El economista Marco Flores T. acaba de hacer un estudio sobre el estado real de la economía nacional, en el cual analiza cinco grandes temas: el gasto público, la deuda pública, el desempleo y el subempleo, la pobreza y la economía de ficción y el estado de propaganda. Flores se basa en las cifras publicadas por el Banco Central del Ecuador (BCE), el Observatorio de la Política Fiscal (OPF), el Ministerio de Finanzas (MF) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 4Pelagatos publica este informe en su integralidad.
GASTO PÚBLICO
- Entre enero de 2006 y agosto de 2016 el gasto acumulado del Sector Público No Financiero[i] (SPNF) totaliza 291.904,8 millones de dólares y de este total, 68.7% corresponde a gastos corrientes y 31.3 % a gastos de capital. Fueron $200.473,2 millones destinados a gastos corrientes y $91.431,6 millones a gastos de capital.
- Al finalizar el año 2016 el gasto acumulado total se estima que superará, durante el gobierno del economista Correa, 302 mil millones de dólares y hasta mayo de 2017, en que concluye el período presidencial, habrá superado 316 mil millones de dólares.
- Entre enero de 2006 y agosto de 2016 los ingresos acumulados totalizaron $272.409,3 millones. En este total, los ingresos petroleros fueron $81.950,8 millones; es decir, 30.1% del total. Los ingresos no petroleros, constituidos fundamentalmente con los impuestos recaudados, totalizaron $173.027,0 millones, valor equivalente al 63.5% del total. Como las cifras lo demuestran el desbordado gasto del sector público, fue financiado claramente con los impuestos pagados por familias y empresas.
- En el año 2006, antes de que el economista Correa asuma el poder, el tamaño del Estado representaba el 21.2% del producto interno bruto (PIB). En el año 2014, el gobierno ya lo había más que duplicado y pasó a representar el 44% del PIB.
- No existe economía en el mundo que pueda soportar un crecimiento del gasto público tan desordenado y tan desproporcionado. Peor aún, financiándolo con más deuda pública en las condiciones que ésta venga, con el incremento de varios impuestos existentes y con la creación de nuevos tributos mientras, paralelamente -como ocurrió en Ecuador- el gobierno derrochaba la mayor bonanza económica que el país haya conocido.
-
DEUDA PÚBLICA
- En junio de 2009[ii] el saldo de la deuda pública, interna y externa, fue de 10.034 millones de dólares, valor equivalente al 16.0% del PIB. Con corte al mes de septiembre de 2016, el saldo de la deuda pública que reconoce el gobierno totaliza 36.913.9 millones de dólares, equivalente al 38.4% del PIB. Es evidente que se produce un inusitado y muy peligroso crecimiento, inclusive en el período de mayor bonanza económica del país, resultado de lo cual la deuda pública se ha incrementado en 26.879 millones de dólares; es decir, en 268%.
- Pero el saldo real de la deuda pública es mayor al que registra la estadística oficial anterior. Esto ocurre porque el gobierno no reconoce, al menos otros 10.000 millones de dólares, correspondientes a varias obligaciones por pagar que claramente son deuda, pero que el gobierno no la registra como tal. Entre ellas, las obligaciones por pagar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y al Banco Central del Ecuador (BCE).
- Al mes de septiembre 2016, el saldo verdadero de la deuda pública total, fácilmente debe alcanzar 47.000 millones de dólares. Este monto equivale al 49% del PIB y que, evidentemente, viola el artículo 124 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas que no permite superar el 40% del PIB.
- La forma en que se ha endeudado al país es alarmante. En 2011 Ecuador pagó $2.389 millones por capital más intereses; en 2012 la cifra subió a $2.567 millones; en 2013 alcanzó a $3.255 millones; en 2014 se incrementó a $5.159 millones, en 2015 a $7.728 millones; y, hasta septiembre de 2016, el monto pagado ha alcanzado la escalofriante cifra de 8.656.5 millones de dólares. Este valor equivale al 29.0% y al 25.3% del Presupuesto General del Estado (PGE), inicial y codificado, respectivamente, aprobados y vigentes.
- Como los montos que se destinan al pago de capital e intereses de la deuda pública son de las cuantías indicadas, la reducción de recursos para atender la inversión pública ha sido su consecuencia directa. En 2015, por ejemplo, mientras el presupuesto del Gobierno Central destinó $6.887 millones a la salud y a la educación de los ecuatorianos, para pagar las obligaciones anuales de deuda pública se destinaron $7.728 millones. Deuda y pagos que el propio gobierno se ha encargado de elevar sin control.
- Los errores acumulados han hecho que la caja fiscal sufra de deficiencia permanente de recursos, no solo como consecuencia del excesivo gasto público sino también porque el pago de capital e intereses de la deuda pública es una muy pesada carga para el presupuesto general del Estado. Hay que añadir el pago de los llamados anticipos petroleros cuya cuantía reduce sustancialmente el volumen disponible de petróleo exportable; es decir, el ingreso de divisas a la caja fiscal.
