//

¿Qué affaire paga la Procuraduría en Atlanta?

lectura de 10 minutos

Cada mes y de forma puntual los ecuatorianos transfieren 30 mil dólares a una empresa de relaciones públicas radicada en Atlanta, EE.UU. El envío lo hace, desde el 2011, la Procuraduría General del Estado a cambio de supuestos servicios de relaciones públicas y comunicación. La empresa beneficiada se llama Miren y su dueño es el ecuatoriano Tomás Peribonio, ministro de Comercio durante el gobierno de Alfredo Palacio.

Estos pagos, que podrían llegar a un millón 400 mil dólares, se hacen, según consta en los documentos oficiales de la Procuraduría, por servicios de “medios de comunicación, relación públicas y proyección de imagen de la P.G.E. de la República del Ecuador en las principales ciudades de los Estados Unidos”.

Procuraduria pago Miren

Para el procurador Diego García, este servicio es importante y justifica el gasto. “La trascendencia internacional y la alta sensibilidad jurídica, política y mediática de los casos a cargo de la Procuraduría General del Estado hacen necesario transmitir la postura del Estado ecuatoriano mirada desde la particular perspectiva del mensaje técnico jurídico de la defensa legal del país a cargo de la PGE”. Lo dijo García en junio del 2015 en una carta de réplica después de que un medio de comunicación local replicó una nota aparecida en el Washington Free Beacon,  de los EEUU, sobre estos pagos. “Este manejo comunicacional es independiente de la comunicación o imagen pública del Gobierno Nacional y está dirigido al posicionamiento de la línea de argumentación o imagen pública del gobierno Nacional y está dirigida al posicionamiento de la línea de argumentación jurídica del Estado ecuatoriano”, agregaba García en junio del 2015. Entonces, la institución a su cargo ya había desembolsado, según el Washington Free Beacon, al menos 867 000 a favor de Miren LLC.

Desde que el tema apareció en el Washington Free Beacon mucha agua ha corrido bajo el puente. La crisis financiera del Estado se ha agudizado y, si no fuera por la deuda que se contrae cada mes o los impuestos que se aumentaron luego del terremoto, no habría ni para pagar sueldos en el sector público. Sin embargo, los pagos han seguido haciéndose puntualmente a Miren de Peribonio. Solo en el 2015 se registran pagos por alrededor de 360 mil dólares y en el 2016 hay registros de pagos que suman aproximadamente 140 mil dólares.

Según el procurador García los servicios de Miren LLC “incluyen la asesoría en comunicación estratégica, posicionamiento de imagen de la institución, coordinación de eventos y visitas internacionales, y monitoreo de medios internacionales”. Sin embargo, cuando se coteja su afirmación y las cifras que aparecen en los documentos de la Procuraduría surge inexorablemente muchos interrogantes: ¿Qué tan importante es para los contribuyentes que la Procuraduría del Ecuador tenga un servicio de relaciones públicas tan costosa en los EEUU? ¿Se justifica que se pague todo ese dinero para “transmitir la postura del Estado ecuatoriano mirada desde la particular perspectiva del mensaje técnico jurídico de la defensa legal del país”? ¿Qué labor cumple esa oficina en forma sistemática que amerite un pago mensual por ese monto desde hace cinco años?

Las dudas, además, se sustentan cuando se ve que, a más de estos 30 mil mensuales, la Procuraduría ha pagado generosamente servicios a otras empresas para tareas que, según la declaración de García, le correspondería hacer a Miren. Uno de esos servicios es el de la presentación en varias ciudades del mundo del libro del propio García sobre el caso Chevron. En una nota anterior, 4Pelagatos ya había registrado que en el 2015 la Procuraduría pagó 486 mil dólares a la empresa Sumco Services para que coordine las presentaciones del libro en París, Nueva York, Oxford, Londres, Washington, Santiago de Chile y Lima. Si se añade lo que se gastó en producción y transporte, el monto empleado en ese libro fue superior a 623 mil dólares. ¿Si Sumco cobró tanto por las presentaciones del libro por qué paga a Miren tanto dinero por la “coordinación de eventos y visitas internacionales”? Llama la atención, además, que esas presentaciones hayan sido tan costosas si casi en su totalidad se realizaron en universidades que normalmente no cobran por ese tipo de actos.

