/////

FF.AA.-Correa: la discusión inútil

lectura de 4 minutos

El presidente Correa ha sido víctima de su propio discurso. Lleva meses poniendo en duda la organización jerárquica de las Fuerzas Armadas y tensando la relación con su cúpula: desde la destitución a todo el alto mando por una diferencia sobre cómo proceder con la compra del terreno en Samanes, hasta la crítica a su sistema de pensiones jubilares; pasando por cuestionar la organización de las habitaciones de oficiales y tropa.

Finalmente, en señal de horizontalidad, de igual a igual con la tropa, el Presidente decidió comunicarse directamente a sus correos electrónicos personales, pasando por encima del mando que debió haber sido el canal regular –si es que reconociera tal cosa como la organización jerárquica-. Sucede entonces que un oficial le toma la palabra, y en esta supuesta relación de iguales, responde a su correo, entonces el Presidente recuerda la importancia de la estricta jerarquía y lo incuestionable de la autoridad en la institucionalidad de las Fuerzas Armadas. Pide sanción ante semejante atrevimiento y el Consejo de Disciplina absuelve al capitán Ortega, nueva afrenta, pero no hay problema, siempre le queda acudir a los diligentes jueces y la justicia, que “ya cambió”, se toma unas pocas horas para darle la razón. Vuelven a desnaturalizar la garantía constitucional usándola para “proteger” al poder y al poderoso. Ortega y unos cuantos más serán sancionados en los próximos días, ¿alguien lo duda?

Qué gran paradoja, el cuestionar la autoridad del Presidente como ofensa imperdonable, falta reglamentaria, violación constitucional; sin embargo, cuando él olvida la jerarquía del mando para dirigirse de manera directa a los miembros de las Fuerzas Armadas es solo un acto de comunicación, pura correspondencia regular.

Es verdad que el Presidente es la “máxima autoridad” de las Fuerzas Armadas, y que estas tienen deber de obediencia respecto del poder civil. También es cierto que, en estricto sentido, el hoy procesado no desobedeció una orden del Presidente ni puso en riesgo su autoridad o mando. Con su escrito, Ortega respondió de forma privada a la correspondencia del Presidente que lo contactó en primer lugar. Incluso estoy dispuesta a conceder que en una institución como las Fuerzas Armadas hay un tono que no está permitido, en particular del inferior al superior, ahora que resultó que sí había jerarquía.

Dicho esto, me gustaría argumentar que, para el Ecuador y los ecuatorianos, este es el menor de nuestros problemas. La confrontación entre el Presidente y las Fuerzas Armadas ocurre en el mismo momento en que Colombia firma un acuerdo de paz con las FARC luego de cincuenta años de un conflicto que ha desangrado a la región. En lo personal ¡celebro que suceda!, admiro la voluntad de gran parte de los colombianos de apostar a la paz, al perdón y la reconciliación. Sin embargo, esta decisión tiene importantes repercusiones para el Ecuador, y es elemento fundamental para definir nuestra política en temas de frontera, refugio, seguridad, narco cultivo y tráfico. ¿Quiénes y en dónde discuten esa política? ¿A quién le interesa este asunto prioritario para una frontera ya tan contagiada de violencia?

Mientras esto sucede, gobierno, Fuerzas Armadas, la prensa, todos nosotros, estamos ocupados en el debate de si un oficial puede o no “postear” un mensaje en las redes sociales o si puede o no diferir vía correo electrónico con el Presidente de la Republica.  Esta discusión no va a llevarnos a ninguna parte, al menos no una en la que tenga como resultado definiciones sobre los arreglos institucionales de esta débil democracia: el rol de los militares y su relación con el poder civil, su función en la coyuntura y en el futuro próximo, su estrategia frente a la nueva realidad de nuestros vecinos y la región. ¡Seguramente es eso en lo que habría que enfocarse!

