta para regalar a Cuba y Haiti, “El que mucho abarca, poco aprieta” dice el refran, e ahí los resultados.

  3. Debemos e partir de un punto, en nuestra sociedad nos enseñan a las buenas o a las malas que solo él triunfo es bueno, cuando nuestros hijos participan en alguna actividad deportiva, se ve y se escucha los gritos más que de apoyo, son de rabia, y si no corrio rápido o si no hizo el gol, afuera de la cancha al niño o la niña le caen los insultos. Crecimos en una sociedad donde ser segundo es muy malo. Mientras en otros países se apoya a la actividad deportiva, en el nuestro queremos tener campeones mundiales con niños de 10 años .No podemos comparar una potencia como lo es Inglaterra con Ecuador. Inglaterra dominó en deportes acuáticos, mientras nosotros en Ecuador hablamos de las mejores playas, los Lagos más hermosos, de Rios espectaculares, y cuantas personas lo practican? Tenemos un representante y es de nacionalidad argentina. Inglaterra Tiene al mejor tenista del mundo, nosotros cuantos tenistas tenemos entre los 100 mejores del ranking mundial? En atletismo son pocas las estrellas que tienen, y uno de ellos es el somalí nacionalizado que ya dio dos de oro en Londres y 2 de oro en Río. El apoyo que ellos tienen es muy grande con un presupuesto de 500 millones de la UK; ellos han invertido en sus talentos y allí está el resultado. En Ecuador los deportistas hemos sido abandonados, si hablamos desde Atlanta, los gobiernos anteriores no hicieron nada por apoyarnos, sabiendo que teníamos condiciones para llegar más lejos. Llegamos a las olimpiadas de Australia, y a duras penas nos dieron visticos y eso ya estando allá. El mismo caso de Atenas 2004, ningún apoyo y si nos mantuvimos como deportistas, es por nuestro propio esfuerzo. Ahora en bien o en mal, el gobierno si a dado apoyo mediante el programa de alto rendimiento, no será lo suficiente pero si lo tuvieron. Pero que ciertos deportistas en vez de buscar la forma como llegar mejor a Río, prefierieron hacer competencias que no les favorecía en su preparación. Ahora la dirigencia tiene que hacer un análisis y trabajar con talentos que estén en plena juventud, pero no pensar en Tokyo, pensar en 2024, 2028, de lo contrario, también se hablará de fracaso.

  4. Al concluir las Olimpiadas vemos que Estados Unidos es de largo el triunfador, pero si se hace un análisis con algo de detenimiento vemos que de acuerdo a la población, Nueva Zelanda es el triunfador ya que logra 18 medallas con una población de 4.5 millones de habitantes. En esta tabla el segundo lugar lo ocupa Jamaica con 11 medallas y 2.8 millones de habitantes. En tercer lugar aparece Croacia con 10 medallas y 4.2 millones de habitantes. De manera general podemos decir que Jamaica tiene una excelente gestión deportiva donde se ha priorizado al atletismo de velocidad, y los éxitos de Nueva Zelanda y de Australia se deben a uno hecho todavía más importante: tienen una población muy activa por lo cual su base para detección de deportistas con talento es muy amplia.
    Al hablar de Ecuador lo peor que podríamos hacer es echar la culpa a los deportistas! Ellos han trabajado muy duro y dieron lo mejor. El atleta olímpico pertenece a esa pequeñísima élite que sólo se consigue por ese rarísimo conjunto de tres elementos: i) talento (ventaja genética), ii) gusto por el trabajo duro, y iii) acompañamiento técnico a lo largo de su vida. Si analizamos el momento deportivo, Ecuador está en el mejor momento deportivo a pesar del vacío en medallas olímpicas. La delegación deportiva a Rio fue la más grande la historia con 38 atletas, y en el ciclo olímpico 2012-2016 se consiguieron 20% más medallas en campeonatos mundiales y torneos de ciclo olímpico (bolivarianos, sudamericanos, latinoamericanos, panamericanos), con respecto al ciclo 2008-2012. Esto se consigue gracias a que el gobierno invierte más de $100Millones anuales entre apoyo a organizaciones privadas (federaciones deportivas, quienes se llevan casi el 80% de ese presupuesto), infraestructura deportiva, planes y programas deportivos, publicidad, y burocracia. Eso sin contar con lo invertido por los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD o Municipio), ONG, y entidades privadas.
    Pero el deporte es el reflejo de la sociedad… Lamentablemente somos un país poco activo, según el INEC (2014) menos del 10% de la población realiza más de 3.5 horas de actividad física por semana que es lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es decir de entrada eliminamos al 90% de la población de la base para detección de talentos deportivos. De acuerdo al INEC (2010) el 95% de los municipios no cumple con los 9m2 de área verde por habitante que es lo que recomienda la OMS, peor con los 15m2 de área verde que recomienda la ONU. El índice urbano verde del Ecuador es de 4,69 m2/habitante. ¿Entonces en dónde vamos a realizar actividad física? Se define área verde como el patrimonio de áreas verdes o de zonas terrestres de particular interés naturalístico o histórico-cultural, manejado (directamente o indirectamente) por entes públicos (municipios, gobiernos provinciales, regionales o Estado) existentes en el territorio.

