//

La China de Xi es la más retrógrada y represiva desde Mao

lectura de 12 minutos

La izquierda ecuatoriana, al igual que toda la izquierda latinoamericana, siente una verdadera fascinación con la China. Esta fascinación no solo se expresa en el entusiasmo de ciertos gobiernos por el acceso a los inmensos fondos chinos que permiten mantener en funcionamientos los costosos aparatos estatales a cambio de recursos naturales. Hay, además, una profunda empatía ideológica que hace que a los ojos del perfecto izquierdista latinoamericano la China sea un referente político.

El canciller Guillaume Long, es uno de estos entusiastas. Una de las ventadas de trabajar con China, ha dicho con ocasión de la visita del presidente Xi Jinping al Ecuador, es que “no existe condicionamiento político”.

Lo que Long es que no dice, claro, es que en el caso ecuatoriano no hay condicionamiento político porque para la China no necesita establecer condiciones políticas. La China, básicamente, requiere recursos naturales y también prestamistas para colocar las inmensas reservas de dólares que ha acumulado luego de tantos años de superávits comerciales y, para eso, nada mejor que países como el Ecuador de Correa, la Venezuela de Maduro y la Argentina de los Kirchner. Todos tienen aparatos burocráticos gigantes y programas sociales clientelares que no podrían financiarse sin las inversiones chinas. No en vano el Ecuador tiene una deuda de 8 mil 395 mil millones de dólares. Una deuda que tendrá que ir pagando con cuotas petroleras hasta el año 2026, algo sin precedente en la historia del país.

Esta fascinación además es se explica fácilmente. La China representa políticamente lo que tanto gusta a la izquierda latinoamericana, especialmente cuando ha llegado al poder: censura a los medios de comunicación, capitalismo de Estado, libertades condicionadas a los intereses del partido de Gobierno, gobierno sin división de poderes, voracidad por los recursos naturales en perjuicio del medio ambiente, justicia al servicio del partido en el poder, unas fuerzas armadas leales al partido y absoluta opacidad en la información pública.

Según un reciente artículo de James Fallows, uno de los periodistas occidentales que más conoce la China, ese país  bajo el mando del reciente visitante Xi Jinping experimenta el mayor retroceso de libertades políticas y de mayor oscurantismo político posible desde la masacre en la plaza de Tiananmen, en 1989.

Este retroceso de la China, por la que los soldados de la revolución ciuadana lanzan tanto suspiros, se expresa en seis aspectos, según el especialista.

1.- Comunicaciones.- El internet en China que siempre ha estado censurado y al que solo se accede a través de ciertos filtros, está ahora mucho más restringido y aislado del resto del mundo. Las empresas chinas de internet (Baidu que es un buscador como Google o WeChat que hace las funciones de Twitter) están siendo ahora más censuradas que nunca. Los sistemas de proveedores privados de internet, que eran tolerados hace diez años, están ahora en manos del Estado. Cada día se hace más difícil para el ciudadano chino encontrar VPN’s clandestinas que le permitan comunicarse con el mundo de manera clandestina.

Los medios impresos o de radio y TV han sido siempre controlados por el gobierno. Pero desde hace diez años los pocos espacios de crítica, que eran considerados como saludables válvulas de escape, han desaparecido. Cada semana o dos, la prensa china anuncia advertencias, cada vez más explícitas, hechas por el presidente Xi Jinping y sus colegas, que el disenso no está permitido y que los intereses del partido están por encima de cualquier visión individual. Este año, además, el gobierno de Jinping prohibió a los medios con accionistas extranjeros que publiquen contenido dentro del país sin la aprobación del Partido Comunista. Incluso, el gobierno chino eliminó varias publicaciones, entre esas la revista Caixin y un diario radicado en Guangzhou, que por años había alcanzado la maestría en el arte de escabullir información al control estatal. En febrero, el diario inglés The Guardian publicó una impresionante nota sobre los jóvenes periodistas chinos que se han dado cuenta de que no tiene sentido reportar sobre los desafíos de la sociedad y han abandonado el oficio.

2.- Represión a la sociedad civil.- Durante la era comunista, el estado chino suprimió cualquier organización social que no sea el Partido Comunista. Sin embargo, con el tiempo permitió que ciertas expresiones religiosas y organizaciones no estatales funcionen bajo la vigilancia del Partido Comunistas. En los últimos cinco años, sin embargo, los controles sobre estos grupos se han intensificado a tal punto que casi todas las iglesias han sido destruidas a los largo de todo el país como parte de los planes de desarrollo urbano. Muchos de los defensores públicos y abogados que defienden temas de interés públicos están ahora presos. Lo mismo ocurre con feministas prominentes y defensores del medio ambiente. La portada del 21 de abril del The New York Review of Books destacaba un artículo escrito por Orville Schell, de la Asia Society, que ha escrito sobre China desde los años 60 del siglo pasado. El título del artículo era “El nuevo terror en China”. Fallows cuenta que el autor que le confesó que “en toda mi vida jamás imaginé que China regresaría a las raíces maoistas” y que “me temo que eso está ocurriendo ahora”.