Un dineral para salir de paseo con un libro

No solo Sumco recibió altas sumas por el tema del libro. Satre Comunicaciones Integral también canceló cerca de 90 mil dólares “para la realización de tres eventos de presentación del libro referente al caso Chevron”, como consta en los documentos de transparencia de la Procuraduría.  Si se observa, por otro lado, que la Procuraduría pagó algo más de 150 mil dólares la producción de 11 videos “documentales sobre los casos relevantes patrocinados y defendidos por la Procuraduría general del Estado, dentro del país y en el exterior, solicitado por la Mgs. Andre Nina coordinadora institucional”, ¿por qué debía seguir transfiriendo 30 mil mensuales a Miren de Tomás Peribonio?

García dice en su carta que los servicios de Miren incluyen monitoreo de medios internacionales: esto resulta bastante extraño si se toma en cuenta que, mediante el simple acceso al internet, esa tarea perfectamente la podría hacer algún miembro de su equipo de relaciones públicas. ¿No conocen sobre Google News en la Procuraduría? Además, ¿qué tanto monitoreo de medios internacionales requiere realmente la Procuraduría? Es difícil, en todo caso, conciliar el monto que se paga mensualmente a Miren con lo que el procurador García hace aparecer como necesario para la imagen y trabajo de su dependencia.

En este tema no todo tiene relación con montos y con el manejo de fondos públicos. La contratación de Miren es, en todo caso, curiosa. Independientemente del hecho de que García y Peribonio tengan en común haber trabajado juntos en el gabinete de Alfredo Palacio, llama la atención que se haya contratado a una empresa que, por lo que se ve, no tiene otros clientes y no está registrada en el Departamento de Justicia como deben estarlo, por ley, todas las empresas de relaciones públicas que trabajan con gobiernos extranjeros en los EEUU. Lo único que en ese archivo es una carta de Peribonio nombrando como su representante a un tal señor Benítez.

El procurador García defiende la contratación.  “El contrato suscrito entre la PGE y Miren responde al cumplimiento de las normas de contratación pública en Ecuador. La legislación ecuatoriana no contempla normativa alguna que obligue a la Procuraduría General del Estado a registrar sus contratos de asesoría en comunicación estratégica en los Estados Unidos, ni en ningún otro país del mundo”. García no se refiere, sin embargo, a la Foreign Agents Registration Act (FARA), una norma expedida en 1938 que establece que toda empresa que hace relaciones públicas en los EEUU para un Estado extranjero debe registrarse. 

La dirección que Miren tiene registrada en el listado de empresas de Georgia corresponde a una zona residencial donde aparentemente vive Peribonio y en la que no hay oficinas ni comercios.

Casa Peribonio
Esta es la casa que en Google Maps aparece con la dirección que Miren tiene registrada oficialmente en los EEUU.

4Pelagatos se contactó con Peribonio para tener su versión sobre el tema. El empresario nunca contestó una serie de preguntas que se le enviaron por mail.

La otra curiosidad es la de Sumco LLC, la empresa a la que se le pagó por las presentaciones del libro de Garcia. En Internet no aparece ninguna empresa con ese nombre que sea proveedora de servicios de relaciones públicas. Sin embargo, en el registro de empresas y negocios del estado de Georgia -donde también está registrada Miren de Peribonio- aparece una compañía llamada Sumco Services LLC de propiedad de un abogado de Atlanta llamado Richard W. Summers. Se trata de una compañía con  exactamente el mismo nombre que consta en los documentos de la Procuraduría y que corresponde a la empresa a la que se le pagó por la presentación del libro en varias ciudades de Europa y EEUU. Si se averigua en Google Maps la distancia entre la sede de Miren de Peribonio y Sumco de Richard W. Summers resulta que están a escasos 40 minutos en carro. Es decir: las dos empresas que se han encargado de las relaciones públicas de la Procuraduría están registradas en el estado de Georgia y a solo 40 minutos de distancia. ¿Mera coincidencia?