    Nuestras ciudades no promueven la movilidad activa como el caminar o andar en bicicleta, vemos como erróneamente se cree que es desarrollo andar en automóvil privado, por lo tanto tenemos ciudades contaminadas y con sobre peso. Según la ENSANUT (2011-2013) el 30% de los niños de 5 a 12 años, el 26% de los jóvenes de 12 a 19 años, y el 62% de los adultos de 19 a 60 años, en Ecuador presentan sobrepeso. Según el INEC, en el país los niños con bajo peso entre los años 1986 y 2012 disminuyeron del 12.8% al 6.4% pero el sobrepeso en niños aumentó del 4.2% al 8.6%.
    Somos una sociedad vanidosa que ve el éxito en la cantidad de dinero y esto nos lleva a la corrupción, por lo tanto hay doping en deportistas y hay dirigentes deportivos que no trabajan para para la gestión deportiva sino para su propio beneficio, el mejor ejemplo de esto: la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF). Casos similares a la FEF se repiten en casi todas las federaciones deportivas, con el agravante de que estas federaciones mucho más pequeñas dependen casi en su totalidad de las asignaciones del gobierno. El resultado final de la mala gestión deportiva es que no hay masificación de la actividad física, no hay escuelas de formación deportiva. Seguro que la mayoría de nuestros talentos deportivos, los que pudieron haber conseguido una medalla, están realizando actividades cotidianas de nuestro país y en muchos casos hasta serán parte de las estadísticas de sedentarismo y sobre peso.
    Y para este punto ya nos preguntamos: ¿Para qué apoyar al deporte, para qué apoyar a los deportistas, para qué asistir a Olimpiadas; si no hay resultados, si solo es una extensión de lo que somos como sociedad? La respuesta es sencilla, porque el deporte puede ser el motor, el generador del cambio:
    1. El deporte es un catalizador del desarrollo económico. Globalmente, el sector deportivo está valorado en unos $36.000 millones y se espera que crezca entre un 3 y un 5% anual. Al fomentar el deporte y las actividades económicas basadas en el deporte, es posible iniciar un “círculo virtuoso” en el que se generen nuevas formas de actividad, que necesiten bienes y servicios adicionales, creen trabajo y contribuyan al desarrollo económico. Por ejemplo, en el Reino Unido, que quedó en segundo lugar en las Olimpiadas, el valor añadido por las actividades deportivas se calcula en un 1,7% del PIB, con una facturación en lo relacionado con el deporte comparable a la de las industrias automotriz o de alimentación. La población físicamente activa es una población más sana, lo que aumenta la productividad de la población activa y el rendimiento económico. Según la UNICEF en su informe “Deporte para el Desarrollo y la Paz”, en Canadá se estima que la actividad física aumenta la productividad en un equivalente a 513 dólares canadienses por trabajador/año, por la reducción del absentismo, de la rotación y de las bajas, y en consecuencia a un aumento de la productividad.