3.- Extra territorialidad.- La represión ahora en China es peor porque las autoridades chinas la quieren reproducir por fuera de sus fronteras. Los países siempre han tratado de utilizar sus músculos económicos para conseguir sus objetivos políticos o ideológicos. En el caso chino, el ejemplo más obvio son sus sanciones económicas a Noruega (sobre todo su boicot al salmón) por la insolencia de haberle concedido, hace seis años, el premio Nobel de la Paz al escritor, aún prisionero, Liu Xiabo. Recientemente el gobierno chino ha encarcelado o acosado a los parientes de los activistas y disidentes que han abandonado el país y ha presionado a compañías extranjeras y organizaciones para imponer los estándares de censura china en otros países. Hace dos años, se descubrió que la empresa estadounidense LinkedIn había censurado contenido crítico al gobierno chino en el internet, a pesar de que esos textos habían sido escritos y destinado a ser leídos solo por personas fuera del territorio chino. El acuerdo fue una condición para que LinkedIn pueda operar en China.

4.- Reforma fallida.- Una de las partes más destacadas del programa de Xi Jinping desde que asumió el poder en noviembre del 2012 ha sido su campaña anticorrupción, que ha sido promocionada como un preludio de la limpieza de cualquier forma de capitalismo clientelar. Durante todas las décadas del boom chino, el gobierno ha ejercido lo que se llama la “corrupción eficiente”, también evidente en Japón y Corea durante los años de la post guerra. La campaña de Xi Jinping ha conducido a que miles de burócratas hayan sido despedidos e incluso condenados a la pena de muerte, lo que ha sido bien visto por la sociedad china que mira con hastío la creciente inequidad económica. Sin embargo, esta campaña también ha servido para que Xi Jinping se haya desecho de muchos enemigos políticos en el aparato estatal acusándolos muchas veces injustamente. Los pasos hacia una sociedad con más libertades políticas y de comercio parece que se están estancando. “La China está experimentando el más importante retroceso político desde la masacre en Tiananmen”, ha escrito este año Carl Minzner, un experto en derecho chino que da clases en la Universidad de Fordham.

5.- Anti extranjerismo.- En abril, el gobierno chino divulgó un instructivo en video que hubiera sido considerado como propaganda cruda si hubiera salido de una oficina de comunicación de un ministerio en plena Segunda Guerra Mundial. Se llamaba “Amor peligroso” y en él se advertía a las jóvenes chicas chinas de no enamorarse de estudiantes o profesores extranjeros. “¿Qué tal si ese guapo estudiante es un espía?”, decía el video. Ese mismo mes, Te-Ping Chen del Wall Street Journal reportó que en los colegios públicos se estaba introduciendo un juego llamado “Agarra al espía”, diseñado a ayudar a los niños a estar “alertas” de la presencia de subversivos entre sus amigos.

El gobierno chino está también obligando a las empresas y a las personas a comprar software hecho en la China y ha comenzado a prohibir la venta de software hecho en EE.UU. Hace pocos meses, el gobierno chino bloqueó el servicio de iTunes de Apple para películas y aplicaciones. Poco después, reportó que por primera vez sus ingresos globales declinaron en un 13%, en parte debido a la baja de las ventas de China. El motivo por el cual el gobierno chino atacó a Apple parece ser más político que comercial. Un análisis hecho por la publicación Variety reveló que el aumento de la popularidad de los videos y películas en iPhones y otros aparatos Apple se estaban convirtiendo en puertas de entrada para imágenes del extranjero.

6.- Lo militar.- Este es quizá el más publicitado cambio en China, un país que tiene más de una docena de fronteras con otros países y está conectada hacia el Este y hacia el Mar del Sur de China con otros doce países más. Al momento tiene disputas territoriales con muchos de esos países, todas en las fronteras marítimas por culpa de la reciente política china de “construcción de islas” que consisten en construir islas en zonas fronterizas bajo disputa para reclamar soberanía y explotar recursos naturales en las zonas adyacentes. En julio, un tribunal en La Haya sentenció a favor de las Filipinas y en contra de China en una disputa sobre los recientes reclamos chinos en el Mar del Sur de China. Esta estratégica de construir islas tiene aterrorizado a los muchos países de la región que ceden ante cualquier presión del gobierno chino.