- No ha sido suficiente al gobierno vaciar más del 50% de la Reserva Internacional (RI) líquida del BCE, a cambio de papeles de corto plazo que renueva permanentemente para no pagar lo adeudado. Tampoco le fue suficiente incrementar sustancialmente la deuda con el IESS, concesionar a cambio de efectivo varios activos del Estado o empeñar buena parte del oro físico de la propia reserva -también a cambio de dinero efectivo- sino que, además y como para que no quede duda de su vocación populista, entre junio de 2014 y septiembre de 2016, contrajo nueva deuda externa por $5.500 millones. Esta vez mediante la emisión y venta de los llamados bonos soberanos, emitidos por el gobierno a plazos cortos, elevadas tasas de interés y cuyo capital no se viene cancelando, pero que habrá que pagar, y en su totalidad, tan pronto se cumpla el vencimiento del plazo.
- Penosamente estos bonos se han emitido a las tasas de interés más altas de la historia del financiamiento ecuatoriano, entre el 7.95% y el 10.75% anual. Por esto, Ecuador debe cancelar a sus tenedores un total de 3.560 millones de dólares tan solo por intereses que, sumados a los pagos de capital adeudados, significa que entre los año 2020 y 2024, Ecuador deberá pagar, exclusivamente por estos bonos, 9.060 millones de dólares. Este valor resulta impagable en las actuales condiciones de la economía ecuatoriana.
-
DESEMPLEO Y SUBEMPLEO
- Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), entre septiembre de 2015 y septiembre de 2016, la Población Económicamente Activa (PEA)[iii] pasó de 7.599.717 a 8.057.159 personas; es decir, 457.442 personas se sumaron a ella.
- En ese mismo período 93. 677 personas adicionales que tenían empleo pleno, perdieron su trabajo y pasaron al desempleo.
- También 341. 452 personas perdieron sus empleos adecuados y pasaron a engrosar las filas del subempleo y la informalidad.
- El desempleo abierto alcanzó a 419. 173 personas que no tienen trabajo alguno y están desempleadas.
- El total de subempleados, consideradas todas las sub categorías[iv] creadas por el INEC, alcanzó a 4. 483.473 personas; es decir, se incrementaron en 705.217 personas, respecto de septiembre de 2015.
- El total de desempleados y subempleados se incrementó de 4.103.752 personas en septiembre de 2015 a 4. 902.646 personas en septiembre 2016, aumentaron en 798.894 personas, pasaron del 54% al 61% de la PEA.
- Lo anterior significa que tan solo 4 personas de cada 10 pueden trabajar en el sector formal de la economía, una verdadera desgracia, sobre todo considerando el impresionante flujo de recursos que recibió el país, producto de los excelentes precios del petróleo y de otras materias primas.
- El gobierno privilegió el gasto público y el crecimiento de un estado anacrónico, sobredimensionado y populista, nunca entendió la reiterada conclusión del propio INEC: “de cada 10 plazas de trabajo 8 son generadas por el sector privado, y 2 son generadas por el sector público”
- Las cifras anteriores condenan a la pobreza y miseria a muchos ecuatorianos y también determinan que aquellos que emigraron al exterior no regresen o que si lo hacen no encuentren dónde conseguir trabajo adecuado.
-
POBREZA
- Con fuente en el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), un reciente artículo de opinión[v] revela que casi 4 millones de personas, aproximadamente un 25% de la población ecuatoriana, seguían siendo pobres en el año 2014. De este grupo, unos 3 millones de personas tenían un ingreso inferior a 4 dólares diarios y formaban parte de la categoría “pobreza moderada”.
- Adicionalmente 1.12 millones de personas vivían en la categoría de “pobreza extrema” con 2.5 dólares diarios.
- Además, y para decirlo en lenguaje revolucionario, para vergüenza “de todos y de todas”, unos 580 mil ecuatorianos se encontraban viviendo y sufriendo en “pobreza ultra extrema”, con ingresos menores a 1.25 dólares diarios.
- Las cifras para los años 2015 y 2016, muy seguramente, deben haberse deteriorado aún más, considerando la crisis económica que atraviesa la economía ecuatoriana.
Estas y no otras son algunas de las realidades de la economía ecuatoriana y mientras el país contempla absorto las cifras del gasto público, tras toda esta penosa estadística que queda señalada, están miles familias ecuatorianas. Son los ecuatorianos pobres y ultra pobres a quienes, luego de 10 años bajo la conducción del mismo gobierno populista y de casi 300 mil millones de dólares mal gastados, les han arrebatado la posibilidad de tener un ingreso digno. Son aquellos que no fueron considerados en las políticas públicas. Son los hombres y mujeres que, junto a sus hijos, deambulan entre la marginalidad y la miseria.