    2. El deporte, es un factor de cambio para la sociedad, que inculca importantes valores de vida desde la infancia, tales como: el trabajo en equipo, la recompensa al esfuerzo, la realización de sueños, el compañerismo y la competitividad, el cuidado del cuerpo y el evitar el consumo de substancias estupefacientes, el cuidado del medio ambiente,

    3. Para la ONU el deporte es un foro ideal para: i) reanudar el diálogo social, ii) superar divisiones, iii) hacer la promoción de las semejanzas entre personas y acabar con prejuicios, iv) establecer un lenguaje universal, v) difundir valores positivos como la tolerancia, aceptación de las diversidad, respeto a reglas comunes, vi) fortalecer integración y participación social.

    4. El objetivo social principal del proyecto deportivo de alto rendimiento es combatir las patologías asociadas al sedentarismo. Los atletas son “ideas movilizadoras” que mediante la difusión permiten que el mensaje del deporte llegue a todos los segmentos de la población… Participar en una actividad deportiva implica beneficios físicos importantes, contribuye a la posibilidad de tener una vida larga y saludable, mejora el bienestar, reduce la depresión, aumenta la esperanza de vida y reduce la probabilidad de que se desarrollen varias de las enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardiacas, hipertensión, la diabetes y algunos canceres. La OMS calcula que la mortalidad, morbilidad y discapacidad derivadas de estas importantes enfermedades explican aproximadamente un 60% de todas las muertes y un 43% de la carga mundial de las enfermedades. Se espera que estas tasas lleguen respectivamente al 73% y al 60% para el año 2020. En los Estados Unidos de América, donde la inactividad física significó un extra de $75.000 millones de dólares en el gasto médico en el año 2000, se calcula que un dólar ($1) que se invierta en actividades físicas se traduce en un ahorro de tres dólares con veinte centavos ($3,20) en el gasto médico.

    Por lo tanto cuando su hija, hermana, pariente, amiga, colega, vecina, hace actividad física, respétela, apóyela, imítele, no para que sea una campeona, sino porque eso es lo mejor que puede hacer para tener una vida plena! Como dijo algún sabio el deporte está antes que el estudio porque sin salud no hay estudio!

    • Borja : o sea que la participación de Ecuador en las Olimpiadas fue un éxito ? Ja , ja . Cero medallas con la participación numérica más grande en la historia y eso es un éxito ? Por favor al pan pan y al vino vino . La participación de Ecuador en las Olimpiadas fue un fracaso . Mucho gasto y cero medallas . Claro siempre se pueden manipular las cifras , supongo que ahora resultara que fuimos el país sudamericano que más incrementó su cosecha de diplomas de la Olimpiada anterior a la de Río de Janeiro o que somos el país andino de aquellos que cuyo nombre empieza con E que obtuvo el mayor número de diplomas en las Olimpiadas o que comparando el número de participantes y de diplomas somos el mejor país de aquellos que se encuentran atravesados por la línea equinoccial . Bueno desde que se inventaron las disculpas nadie queda mal .

  5. A más de los presupuestos destinados al deporte que, se puede observar, no son suficientes, se necesita entrenadores de primera línea, gente con experiencia que ha logrado ubicar a sus pupilos en el podio de los ganadores, no importa que sean extranjeros, basta ver los resultados obtenidos en el fútbol para verificar que los que han logrado clasificar a la selección a los sucesivos campeonatos mundiales, han sido estrategas extranjeros.
    Los deportistas de élite, los que clasifican para las olimpiadas, adicionalmente a su formación, necesitan incentivos. España, por ejemplo, tiene un amplio sistema de becas para los atletas de alto rendimiento, a los que obtienen medallas de oro, los premia con 64 mil euros; a los medallistas de plata, 58 mil; y, bronce, 30 mil. Eso por citar a un solo país.

  6. Como el mandamás tiene títulos y honores a millar, cree que en el deporte se triunfa a base de diplomas. El con todo su” conocimiento” convirtió el país de supuesto jaguar latinoamericano en un gato flacuchento y endeudado.
    Desde el come cheque comenzó la debacle del deporte de “alto rendimiento”. alto rendimiento para las faltriqueras aceitosas de los robolucionarios.