31 Comments

  1. M.P.Romo es una mujer que ha llevado su vida política con suma honradez moral y material. Dentro de la I.D. su línea es del centro a la izquierda.
    Paco, el dizque héroe del Cenepa, no es más que un bailarín. Ahora está con Lulu, Lenin H. y hasta con el acosador municipal, llorón público que ofendió a una mujer, por su falta de capacidad sentimental y poca hombría.
    Militares y políticos siempre han sido la desgracia del Ecuador. Han jodido a la patria en todas sus formas.
    Es necesario leer la reciente historia para ver la realidad de nuestra política: la ignorancia y la miseria del soberano, ha sido el caldo de cultivo, para la aparición de tanto improvisado salvador de la patria o re-fundador cuentero, y gobernantes revolucionarios, desde bombita, hasta el presente nashit.

  2. LA RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE DISCIPLINA DEBE SER IMPUGNADA ANTE EL TRIBUNAL DE LO CONTECIOSO ADMINISTRATIVO.

  3. Mucho me ha llamado la atencion lo que un comentarista dice: “….aquí los únicos que tienen el respeto, son aquellos militares que se encuentran en la inhóspita Amazonía, allá donde los generales evitan ir…….”.
    Este comentarista peca de no haber sido ni siquiera un conscripto que estoy seguro que si sabria que para que llegue a un puesto de alto rango como el de General, ya paso en sus primeros grados por la “inhóspita Amazonía” y en mucho peores condiciones.
    Antes de lanzar lodo con ventilador, creo yo que si debemos pensar en lo que vamos a decir o estamos diciendo. En lo que respecta a lo que dice la doctora Romo en su articulo, ya alguien lo dijo, muy sesudo y biendicho, por lo que la felicito.

  4. La vision de Marìa Paula sobre la (bienvenida) etapa colombiana del post-conflicto y la paz, así como su insistencia en los presuntos efectos ‘negativos’ que ello tendría para el Ecuador, es una visión lamentable, cortoplacista y que peca del mismo rascabonito de José Serrano, Mario Pazmiño, Correa o Nebot: legitima la Seguritización Fronteriza discursiva en boga, en lugar de mirar Oportunidades y Fortalezas. Y, en general, el tono del análisis no logra captar los matices complejos del ataque de un economista ignaro en temas militares, contra unas FFAA nacionalistas.

  5. Aquí no se trata si eres correista o no , lo que no puedes ser que unos cuantos dentro de las fuerzas armadas cobren un dineral cosas que ni aqui en Alemania pasa eso aquí cobras tu jubilación de acuerdo a tu aporte durante los años de cotización a la seguridad social

    • Correcto., usted tiene toda la razón en que hay que cobrar la jubilación de acuerdo al aporte personal durante los años de cotización, yo personalmente termine aportando 569 dolares mensuales, Ahora dígame usted cuanto aporta a su seguro social, lo injusto es que unos aportamos tanto y que los que aportan menos no quieran que se nos devuelva lo aportando

  6. Correa siempre ha gobernado con cortinas de humo frente a errores e irregularidades de los suyos.
    Arma escándalos con la UNE, con las FFAA, con el FUT, con las universidades, etc para desviar la atención de los grandes problemas nacionales: la crisis económica (deuda, desempleo, costo de vida, etc) y la corrupción.

  7. El problema no se reduce a un reclamo de autoridad. Lo que está de fondo es la pretensión de dividir FFAA porque quieren que sean Bolivarianas al servicio del Gobierno como ocurre en Venezuela. Y eso les garantizará quedarse de por vida en el poder.
    De otra parte, celebrar el acuerdo de paz es no tener conciencia de paz y de justicia. Lo que se ha firmado es un acto de rendición del Gobierno de Colombia como si las FARC hubieran ganado la guerra. Tragarse esa rueda de molino de que las FARC van tras la paz y van a dejar su negocio es necio. Ellos van tras el poder político y con el dinero que tienen corromperán todo y reinarán sin tener que batallar desde la ilegalidad. Todo lo que bendicen los Castro huele fétido. Habrá que ver con el tiempo cuánto lucraron de este proceso empezando por los Castro, el mismo Santos y otros antipatria. Pobre Colombia.

  8. No columnas de María Paula Romo , resulta indignante !!!! Se trata de coherencia , respeto a los lectores, a su ya golpeada sensibilidad .

