//

La deuda pública ya es impagable

lectura de 6 minutos

Dicen que el estudio de la historia sirve para no repetir los errores del pasado. El problema con esa frase es que quien la dijo nunca leyó una palabra sobre la historia de la deuda pública ecuatoriana. Si lo hubiera hecho, sabría que hay casos en que los mismos errores se cometen una y otra vez.

Ahora, con la reciente colocación de mil millones en bonos, la deuda pública alcanza una cifra superior a los 43 mil millones de dólares, lo que hace pensar que, dadas las condiciones y dimensiones de la economía ecuatoriana, es probable que el país vuelva a declarar la moratoria de la deuda, como hizo ya en el pasado, o que tenga que recurrir al auxilio del Fondo Monetario para un salvataje extremo. En otras palabras, el Ecuador con su actual nivel de endeudamiento camina firme hacia un nuevo default o, en el mejor de los casos, a una renegociación de su deuda con ayuda de un multilateral como el FMI.

Según la información oficial, la colocación de bonos se hizo en Nueva York a un plazo de 5 años y con un interés del 10.75%. Esto, de acuerdo al especialista Manuel González, la convierte en la deuda más cara en la historia del Ecuador; es decir la que mayor cantidad de recursos demandará en el futuro a la economía ecuatoriana para poder ser cancelada.

Con esta nueva contratación de obligaciones, la deuda del Ecuador ha alcanzado ya una dimensión que la hace muy difícil de pagar en el futuro. Con un precio de petróleo deprimido (lo cual no parece que va a cambiar) y un gasto público elevado (que parece que se mantiene) resulta muy improbable que en los próximos años el Ecuador pueda seguir pagando los montos que exige el servicio de la deuda. “Es imposible”, dice el economista Alberto Acosta Burneo.

Según él, la economía ecuatoriana es incapaz de generar los recursos que se requieren para cancelar el servicio de la deuda. El endeudamiento es tan crítico, sostiene, que se contrae deuda no solo para financiar el presupuesto sino para pagar la deuda. Es decir, se ha llegado al mismo círculo vicioso en que se debatía el país antes de la crisis del año 2000.

Captura de pantalla 2016-09-28 a las 3.03.42 p.m.
Cuadro de la deuda elaborado por el ex ministro de Finanzas Fausto Ortiz y publicado el 22 de septiembre en su cuenta de Twitter. Aquí faltan los mil millones de los bonos anunciados el 28 de septiembre.

Para Acosta Burneo, “el verdadero problema es que la deuda es muy cara y de muy corto plazo”. Él cree que para pagar los intereses con los que está siendo contratada la deuda se necesitaría de plazos de, al menos, 20 años para poder cumplir con los compromisos. “La situación es insostenible”.

Según Cordes, el próximo gobierno deberá destinar, en promedio,  $3.300 millones anuales solo al servicio (intereses y amortizaciones) de la deuda externa contratada por la actual administración. Desde el punto de vista fiscal, sostiene el centro de investigación, ese monto equivale al 10% del Presupuesto General del Estado de 2016 o a 1,3 veces al presupuesto del sector salud. Desde el enfoque de las cuentas externas (ya que ese servicio implica salida de dólares de la economía) el monto equivale casi a una tercera parte de las exportaciones no petroleras de 2015.

José Hidalgo Pallares, de Cordes, coincide con Acosta Burneo en que la deuda, tal como está, es impagable y habrá que refinanciarla. El servicio para los próximo años es impagable, es demasiado alto, dice él. Sin embargo, cree que hay cómo evitar un default. Se podría hacer un acercamiento al Fondo Monetario Internacional, FMI, para que preste plata que permita recomprar la deuda cara. La otra opción es que si el próximo gobierno genera confianza se podría hacer una nueva emisión de bonos más baratos para para recomprar los más caros. Eso sí, advierte, “el servicio de la deuda en las actuales circunstancias es inviable”.

El problema del Ecuador radica, además, en que su calificación de riesgo país es tan elevado que para vender bonos tiene que hacerlo con intereses muy elevados. En una publicación del Citi se dice que la tasa promedio de bonos entre 5 y 7 años es del 5.71% lo cual significa que los intereses de la deuda ecuatoriana, del 10,75%, es casi del doble del promedio. Es más: el Financial Times, en una nota de abril sobre la deuda argentina, decía que los intereses para países de alto riesgo como la Argentina estaba en 7,51%.

Captura de pantalla 2016-09-28 a las 12.19.30 p.m.
En este cuadro elaborado por Fausto Ortiz se puede ver cómo se camina para repetir la historia.

