//

Sí pero no desenchufamos a Assange por pedido gringo

lectura de 5 minutos

A buen entendedor pocas palabras.  En su comunicado sobre el tema Assange,  la Cancillería ecuatoriana deja entrever, aunque no lo dice expresamente, que la decisión de cortar el acceso al internet a Julian Assange se debe a que no quería que Julian Assange siga interviniendo en la campaña electoral de los EEUU, donde Wikileaks había tomado una posición abierta y militantemente favorable a Donald Trump. Es decir que, al menos, las autoridades ecuatorianas coincidieron con el deseo del gobierno de los EEUU de que ningún otro país intervenga en su campaña electoral.

“El Gobierno del Ecuador respeta el principio de no intervención en los asuntos de otros países, no se inmiscuye en procesos electorales en curso ni apoya a un candidato en especial”, dice el comunicado en su tercer párrafo. Pero un párrafo después asegura que, en virtud de que no se inmiscuye en procesos electorales de otros países, ha cortado el acceso al internet de Assange: “En ese sentido, Ecuador, en ejercicio de su derecho soberano, ha restringido temporalmente el acceso a parte de su sistema de comunicaciones en su Embajada en el Reino Unido”.

El comunicado hace mucho énfasis en el tema de la soberanía y niega que la decisión se hubiera adoptado por presión de Washington. “La política exterior del Ecuador responde exclusivamente a decisiones soberanas y no cede ante presiones de otros Estados”, remata el texto oficial. Pero ¿acaso iba la Cancillería a decir los contrario? ¿Que fue por un pedido o insinuación de Washington cuando casi toda la política internacional del Ecuador se mueve alrededor de enunciados anti estadounidenses? Imposible. Para el gobierno ecuatoriano la decisión de asilar a Assange en junio del 2012 fue una audaz movida de relaciones públicas, no solo para lavar su bien y justamente ganada fama de atropellador de la libertad de expresión sino también para promover su imagen de país soberano y desafiante de las potencias hegemónicas. Si Assange ha sido parte de un discurso sobre la soberanía durante los cuatro años de su encierro, era imposible pensar que a estas alturas se hubiese admitido lo que Wikileaks afirmó: que el gobierno ecuatoriano cedió ante las presiones de los EEUU.

Incluso el propio Departamento de Estado, que salió a negar la veracidad de que el secretario John Kerry se hubiera reunido con Rafael Correa o altos funcionarios del Ecuador, en ningún momento niega que, de alguna u otra forma, su gobierno hubiera expresado su incomodidad con el hecho de que Assange estuviera interviniendo en la campaña desde su asilo en Londres. Assange y Wikileaks se habían dedicado a publicar correos electrónicos de la candidata demócrata Hillary Clinton que previamente, según el servicio de espionaje de los EEUU, eran recogidos por agencias del gobierno ruso.

Lea aquí ¿El Ecuador desenchufa a Assange?

En diplomacia, y sobre todo para la diplomacia estadounidense, hay un sin fin de formas de comunicar un mensaje a otros países, sobre todo a los pequeños países como Ecuador. Y eso, obviamente, no lo dice ni el comunicado de la Cancillería  ni el del Departamento de Estado.

El The New York Times sospecha que el gobierno ecuatoriano debió haber recibido un mensaje (que pudo ser indirecto) enviado el día domingo por el vicepresidente Joe Biden al gobierno ruso. Ese diario recuerda que el domingo, Biden en una entrevista grabada para el programa Meet the Press en NBC dijo: “estamos enviando un mensaje” a los rusos “en el momento y en el lugar que nosotros escojamos” y que el presidente Vladimir Putin sabrá cuándo llegue ese mensaje. “Eso parecía sugerir cierto tipo de operación encubierta, quizá un ataque cibernético en retaliación por lo que la inteligencia estadounidense ha descrito como un esfuerzo grande y sin precedentes de un poder extranjero para influir el voto de los estadounidenses”. El The New York Times sugiere, a renglón seguido, que es posible que el Ecuador haya sentido temor de ser un visto como partícipe “voluntaria o involuntariamente” en ese esfuerzo de Wikileaks y los rusos por manipular las elecciones en los EEUU.

