//

Correa destina más plata a la deuda que a lo social

lectura de 7 minutos

Es oficial: el Ecuador es ahora, en términos de la hegemónica jerga correísta, un país neoliberal. Tan neoliberal que cumple cabalmente con uno de los supuestos que, según sus críticos, es pilar supremo de esa  corriente del pensamiento económico: destinar más recursos a pagar deuda que a la inversión social. Los datos confirman que este gobierno está procediendo como en los años previos a la llegada de la revolución ciudadana. Basta ver la información del Ministerio de Finanzas.

En efecto, de acuerdo al boletín del Ministerio de Finanzas, entre enero y agosto del 2016 se ha pagado 7 053,5 millones de dólares al servicio de la deuda. Para educación se ha destinado 2 591,7 millones y para salud 1 546,7 millones.  Sumados educación y salud, se ha pagado, entonces, 4 138,4 millones. ¿Más neoliberal que eso?

Captura de pantalla 2016-09-23 a las 5.12.29 p.m.

Los datos confirman, sobre todo, el fin del discurso atribuido al llamado socialismo del siglo XXI, según el cual el ser humano está sobre el capital y sostiene que es criminal que un Estado invierta más en pagar deuda que a la obra social. Que Ecuador haya llegado a ese punto indica de alguna forma que se ha vuelto al pasado, tan ignominioso y espeluznante para los evangélicos del socialismo del siglo XXI, y  y que estos diez años de bonanza petrolera no sirvieron para cambiar ni los fundamentos ni la estructura de la economía ecuatoriana. El Ecuador, en definitiva, está nuevamente en el mismo lugar que estaba en el año 2007, si uno se basa en la descripción del informe de la auditoría de la deuda que el gobierno de Rafael Correa mandó a elaborar en el 2007, poco después de haber llegado al poder.

En ese informe, que fue entregado en medio de gran fanfarria en la sede de la CIESPAL, se decía que “en el 2007 el servicio de la deuda externa pública total fue de US$ 1.756 millones, según el BCE. Este valor es mayor que el previsto en el presupuesto de 2008 para Salud (US$ 738 millones), Bienestar Social (US$ 544 millones), Desarrollo Urbano y Vivienda (US$ 374 millones), Ambiente (US$ 76 millones), Educación (US$ 1.586 millones)”. El mismo informe sostenía que “el elevado costo de estas deudas ha representado para el Estado una fuerte erogación de recursos que debían haberse destinado a cubrir las necesidades prioritarias del pueblo ecuatoriano”. En otras palabras, aquello que señalaba el informe de la auditoría, que fue elevado a la categoría de texto sagrado de la lucha anti neoliberal, se podría aplicar a lo que sucede actualmente. Ecuador sigue detenido en la misma baldosa.

En la ceremonia de recepción del informe Correa incluso advirtió que habría sanciones para quienes habían contratado la deuda. “Buscaremos no sólo sancionar a los culpables sino también no pagar la deuda ilegítima, corrupta e ilegal. Su peso debe ser trasladado por partes iguales a los responsables de adquirirla (…) con chantaje, con traición, y cada cual tiene que asumir su responsabilidad, pagar con sus bienes lo que corresponde”, dijo aquella noche que fue una verdadera fiesta para quienes, como Jubileo 2000, habían hecho del no pago a la deuda toda una actitud de vida.

Captura de pantalla 2016-09-23 a las 5.57.04 p.m.
Correa junto a Fernando Cordero y la ex ministra de Finanzas Elsa María Viteri durante la entrega de la auditoría el 22 de noviembre del 2008

No hay que olvidar que ese informe, comisionado por Correa, aseguraba que en el 2006, el pago del servicio de la deuda representaba el 24% del presupuesto del Estado; es decir apenas 4% más que lo que ocurre actualmente de acuerdo a los datos del Ministerio de Finanzas. Eso sin contar con algunos tramos de deuda actual que no son considerados como tales, como las ventas anticipadas de petróleo o las deudas  con muchos proveedores del Estado. Si se sumaran es probable que, al igual que en el 2006, se esté hablando de un 24% o quizá aún más del Presupuesto del Estado. Es decir, el Ecuador no ha cambiado, al menos en este tema.