  9. El artículo es claro y muy bien traído esto nos educa a los ecuatorianos pero no a los que están en el poder más que seguro

  10. Pero usted doctora Paula Romo, fue quien lo llevo al poder a este ilustre desconocido y ahora lo critica, que verguenza

    • Muchos votamos al inicio por Correa, porque creímos en su proyecto y no creo que eso nos obligue a seguirlo apoyando después de tantos desaciertos.

      No creo que el haber apoyado en algún momento a Correa deslegitima que hoy se pueda estar en contra. No creo que quienes apoyaron a Correa deben callar su opinión, una cosa es el revanchismo y otra muy distinta la crítica con fundamento.

      No se puede pensar que los que se opusieron desde siempre al modelo propuesto por Correa sean los que estén libres de pecado y tengan la franquicia exclusiva de lanzar la primera y todas las piedras.

      • Pues yo creo que sí. Tenemos la franquicia de lanzar la primera piedra porque siempre nos sorprendió que la gente sea engañada tan fácilmente por el cuentero de carondelet, ante evidencias contundentes de corrupción, de barbaridades jurídicas, de acabar con la institucionalización, de abuso y prepotencia , de mal manejo, desde el primer día que este nefasto gobierno llegó al país. Y ahí están las consecuencias. Que esperaban los ahora arrepentidos: que se acabe el país para hablar? No era evidente hacia donde nos conducían, ante la anuencia de las mayorías que lo eligieron y que le daban patente de corso para seguir destruyendo al país? Son corresponsables del desastre y deben asumir las críticas y consecuencias. NO es malo rectificar, aunque sea tarde, pero no se borra de un plumazo lo hecho y actuado, y haberlo permitido. Que bueno que se hayan dado cuenta y rectifiquen. Seguir apoyando a este gobierno ahora es cuestión de conveniencia o de extrema estupidez.

  11. Señora Romo, con todo el respeto que se merece una dama, que hace Ud en esta columna de opinión de gente decente? Ud es cómplice y encubridora del correismo y como ya le botaron de alianza país, quiere desquitarse con estos “comentarios” Ud formó parte de este reinado y por más que lo intente, no podrá desligarse de su antiguo amo

    • Vuelvo a preguntar si se juzga a la luz de los hechos y del análisis realizado en el artículo, o se juzga a la luz de que quienes apoyaron al gobierno deben ser condenados al destierro del silencio porque sus análisis y opiniones no son válidas.

      Es ese mismo razonamiento el que sirvió para que Correa se entronice en el poder bajo el argumento de que la partidocracia no tenía nada que ver con los “nuevos tiempos” que representaba el mal llamado proyecto de revolución ciudadana.

      • Si Maria Paula Romo publicara una receta de cocina, seguro dirán que le va a quedar fea por su pasado político.

  12. Correcta apreciación de lo que pasa en nuestro pais. Acciones distractoras que generan espectacularidad y nos desvían de los problemas que vendrán en nuestra frontera..o la crísis económica con desempleo en alza y corrupción sin prescedentes. Realmente campeones para dividir y generar polaridad de un pueblo que necesita unidad, libertad y pleno ejercicio de derechos humanos.

  13. Son dos los problemas que deberíamos estar resolviendo: las posibles afectaciones para nosotros de La Paz en Colombia (como bien indica María Paula), y devolver los fusiles no solicitados a China. Hasta el momento, nada se dice o se hace para que esas armas no terminen en manos equivocadas.

  14. Mucha sensatez y razón en la reflexión Ma.Paula , en definitiva lo del Presidente y las FF.AA. es una rabieta de egocentrismo mimado que a razón de la fuerza quiere imponer su voluntad como en todo en estos diez años , llegando a la neurosis enfermiza de creerse él el Estado , dueño de todo inclusive de la voluntad y el libre pensamiento de la tropa , esto en nada contribuye a la paz en el Ecuador , raya en la ridiculez. Pero nada es eterno.