  7. El gobernante que ha acumulado títulos “honoris causa ” pero que para el país, solo acumula fracasos reales en estos 10 años.

  8. Creo que Pierina estaba metida en el deporte y nunca rindió cuentas ni económica ni de resultados deportivos………por alli se debe empezar a investigar.

  9. En justicia, la actitud de Correa es la corriente en Latinoamérica. Los pueblos viven felices y orgullosos en su miseria, atraso y falta de futuro, contentos con que hace cien años ganaron una batalla, o tiene el himno más bonito o la santita más milagrosa. Eso es normal desde México hasta la Patagonia.

  10. Voy a abrir la boca para brindar un aporte como pide Felipe Borja. ¿Qué al si empezamos por cambar de gobierno de manera que la manejen los que saben y no por ejemplo la hermana de Correa. Segundo, colocar a personas que sepan de planificación y dirección de ACCIONES, no solo de construcciones. Que la medida del trabajo sean los resultados y no solo los contratos de cemento ni los puestos secundarios. Tercero, que el gobierno se preocupe de la desnutrición infantil cuyo índice no ha mejorado en NADA en los útimos años, con un 25% de retardo de crecimiento de talla, peso y circunferencia craneana. Jamás un desnutrido hará deporte y menos ganará nada.

  11. El correismo esta cosechando lo que ha sembrado con despilfarro, totalitarismo y corrupción. En febrero 2017 recogerá lo poco o nada que le queda.

  12. Usted esta bueno para criticar pero ni por cerca propone una solución, una idea de como mejorar, no analiza desde algún otro ángulo el tema deportivo como por ejemplo cuanto se ha invertido? cuanto se ha conseguido en campeonatos mundiales y regionales (bolivarianos, sudamericanos, latinoamericanos, panamericanos)? que han hecho los GAD? Que hizo Colombia, Gran Bretaña? Que ha hecho nuestra socidad para cooperar con el deporte? PARA QUÉ HABLAR SI SOLO ES PARA CRITICAR? Si abre la boca, brinde un aporte!

    • El FRACASO del Correato comienza por la cooptación de todas las instituciones (el que mucho aprieta poco agarra, dice).

      – Agarró TAME, que sucedió, pues simplemente QUEBRADO (o no es cierto?)
      – Se metieron con las universidades de manera abusiva, que sucedió, pues cayó la matrícula en las universidades públicas y subió como la espuma en las privadas con acceso solo para quienes tienen recursos, osea los “pelucones”
      – Se agarraron salud (Izquieta Pérez, que pasó, quebrado y cero capacidad para procesar muestras), (Nutrición, que pasó, FRACASO TOTAL, hoy en día hay más niños desnutridos que hace una década), y casi casi se agarran la Cruz Roja y Solca, que hubiera pasado?, pues que no habría muestras de sangre ni atención de calidad en estas instituciones
      – Destrozaron y anularon la FISCALIZACION, que pasó, pues la MAYOR CORRUPCIÓN en toda la historia del país, mira PETROECUADOR y solo uno de sus gerentes Alex Bravo con millones de dólares escondidos en Panamá
      – Igual con el deporte, se agarraron todas las directivas y que sucede?, pues FRACASO TOTAL
      – Destrozan la economía con burdas leyes, que sucedió, SALVAGUARDAS, precios elevados, desempleo. Acaso la gente no va a Ipiales y Aguas Verdes a comprar por precios y por supuesto los VERDES MOCO FLEX en cambio compran en Europa y Miami (O NO ES CIERTO?)
      -Se agarraron el CONSEP (hoy en la presidencia) y manipularon las normativas (que funcionaban antes del Correato) sobre los controles de DROGA, que pasó, pues la DELINCUENCIA asociada a las drogas no da tregua en el país, asesinatos, más consumo, ciudades del Ecuador más peligrosas ahora.
      – De la JUSTICIA una verguenza total. Juicios AMARRADOS para Correa con indemnizaciones fraudulentas a su favor. Recuerda que obtuvo mañosamente 600.000 dólares del Banco del Pichincha y NI SIQUIERA PAGÓ IMPUESTOS y se sacó la plata afuera (INDOLENTE nos dice por comprar un cuaderno y un lápiz en Ipiales, mientras este cínico compra departamento sobre los 300.000 dólares)
      -Acuerdate de ECUDOS (planta de azúcar, rifado a extranjeros), igual que el HOTEL QUITO
      -Que me dices del IESS, se agarró el Correato 11.000.000.000 (SI ES CORRECTA LA CIFRA, 11 MIL MILLONES DE DÓLARES) de nuestros aportes para su gasto corriente en sabatinas, viajes, sobresueldos y robos y roos y robos. Que pasa con el IESS?, pues QUEBRADO, atención de PÉSIMA CALIDAD, una cita médica para luego de meses o años.