Las recientes cifras del Ministerio de Finanzas desnudan, además, que todo el discurso alrededor del cual se construyó el relato del correísmo como antípoda de todo aquello que ocurría antes de la llegada de la revolución ciudadana solo fue una ilusión.Esta fue posible gracias a los elevados precios del petróleo registrados en los últimos años. No hay que olvidar que Correa repetía insistentemente el discurso de que no era ético ni legítimo que el Estado pague más a los acreedores que a sus propios ciudadanos. A los pocos meses de llegado al poder, en febrero del 2007, decía en una visita que le hizo un funcionario internacional, que “cuando se gasta mucho más en el pago de la deuda externa se demuestra que quien tiene el poder es la banca, los acreedores internacionales y el capital especulativo y no los padres de familia, cuyos hijos van a las escuelas públicas”. Pocas semanas antes, la Presidencia de la República distribuyó un comunicado de prensa en el que el entonces ministro de Finanzas y actual ministro de Defensa, Ricardo Patiño, decía que que el gobierno “pondrá en primer lugar los intereses del país, ya que son los sectores sociales los que merecen una rendición de cuentas y no los acreedores”.

Ese discurso fue repetido por Correa en forma persistente. En febrero del 2013, a las pocas horas de ser reelecto, insistió en que “hay que seguir priorizando la deuda social sobre la deuda externa, trabajar con eficiencia para reducir la pobreza en el Ecuador”.

El aparato oficial también construyó a partir de estos enunciados una figura emblemática alrededor de Correa. Incluso un documentalista griego hizo un documental llamado “deudocracia” donde se ponía al ejemplo ecuatoriano como una opción para superar la crisis griega.  “Correa decidió que los fondos de los recursos naturales del país (como el petróleo) se destinaran para las políticas públicas de educación y salud, y no para el pago de la deuda”, se decía en una promoción de ese documental en el que Correa aparecía como un auténtico Mesías del progresismo mundial.

Finalmente todo resultó ser una ilusión fabricada con el dinero fácil del petróleo. Actualmente, el Ecuador tiene una deuda que asciende a 40 mil millones de dólares cuando en el 2007 era de alrededor de 16 mil millones. Esto, luego de un década de bonanza petrolera. El país está como cuando los que se dijeron salvadores de la patria aseguraron que lo iban a cambiar. Y eso fue puro cuento.

17 Comments

  1. Lo malo está en el doble discurso. Una cosa es criticar desde afuera y otra afrontarlo desde adentro. Por qué la deuda fue mala e ilegítima antes y ahora buena y legítima? Porque antes la contrataron los malos y ahora los buenos? Porque ahora se ha “invertido” ese dinero, y antes no? Y todo lo que el país, bien o mal, construyó antes del 2007, fue todo ilegítimo? Porque antes se dilapidó el dinero y hubo corrupción y negociados………………y ahora no? No sé si sí o no, no lo sé, pero habría que preguntarse si toda la deuda contraída por este gobierno puede ser calificada de legítima y si ha habido perfecta honestidad en su manejo…………..habría que preguntarse, digo yo.

  2. Seguro que no es la misma situación del 2007, culpar que la seguridad social de FF. AA., provocará la quiebra del pais es poner mentiras y engaños, en la boca del pueblo. Este fantoche Correa se hace el loco acaso el modelito politiquero con patas de arena y del atraco nauseabundo, impudico e impune es el que nos ha llevado a la desinstitucionalidad de la sociedad. El país requiere urgente reformas politiquicas, económicas, sociales, comerciales, financieras, éticas, morales, si no la quiebra de que disfraza el fantoche se harán pronta realidad.

  3. Disculpe Sr. Pallares M. discrepo no estamos lo mismo que el 2007, como revisa y compara situaciones sociales, económicas, políticas y coyunturas. Hay importantes ejecutorias de la robolución innegables, que se ufanan y echan en cara al pueblo y opositores, fin maquillar al contrario su pésimo manejo administrativo. Terminará éste régimen agobiando al bolsillo del pueblo con alto costo de la vida, endeudamiento extremo a nuestra economía, deteriorada las relaciones internacionales, comerciales, empleo productivo, desinstitucionalidad clientelar, déficit,quiebras,saldos impagos, etc.
    Lo peor para justificarse con desfachatez inefable, echan la culpa a todo mundo, ISSFA, ISSPOL, empresa privada, etc., la quiebra disfrazada con propaganda amarillista por malos manejos,saqueos, atracos, excesos, farras, despilfarros del dinero ajeno. Bueno no quiero hacerles sangre amarga, votar po el continuismo seria previlegiar a los nuevos ricos neoliberales-socialistas.