La China de Xin Jinping es, entonces, un perfecto modelo político para quienes creen, como es el caso de los gobiernos del socialismo del siglo, en el control estatal a la sociedad. Las libertades son cosa que están muy por debajo del interés del partido.  Como es el caso ecuatoriano, claro.

 

11 Comments

  1. Deberle dinero al FMI, BM, BID u otro organismo financiero internacional, no es lo mismo que deberle a China, la diferencia es abismal. China presta dinero con una tasa de interes alta, corto plazo de vencimiento, prenda de respaldo. Es como deberle al chulquero de la esquina, y si no pagas, retencion permanente de la prenda. La pregunta es: Cual es la prenda para los 13000 millones para la Refineria del Pacífico.

  2. Un sector de quienes se consideran de “izquierda” ecuatoriana lo hacen únicamente con el objetivo de subsistir o sobrevivir a expensas del saqueo de riquezas del país, tráfico de influencias y manejo inescrupusolo de fondos del testaferrismo, os cuales están inquistados en la función pública.
    Estas personas, se dicen de izquierda, pero en realidad son escoria de la RC

  3. La revolución ciudadana tiene similitudes con China, ya que nos prestan el dinero como prestamistas y no inversores en los mega proyectos del país, pero al hacer esto sube demasiado los intereses y las comisiones de ese capital que nos prestan, haciendo así que sea más dañino que beneficioso.

    También para no arriesgar el dinero, prefieren los pagos con recursos petroleros y de minería, lo que significa consumir gran parte de nuestros recursos naturales para pagar los préstamos. El Ecuador debería dar prioridad a la inversión privada donde son menores los intereses.

  4. Martín: es respetable su opinión pero creo que existe un pequeño error de apreciación respecto a China. Actualmente hace lo que toda potencia económica mundial hace: abarcar más y más, más aún con el excedente económico que tiene y le permite influir económicamente en otras naciones. Incluso los EUA están superendeudados con China. Lo inteligente es sacar provecho de ello, de lado y lado.
    Por negocios he viajado frecuentemente a China y he percibido el tremendo cambio en infraestructura y la mejora de calidad de vida de los chinos, año a año. Allá sí han ocurrido revoluciones viales, en salud y en educación, tomando en cuenta que es un país de 1.300 millones de personas, con una clase media que cada día crece más y se van incorporando a la economía, y aún existen alrededor de 600 millones de personas que aún no se integran. Imagínese el potencial que tiene aún por desarrollar. He preguntado frecuentemente a los chinos que piensan de su sistema, y créame, a ellos no les importa porque ven que es notorio como sienten en carne propia el desarrollo. Son capitalistas a más no poder, viviendo bajo el membrete de un gobierno de partido único, donde no existe democracia formal, hay restricción de prensa, hay corrupción, hacen alarde de control ejecutando a corruptos probados de cuando en cuando, es decir, no es perfecto su sistema, pero el país está desarrollandose tremendamente en todos los aspectos. Ya hay propiedad privada, pero aún hay injerencia estatal, pero el tremendo desarrollo económico los está beneficiando, y me han dicho muchas personas que nos les importa si el gobierno es socialista, capitalista, comunista, marciano o lo que sea: están desarrollándose rápidamente, dejando atrás la pobreza y eso es lo importante para ellos. Pueden salir y entrar cuando quieran. Las nuevas generaciones desprecian a Mao y sus políticas de hambre y muerte. Las generaciones antiguas aún se resisten a la nueva China y añoran a Mao. Hay discrepancia interna en ese sentido La inversión extranjera es gigantesca y para vender en China, hay que producir en China, como política de desarrollo, pero importan insumos de producción, poco producto elaborado, siendo una gran oportunidad para Ecuador, por su desarrollo primario de exportación de recursos naturales. Pero abren mercados, desarrollan tecnología y exportan todo. Correa y sus secuaces están lejos del desarrollo de China en lo económico, en las políticas de crecimiento. Si con un país de apenas 14 millones no pueden sacarlo del hueco en que lo han metido!!! Posiblemente en el membrete político se parecen , y es eso , solo membrete, Correa lo toma literal y ahí están los resultados y los chinos lo usan con beneficio de inventario, pero la diferencia práctica en resultados es gigantesca

  5. Estimado Sr. Pallares, su escrito es muy claro aunque sesgado ideologicamente porque unicamente detalla lo malo del regimen de China Popular y no hace un minimo esfuerzo en destacar los logros no solo de este sino de todos los regimenes desde hace ya mas de 20 anos
    Por algo es la segunda potencia mundial y como usted bien lo reconoce tiene una liquidez exhuberante producto de anos de crecimiento sostenido. Ahora bien eso a costa del declive del poder hegemonico norteamericano y lo blandengue que han sido sus lideres bajo el pretext del mito de la globalizacion. En este contexto, usted bien entiende que el Ecuador no tiene un peso en el ambito internacional por tanto el ejercicio de deuda y financiamiento externo que es necesario a pesar de que siempre se lo pinta como negativo, pues tiene que venir sea del Imperio Americano o del Nuevo Imperio de Oriente. No es malo buscar financiamiento externo, que obviamente nunca sera de a gratis, el problema de nuestro pais pasa por la mentalidad tercer mundista y atrasa pueblo, baja autoestima y corrupcion generalizada donde es mas facil sacar provecho del sistema o de otra persona.