ECONOMÍA DE FICCIÓN Y ESTADO DE PROPAGANDA
Particularmente en lo que va del presente año, claramente con fines electorales, pero también tratando de eludir las responsabilidades resultantes de sus malas políticas públicas, el economista Correa y su gobierno han creado una economía de ficción que difunden como cierta a través del estado de propaganda que también crearon:
- Desconocen artificialmente una parte importante de la deuda pública interna para ampliar, peligrosa y artificialmente la relación Deuda-PIB de manera que eventualmente les permita contratar más deuda pública total, al costo y plazos que venga, con el objetivo de prolongar la Economía de Ficción, hasta que se produzcan las elecciones presidenciales en el primer semestre del año 2017.
- Pretenden desconocer que la economía ecuatoriana está en clara recesión, no solo porque las escandalosas cifras de subempleo y desempleo lo verifican, sino, además, porque el crecimiento económico es negativo y su proyección también.
- La ficción pretende ignorar que el consumo de los hogares viene disminuyendo desde hace 5 trimestres consecutivos, que el nivel de ventas de las empresas viene cayendo desde el año 2014; que la recaudación tributaria se contrae, que el comercio exterior está gravemente afectado, que los bancos tienen dinero para prestar pero que no hay proyectos suficientes que demanden esos recursos como consecuencia de la incertidumbre, la desconfianza y la recesión reinantes.
- La Economía de Ficción y el estado de propaganda creados por el gobierno del economista Correa, buscan a través de la reiterada manipulación informativa, esconder y maquillar las verdaderas expresiones de la crisis que vive el país, doblegar las voluntades populares, mientras simultáneamente colocan un espeso velo que oculte las principales causas de ella:
- Insostenible gasto público.
- Imprevisión gubernamental manifiesta frente a la ocurrencia de eventos negativos de origen interno o externo.
- Corrupción, mala asignación y despilfarro de recursos en gastos inútiles y superfluos.
- Excesivo endeudamiento público y costoso servicio de la deuda pública que absorbe muy cuantiosos recursos del PGE.
- Reiterado y costoso endeudamiento público bajo la figura de anticipos petroleros, cuyo pago reduce sustancialmente el volumen disponible de petróleo exportable.
- Impuestos excesivos y confiscatorios.
- Carencia de inversión y de confianza para invertir.
- Aislamiento comercial en un mundo globalizado.
- Ambiente de confrontación y abusos gubernamentales permanentes.
- Carencia de institucionalidad y estado de derecho reales.
El nuevo gobierno que resulte electo deberá enfrentar, entre otros, estos grandes problemas y resolverlos satisfactoriamente. Veamos cuáles son las propuestas puntuales y efectivas de los candidatos para lograrlo.
…………………………………………………….
[i] El SPNF está integrado por las entidades cuyos presupuestos corresponden al Presupuesto General del Estado; a los Presupuestos de las Empresas Públicas; y, a los Presupuestos de los Organismos Seccionales Autónomos. Al SPNF pertenecen instituciones que reciben directamente recursos del Estado ecuatoriano.
[ii] Junio de 2009 constituyen el mes y el año correctos a los que hay que hacer relación la variación de la deuda pública total, pues el saldo a esta fecha ya considera la eliminación de las estadísticas fiscales de parte de la deuda pública externa, como consecuencia del default o no pago declarado unilateralmente por Ecuador a principios de ese año, así como también el saldo correspondiente a los llamados bonos AGD adeudados al BCE que también fuera eliminado.
[iii]PEA = Población Económicamente Activa. Según el INEC la PEA está integrada por personas de 15 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o, aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (empleados); y personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados). El INEC excluye del total de la PEA el porcentaje de personas de la categoría no clasificados (0.63%) con el cual se completa el 100% de la PEA.
[iv] Subempleo, empleo no remunerado, otro empleo no pleno, empleo no calificado, todos con ingresos precarios o inexistentes.
[v] Ver: “Aritmética de la Pobreza”, por Gonzalo Maldonado, EL COMERCIO, octubre 09 de 2016
Analisis demasiado sesgado, visto unicamente desde el punto de vista del gasto. Ec. Flores debe tambien hacer un análisis desde el punto de vista de la inversión y de la formación bruta de capital que dejo el Ec. Correa. Como decimos los economistas, le “faltaron datos”
Gracias por toda la información recogida para tener un mejor análisis sobre la situación económica real del país y poder obtener conclusiones propias sobre el muy mal manejo de los fondos nacionales en estos últimos 10 años de gobierno.
Se por muchas razones claramente visibles del despilfarro de dinero en obras públicas, esta corrupción afecta de muchas maneras la economía nacional, como mayor pobreza en los que verdaderamente prestan sus servicios y medios para ayudar en las obras públicas, así como el dinero que sale en las cuentas millonarias de los contratistas principales, en el exterior. Es una gran pena que se nos haya impuesto la corrupción a la fuerza en toda la nación.
Felicitaciones muy buen análisis y conclusiones sobre los asuntos tratados de actualidad La sociedad ecuatoriana, entre opositores, independientes, engañados, partidarios se heredará de la revolución ciudadana, las ficciones maquilladas y hechos del manejo dispendioso, incongruente y fechorías manifiestas de carácter punitiva, sobre los recursos y fondos del pueblo donde gente cobarde usa nuestros recursos como si fuera basura gracias por su atencion