Si bien es cierto que el acceso a internet de Assange no es un obstáculo absoluto para que Wikileaks siga publicando los mails de Clinton, la decisión del gobierno ecuatoriano bien podría ser un mensaje a los EEUU para que no considere al Ecuador como parte de la intervención en la campaña electoral.  Y aunque el comunicado de la Cancillería habla tanto de soberanía, no es descabellado que el mensaje de Biden, o cualquier otro similar, haya influido para que las autoridades ecuatorianas hayan decidido desenchufar a Assange.

El comunicado de la Cancillería apareció poco después de que Wikileaks y un asesor de Donald Trump habían asegurado que el secretario de Estado, John Kerry, habían amenazado al Ecuador con tomar represalias si es que Assange seguía interviniendo en la campaña.

Foto: Joe Biden durante su entrevista pre grabada en NBC

9 Comments

  1. El suspender el internet a Assange fue un medio de protección para que no siga filtrando información sobre uno de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos. En un inicio se pensó que esta fue una decisión de la cancillería del Ecuador en Reino Unido pero según se ha ido viendo esto pudo ser pedido desde la presidencia de Estados Unidos para que si no se filtre información personal sobre ninguno de los candidatos. Esto quiere decir que esto el Ecuador lo hizo más por una regla de diplomacia internacional. El Ecuador al suspenderle el Internet se aseguró que no exista intervención por parte de Assange en las próximas elecciones que se realizarán en Estados Unidos.

  2. Y porque Wikileaks necesita de Asange? Si todo lo que publican es la verdad, no necesitan de nadie que manosee o masajee esas publicaciones. O sera que Asange no es mas que otro “odiador” y troll que habla por hablar de los que odia? Si Asange quiere coordinar campañas politicas internacionales deberia salir de la embajada y dejar de ser un parasito de los Ecuatorianos. Ya cuantos años este señor come, vive y usa internet para las suyas todo pagado de los bolsillos del pueblo Ecuatoriano. Un mendigo no puede ser escogedor.

  3. Y porque Wikileaks necesita de Asange? Si todo lo que publican es la verdad, no necesitan de nadie que manosee o masajee esas publicaciones. O sera que Asange no es mas que otro “odiador” y troll que habla por hablar de los que odia? Si Asange quiere coordinar campañas politicas internacionales deberia salir de la embajada y dejar de ser un parasito de los Ecuatorianos. Ya cuantos años este señor come, vive y usa internet para las suyas todo pagado de los bolsillos del pueblo Ecuatoriano. Un mendigo no puede ser escogedor.

  4. Qué rapidez para bajarse los pantalones ¡
    Ese carajazo del imperio debió ser expresado en el momento que delincuentes de cancillería alojaron al delincuente de informática.
    Donde manda capitán agacharse Atraca Pais.

  5. El miedo es libre: Correa sabe que si mataron a Chavez y a Krisner , (ademas de Allende, Torrijos,Roldos y hasta a Kenned) y que enfermaron a Lula, Lugo y Cristina. Ciaualquier accidente o enfermedad le puede dañar!!!

  6. Es claro que el “soberano” gobierno que lamentablemente tenemos , tuvo temor de la retaliación de EUA en caso de que Clinton gane. Saben que son una hormiga a la que se puede aplastar fácilmente. Tanto discurso ‘”anti imperialista” no era más que la reacción del gallito provocador que cuando le enfrentan ,pone pies en polvorosa. Además saben que los gringos van a presionar por las extradiciones de los robolucionarios de todo nivel si un nuevo gobierno llega a Ecuador y lo solicita. El miedo es libre. Jaja

Comments are closed.