      Esto es el CORREATO, esto es la REVOLUCION CIUDADANA

    • Felipe Borja, ha de ser un beneficiado de esto, sino ¿Cómo se explicaría tanta defensa al modelo “DE ÉXITO”, del correismo? Así justifique ud. los diplomas, exponga lo que exponga, compare guarismo. Eso….. eso no fue lo que prometió a la nación, “El eterno bocón”. Quizás si de entrada hubiera puesto las cosas en perspectivas para futuros años . Quizás se pudiese justificar. Pero los bombos y platillos con los que bombardea por tv. dicen otra cosa. Sr. Felipe no defienda lo indefendible. Más bien acepte parte del fracaso que tuvimos como nación. Porque la vara que se nos prometió no fue esta, sino mucho más alta.

  13. Los ecuatorianos nos esforzamos en todas las áreas (deportes, iniciativas de empresa privada, importaciones, exportaciones, e incluso la misma gestión pública), pero sin apoyo real, sostenido, transparente, no se consigue resultados.

    Vivimos una década sin apoyo real del estado -secuestrado por el Correato y dedicado solo al estado de propaganda- con pobres o nulos resultados en todo (ha caido la matrícula superior en las universidades públicas, se mantiene la misma tasa de desnutrición infantil, sube el desempleo y empleo informal, pocas oportunidades de empleo para los jóvenes en el sector privado, la mayor inflación de precios en dólares en la historia del país, la mayor corrupción y robo en Petroecuador en toda la historia).

    Pregunto, dónde está la plata del petróleo y los impuestos que pagamos los ecuatorianos y que recibió Correa, si casi todas las obras de infraestructura han sido realizadas con préstamos que debemos pagar?. Por ejemplo, la pomposa “Plataforma Gubernamental de la Gestión Financiera” de la avenida Amazonas en Quito, se lo hace con ahorros públicos o con deuda con los chinos (200 millones de dólares)?

    Pregunto a Correa, quién va a pagar todas las deudas, tu partido de la Revolución Ciudadana o los ecuatorianos con nuestros impuestos?

    Por el bién del país, Correa renuncia y si te queda algo de decencia deberías ir solito al Penal (no a Bélgica a disfrutar de lo mal habido que con toda seguridad tienes escondido)

  14. Era lógico esperar el desastre del país en los Olímpicos. En todo lo que el Estado mete la mano lo arruina

  15. Me parece exagerado catalogar de fracaso el desempeño en los juegos olímpicos, hay que ver versus que se comparan los resultados actuales.

    Jefferson Pérez es la excepción no la regla, si me parece lógico comparar los diplomas olímpicos y no solo las medallas, ya que el diploma indica quedar entre los 8 mejores en su disciplina, que es un logro importante. Ni siquiera nuestra selección de fútbol ha logrado quedar entre los 8 mejores del mundo nunca, por lo que si me parece valorable que lo hayan logrado algunos deportistas en Río.

    Sin contar las medallas de Jefferson, es la mejor participación del Ecuador de su historia. Es para contentarse? Por supuesto que no, pero es un paso para seguir avanzando. Para Tokio se debe esperar superar esta participación y apuntar a las medallas con atletas con potencial como Angela Tenorio y Neisi Dajomes.

    Colombia hizo un plan a largo plazo después de no obtener ninguna medalla en Atlanta 96 y los resultados se comienzan a ver 16 años después, en Londres 2012 y en estos últimos juegos. Gran Bretaña también tras lograr solo una medalla en Atlanta ahora logró quedar segunda en el medallero, pero para eso su presupuesto en Deportes se incrementó en un 500%.