Procuraduría pago Sumco

Lo que la Procuraduría paga a Miren y ha pagado a Sumco suscitan, una vez más, el debate sobre la forma en la que se hace uso de los fondos públicos. No solo es un tema legal, sino también de ética en el manejo de lo público.

16 Comments

  1. García acaba de ponerse en evidencia al abandonar la acusación particular -no de él, sino de sus mandantes, el pueblo ecuatoriano- en el juicio de Glass. García fué el inepto que perdió el caso Chevrón por comprar falsos testimonios y nadie le dijo nada. Sabe que no hay fiscalización, que él también está blindado en la Asamblea y que nadie le tocará. ¿Qué dirá su padre que es un hombre decente?
    Se ha quitado la careta, como lo están haciendo algunos que dejan entrever lo que está sucediendo en esta segunda “década ganada”: robaron “tan bien” en la primera, que ahora vienen por más.
    La única diferencia es que ahora roban con amor y mucha ternura y alegría.

  2. Cuando Ali Baba llegue a Brucelas, la olla no soportará la presión y bumba! Cientos de escándalos saldrán a la luz, pero como los del combo todavía estarán incrustados en los estamentos judiciales, la condena y prision tomará más tiempo. Bien lo afirma el Dr. Hurtado: “si estuviésemos en democracia, Correa tendría varios juicios incoados en su contra”

  3. En la próxima sabatina Correa debe explicar estas contrataciones y pagos.
    La robolución se ha dedicado a promocionar personajes e instituciones públicas en el imperio?. Hasta en período de crisis sigue el derroche de los sociolistos.
    Además, Correa no debe olvidarse de informar quién financia cada una de las sabatinas.

  4. Ya basta de todo. Es hora que la prensa escrita, radio, tv, publique al mismo tiempo todos los hechos de corrupción comprobados, y que muchas autoridades hacen oídos sordos. Ya es hora de despertar

  5. Creo que como este, existen muchos casos de campañas publicitarias que quedarán en la impunidad pues se trata de una red bien armada y orquestada por la SECOM que estratégicamente y de forma metódica ha utilizado este tipo de contratos, con empresas de papel, que si se investiga profundamente, se demostrará que han actuado desde la Presidencia hasta la más mínima organización formada en el elefante burocrático de Alianza País y la falsa frase mal utilizada pero bien aprovechada por los medios de la …… Tristemente famosa …… Revolución ciudadana!!!

  6. Excelente su artículo periodístico. Le felicito. Valiente y muy buen sustentado. Ese es el rol de un buen periodista. Cuando esté gobierno termine no nos podremos imaginar muchas de las cosas que como lo de ésta denuncia encontraremos.

  7. Desde cuándo las dependencias del estado necesitan publicidad? En donde están esas funciones que deben cumplir? En el sistema público sólo se puede hacer lo que está escrito en la Ley. Ellos redondean y extienden todo. Mientras hay damnificados del terremoto viviendo en carpas, estos usan los fondos públicos para sus corruptelas.

  8. Estimado Martín, su artículo es brillante, acaba de viviseccionar la podredumbre con un bisturí de cirujano. Señores cierren puertas que nadie salga hasta rendir cuentas y hasta que devuelvan lo que se llevaron.

  9. Etica? Esa palabra la desconocen los miembros de este robolucionario gobierno.

    No se puede esperar nada de esta gente que dice estar a cargo del control, solo causan vergüenza.

    Lo único que por ahora podemos hacer es esperar a que el nuevo gobierno fiscalice TODAS las acciones de esta gente

  10. Todo lo que según su patriótico punto de vista es bueno para el país, es muy bueno para ellos, sus familiares y amistades. No conozco de ningún contrato que no tenga al menos una observación, deben haber por miles. Siendo así, se entiende el empeño por seguir cambiando la patria.

  11. Sin lugar a dudas, García, Peribonio y Sumco son los mismos haciendo negocio con la plata de los contribuyentes y encima de todo, pierden todos los juicios en el exterior. Será como afirma Correa q esto sucede porque él es Dictador? . Por otro lado sería interesante saber cuántos libros vendieron en el exterior. Tal vez uno por país para que se empolven en las bibliotecas .

Comments are closed.