  15. Por fin vuelvo a leer a Maria Paula Romo, aquella sesuda protagonista de nuestra historia reciente, joven política y estudiosa del derecho, dice las verdades sobre la ley y la jerarquía militar, sobre este inútil y bochornoso lío armado por el Presidente, pero falta agregar algo claro y que no es inútil el decirlo. Que corona tienen los militares para ser considerados extraordinarios?, de que sirven?, para que han servido?, quien hace mas patria. Un médico, un veterinario, un agricultor, un profesor o un militar?, peor ahora, que se halla definidas las fronteras, y que la comunicación no permitiría ese jueguito de políticos y militares, ecuatorianos y extranjeros el de fabricar conflictos. Lo que si sé es que, El Presidente de la República sea quien sea, es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, por sobre los cientos de Generales, de un ejercito de cientos, de Almirantes de barcazas, aquí los únicos que tienen el respeto, son aquellos militares que se encuentran en la inhóspita Amazonía, allá donde los generales evitan ir.

  16. Recuerdonas algo María Paula: ¿Cuando Correa se tomó la función judicial, Ud dijo algo?
    Por otro lado, es verdad que Ud. se va a afiliar a la ID cuando Ud. combatió al ex-alcalde Moncayo alíandose con Barrera. ¿Es eso o no una muestra de su incongruencia política y su oportunismo?

    • María Paula se opuso al asalto de la Función Judicial, lo recuerdo porque lo ví en una entrevista de ese tiempo y fue uno de los motivos (o el motivo principal) de la salida de Ruptura 25 del Gobierno.

    • Si la memoria no me traiciona la Ruptura -incluidos: Norman Wray, Sebastian Roldán y MP Romo- anunció su retiro de AP en enero 2011 frente a la consulta popular que incluía en sus temas la metida de mano a la justicia. La verdad creo q eso es una muestra de no ser oportunista o incongruente más q el posible acercamiento o no a una tienda política. Sin embargo, esa es mi opinión…

      • Voy a transcribir varias frases del artículo de Martín Pallares: “Ruptura de los 25: ¿seguro que más vale tarde que nunca?” publicado en: https://desdelatranquera.wordpress.com/2011/01/28/ruptura-de-los-25-%C2%BFseguro-que-mas-vale-tarde-que-nunca/
        “La Ruptura de los 25 decidió hoy salir del Gobierno porque el Presidente pretende extralimitarse en sus funciones a través de una consulta, porque la elaboración de las preguntas no salió de un debate democrático y porque, según se colige del comunicado que se leyó, se pretende meter las manos en la justicia.
        También hubo una extralimitación del poder cuando la Asamblea Constituyente se inventó una tómbola para sacar a los jueces de la Corte Suprema de Justicia y ahí no dijeron nada.
        Hubo autoritarismo en Dayuma y tampoco dijeron nada por más parecido que hubo con las conductas represivas del febrescorderato . Correa maltrató, humilló y deslegitimó a quienes estaban trabajando en el proyecto ITT, ideológicamente sintonizado con la Rupturas de los 25, y ahí también hubo silencio. Un silencio de muerte aunque a Fánder Falconí se lo trató como a piltrafa humana.

        Durante cuatro años se ha pretendido ponerle cortapisas a la libertad de expresión redactando una amordazante Ley de Comunicaciones y, cuando Correa rompió con los acuerdos que se habían llegado en la Asamblea para sacar una Ley más o menos decente tampoco dijeron nada.
        Cuando el Presidente ordenaba enviar a la cárcel a quienes se atrevían manifestar su desagrado al paso monárquico de los séquitos presidenciales, jamás se les escuchó decir algo a favor de la libertad de expresión y peor una crítica a la intolerancia.”

    • Asi fue Juan y prohibido olvidar que Paula fue la de la brillante idea que hasta 600 dolares no era robo!! A quien se le ocurre algo asi, ni se imagina la maravilla que fue para los delincuentes.

  17. Me parece muy razonable, lo que aborda en su artículo y con mucha sencillez. El entredicho debería superarse de inmediato y dedicarle tiempo y energias a la crisis del país.

Comments are closed.