    • Que no es fracaso? En que país vives amigo? Colombia sin tanto dinero ni tantas ínfulas de su mandatario, ha cosechado 8 medallas; que no es fracaso, porque se han conseguido 4 diplomas? Sabes lo que pueden hacer con esos diplomas?
      Un Gobierno que tomó para sí toda la infraestrctura deportiva e invirtio millones de dolares para tener buenos entrenadores y dirigentes “especializados” debió proveer que los logros deportivos no se consiguen con labia sino con formativas, con un programa a largo plazo, con entrenadores de primer nivel y dirigentes comprometidos y responsables, no con un figureti que uso la política para ser presidente de un equipo de fútbol.
      No es fracaso?

      • ¿Sabes bien cúanto dinero ha invertido Colombia y cuántos años llevan implementado su Plan de Gestión, Control y Desarrollo del Deporte?. No nos podemos comparar con Colombia en Deportes, nuestros pares comparando la inversión aplicada en deportes serían Chile y Perú, sabes como nos fue en comparación con ellos?

        Los diplomas se entregan solo a los 8 mejores del mundo, por lo que el Plan de Desarrollo de Colombia contemplaba en primera instancia (Sidney 200, Atenas 2004) la obtención de diplomas para luego llegar a pelear medallas (Pekín 2008, Londrés 2012, Río 2016). Los “8 mejores del mundo” obtienen diploma, ¿estás entre los 8 mejores del mundo en lo que haces?

        Si quieres criticar al gobierno hay una lista enorme para escoger, en lo que respecta a los deportes me parece una exageración tachar de fracaso la participación cuando no lo ha sido.

        Que idealices querer ser el primero, no quiere decir que estés en condiciones de hacerlo, exigir medallas o que nuestra selección llegue a semifinales de la Copa América y si no lo hacen tacharlo de fracaso, me parece exagerado. Ambas cosas solo se han conseguido una sola vez, no es la norma, es la excepción. Conseguir eso es un gran logro, el no conseguirlas no necesariamente es un fracaso.

        • No se debe considerar fracaso la participación de nuestros deportistas….. Lo que sí es un rotundo fracaso fueron las ínfulas auto proclamadas de correa y sus mascotas que gracias a ellos y su eficiente administración el oro olímpico llovería sobre nuestras cabezas.

          Es verdad nunca dijeron eso pero lo que sí dijeron y aún lo siguen diciendo para absolutamente todo, es que antes toooooooodoo estaba mal y ellos dejarían todo perfecto.

          Fracasó????…. Claro que fracasaron Correa y todas sus mascotas

    • TOTALMENTE DE ACUERDO CON DON FERNANDO ALMEODA QUE EXPRESA: “Que no es fracaso? En que país vives amigo? Colombia sin tanto dinero ni tantas ínfulas de su mandatario, ha cosechado 8 medallas; que no es fracaso, porque se han conseguido 4 diplomas? Sabes lo que pueden hacer con esos diplomas?
      Un Gobierno que tomó para sí toda la infraestrctura deportiva e invirtio millones de dolares para tener buenos entrenadores y dirigentes “especializados” debió proveer que los logros deportivos no se consiguen con labia sino con formativas, con un programa a largo plazo, con entrenadores de primer nivel y dirigentes comprometidos y responsables, no con un figureti que uso la política para ser presidente de un equipo de fútbol.
      No es fracaso”

  16. No había caído en cuenta sobre este tema pero analizándolo, es cierto. El ” mesias” ofreció el oro y el moro en todos los aspectos, se metió en todos los aspectos, y fracasó en todos los aspectos. No hay nada que funcione que pueda mostrar, solo lo que resultay esto, por inercia. Resultó que fuimos a los juegos olímpicos pero no funcionó porque no sacamos medallas. Maburro en Venezuela tuvo el descaro y cinismo de decir que las medallas que obtuvieron los abandonados atletas venezolanos fueron gracias a la farsa esa llamada robolución bolivariana, madre de la farsa local.

Comments are closed.