  4. ¿más neoliberal que eso? Nos dice Martín y quiero entender q no es otra cosa q una tomadura de pelo. En Ecuador nunca se aplicó el neo liberalismo, por el contrario me parece q la mayor parte de los últimos 70 años hemos vivido un socialismo mercantil cuya mezcla nos ha tenido estancados. En los últimos 10 años en cambio Correa ha hecho lo posible para q el Estado controle la economía y q mientras ingresaba dinero poco se invirtió y mucho se despilfarró. Obras q más adelante se las verá como elefantes blancos como las esferas de gas, el Mandaríacu y el Coca Codo sin agua o carreteras y aeropuertos que no van a lugar alguno. Se endeudó al país más allá de las posibilidades y ahora no tienen ni para sueldos. Pésimo manejo que ha sobrevivido por la propaganda nunca vista.

  5. El engaño , la mentira y el fracaso son más que evidentes. Década perdida, mayor deuda que nunca luego de la mayor bonanza de la historia, el país en crisis, excesivas obras de relumbrón sin terminar por falta de dinero, fracaso de las “revoluciones” que pregonan: en salud , en educación, a medias en la de las carreteras, el famoso pero mentiroso……..”pero tenemos carreteras”. Economía en soletas, sin reservas, y cada vez más endeudados para cubrir el bestial gasto público corriente y como única estrategia para cubrir el desastre, las atosigantes y continuas cadenas llenas de mentiras, para tratar de convencer a la masa antes de las elecciones, para tratar de mantenerse y mantener el status quo. Para eso sirve ahora el dinero que les cae.

    Y el candidato oficialista, Moreno, ha dicho que continuará con el mismo esquema, pero que lo que hará será hacer una “tregua”. No sabíamos que el gobierno estaba en guerra con nosotros para hacer una “tregua”. Con razón desdeñaba cualquier sugerencia del sector y se dedicó a atacar y a acabar con el aparato productivo privado, que es el real motor de la economía. No debemos permitir que llegue Moreno a la presidencia, pues sería la estocada final a la ya moribunda economía de Ecuador, gracias a la pésima gestión económica de la farsa mal llamada “revolución ciudadana”, verdadero fiasco luego de una década de mal manejo, de la cual Moreno fue parte.

  6. “Correa decidió que los fondos de los recursos naturales del país (como el petróleo) se destinaran para las políticas públicas de educación y salud, y no para el pago de la deuda”, sin embargo la decisión quedó en un embargo de la producción petrolera hasta el 2024.

  7. Y por qué los medios no lo publican? Ya es hora que todo el pueblo sepa al verdad. Qué farsa de revolución.

  8. La historia se repite; Uno de los gobiernos mas coruptos, con una cantidad de rateros que se han enriquecido dejando en la pobresa al pueblo Ecuatoriano…

  9. Suponiendo que sea verdad lo que dices, que no lo es, te falta analizar el pequeño detalle, de que para que sirvieron las deudas, en el pasado, para enriquecer a unos cuantos y ahora tú lo puedes ver, al igual que todos los ecuatorianos, Correa la ha invertido en tu País, como nunca se lo hizo. Por eso es que volverá a ganar las próximas elecciones, a tu despecho y al de tu grupito.

  10. En realidad el desempeño de este gobiernito es mucho más dramático porque como desconocieron 6000 millones de deuda al inicio… la deuda total era de 10.000 millones nada más . En conclusión hemos asistido a nuestro segundo boom petrolero y no hemos aprendido nada ya que se hizo lo mismo que los militares en los 70S.

  11. Muy buen artículo.
    Correa ha pasado 9 años “escupiendo al cielo”, hoy tiene que tragarse sus palabras o puede decir que fue falla de traducción, error de buena fe, mala suerte, acción de la CIA, etc.
    El encarna la restauración conservadora. El es el sonámbulo de la larga noche neoliberal.
    Correa tiene un pequeño defecto: habla unos minutitos antes de pensar.

    • Saludos Hernan2, una reflexión:
      Si los militares son OBEDIENTES Y NO DELIBERANTES,
      ¿ QUIEN ES PARLANjoTE Y NO PENSANTE. ?

Comments are closed.