¿Por qué es tan alto el riesgo ecuatoriano? Según los especialistas consultados por 4Pelagatos hay que retrotraerse al 2008 cuando el Ecuador declaró que un tramo de su deuda era ilegítima y decidió no pagarla. En esa ocasión, coinciden, el Ecuador sí tenía posibilidades de pago, lo que no parece que ocurrirá en los próximo años. Entonces hubo tramos de la deuda “odiosa e ilegítima”, como los bonos 2030, que tenían un techo de interés del 10 % o los del 2012 con un promedio del 7,8%. Es decir que, actualmente, el gobierno de Rafael Correa está ofreciendo pagar intereses más altos que los que pagaban los bonos que se dejaron de pagar por “usureros”, según dijeron.

Así la historia ecuatoriana parece repetirse fatalmente. Otro default amenaza y el próximo gobierno tendrá que lidiar con ese problema.

10 Comments

  1. El otro día soñé que le prendía fuego a una covacha llamada Lovaina. Y no lloraba por lo que me me habían enseñado en mi universidad de Guayaquil

  2. Desgraciadamente el “honoris causa” no quiere entender ésto; sólo busca endeudarnos más y evita cualquier ajuste fiscal, porque existe de por medio un objetivo electoral.

  3. Era logico que el jerarca pese a los esfuerzos y dinero botado por parte de la tal “AyPame” para su re-eleccion no iba a aceptarla porque este mismo momento esta haciendo los esfuerzos mas grandes para que su circulo personal y rosa pueda manejar la economia en los meses que les resta de vida util a buen recaudo.

    Entonces que el proximo gobierno “se las vea negras” no es algo que al susodicho le compete ni le interese, pero quienes si pagamos los platos rotos y vamos a vivirlas, no solo a verlas negras es al pueblo Ecuatoriano, ahi si quisiera ver que tanto los borregos ciegos y sordos puedan sobrevivir a una hecatombe economica creada gracias a su mashi, sin sanduche, cola ni tarima de entretenimiento.

  4. Espero que ahora si pase mi comentario Martin; bueno sin ser economista, ni sabio de las finanzas, creo que los próximos 4 años serán los más difíciles de las ultimas 3 decadas y ahora esta más que diáfano porque el caudillo quiere refugiarse en Bélgica aún antes de concluir su mandato, no de otra forma dejaría su reinado; con el dolor del alma, abandona el barco sin importarle que posiblemente Moreno gane las elecciones y se muera de un ataque cuando tenga que vender hasta el Palacio de Carondelet para pagar la deuda y satisfacer los sueldos de la abultadisima burocracia.
    En cuanto a los opositores que pretenden alcanzar la presidencia parece que las ansias de poder les ha obnuvilado el cerebro, no de otra forma se entiende que con semejante panorama luchen a brazo partido por sentarse en el sillón presidencial, porque no pueden alegar este momento que no conocen la delicada situación del país.
    En fin, cosas de la politiquería ecuatoriana.

  5. Es evidente que al contrario de lo que en su desesperación Correa pregona respecto al manejo económico, los robolucionarios lo han hecho mal, tremendamente mal. Nos están llevando al abismo, producto de su ineptitud, y eso que dicen que este fulano es economista. No existe plan B , o estrategia alguna, solo conseguir dinero como sea para tapar los huecos creando otros huecos, sin importar el futuro del país, solo los mezquinos intereses de los robolucionarios.

    Si llegase Moreno a la presidencia, sería más de lo mismo, por ello nuestro deber cívico es impedir a toda costa que la camarilla llegue al poder, para tapar las irregularidades que cometieron. Debemos masificar el mensaje, por todas las vías para evitar la estocada final y la tragedia que representaría la llegada de Moreno. Y si conseguimos evitar el continuismo, deberemos presionar para que el nuevo gobierno fiscalice todo lo hecho por la robolución, evitando la impunidad ante la corrupción que hoy campea a todo nivel. Es lo menos que se merece el país en honor a la transparencia y honestidad que exigimos los ciudadanos de bien.

  6. ME DUELE VER LA INDOLENCIA DE NUESTROS GOBERNANTES, ELLOS SABEN LO QUE ESTAN HACIENDO, PERO NO LES IMPORTA IR AL DESPEÑADERO CON TAL DE SUPUESTAMENTE DECIR QUE DEJARON UN PAIS EN MARCHA.

  7. Interesante y claro incluso para quienes no somos economistas pero si nos interesa la realidad económica de nuestro lindo Ecuador! !! Q lástima q mucha gente siga confiando el Gobierno a gente Q no hace más q cuidar sus propios intereses y fregados la mayoría.

  8. No se si esa cifra incluye la deuda actuaril con el IESS que me parece que suma otros al menos 10 000 millones. Algún experto puede aclarar ello?

  9. Ya es impagable y esta sí, es de todos. Imaginen lo que sería salir con el cuento de que es “ilegítima”.

Comments are closed.