  6. Pienso que China la mayor parte del tiempo ha sido comunista y sus habitantes estan acostumbrados a vivir de esa manera aunque existen sectores que buscan algo de libertad algo que no pueden cambiar de la noche a la mañana. A pesar de ello China trabaja muy de cerca del mundo capitalista ………. fabrican lo mejor para los paises desarrollados y lo deficiente o de mala calidad es distribuido para los paises sin mayor influencia como Ecuador
    La burda copia de comunismo(en el aspecto politico) y socialismo que algunos personajes quieren implementar en nuestros paises….es una pantalla para disfrazar la avaricia que tienen de llegar al poder imponiendo leyes controladores(para atar y restringir la libre democracia), pero todo es una falsa ilusion que venden por que detras de aquello tienen un plan maquiavelico y es el de vaciar las arcas del estado y llevarse todo para ellos…. La mayoria de aquellos que hablan de socialismo no los e visto despojarse de sus riquezas, y distribuirla a los pobres, mas bien estos cinicos tienen mas dinero que antes.
    El verdadero socialista deberia comer en el desayuno solo un tazon de cafe y un pan, de almuerzo un arroz con queso, o como llaman arroz con gafas, deberian ir a comprar su trajes a los pulgueros, bahias, no vestir con trajes importados, usar el bus…Hasta el momento NO e visto a los socilaistas del siglo XXI hacer algo asi… todo ese dinero que han cobrado en sueldos (deberian ganar el sueldo basico), viaticos (incluso sueldo para los asesores, no se x que necesitan de tantos asesores acaso no estan preparados) debio haber servido para darle a los pobres.. por eso no creo en la teoria del socialismo por que no practican lo que predican y envuelven a ilusos como nosotros.
    No creo China haga de gratis prestar dinero a manos llenas a los socialistas del siglo XXI de pacotilla, lo que busca China es tener dominio y competir con otras potencias….los socialistas de pacotilla no estan metiendo de a poco en un camino que luego nos sera dificil salir y quedaremos peor a lo que supuestamente nos tenian los del imperio al que ellos llaman….
    China nos da dinero a cada rato, hasta que nos tenga del cuello agarrado…………y despues que?……

  7. Yo no compro nada hecho en China. Un país que no respeta las libertades humanas, queda fuera de mi esquema ecomonico adquisitivo. Estos funcionarios deberían ser no gratos en nuestro país. Los vende patria deberían ser juzgados por este delito FINANCIERO en contra de nuestras futuras GENERACIONES.

  8. La revolución ciudadana está de acuerdo políticamente con China, sus exigencias para prestar millones de dólares, es en calidad de prestamista y no de inversionista (no es lo mismo) en los mega proyectos, donde nos cuesta los ojos de la cara, pagar capital, intereses, comisiones a los panas comedidos, más muertos y heridos en el primer caso. En el segundo caso no asume la inversión directa (capitales de empresas privadas) porque prefiere no arriesgar su billete (divergencias políticas internas e ideogizadas condiciones, laborales, empresariales, impuesteras, reclamos y luchas sociales en contra, etc., inconvenientes a sus intereses políticos, económicos y sociales), sino los pagos deben estar garantizados con recursos petroleros o mineros, el que tiene que depredar los recursos naturales sin interferencias y abusos de poder, es el propio gobierno y ellos, (chinos) salir indemnes en casos de perjuicios al medio ambiente, polución de áreas poblacionales, contaminación de vertientes de agua, en fin no verse involucrados en pagar o ingentes costos en remediar grandes daños a la naturaleza, experiencias y vicisitudes ya acontecidas en su territorios y otros países. No sucede en Perú o Colombia, donde éstos si facilitan la inversión privada y empresarial china, donde no están comprometidos sus capitales, las políticas están encaminadas a proteger, desarrollar y brindar seguridad jurídica para minimizar riesgos y fortalecer la sostenibilidad del ingreso y empleos nacionales.
    Por favor Correa calcularás bien o el aperturismo bobo a los préstamos chulqueros nos pasarán factura onerosa, ya palpable y escalofriante a pagar en el futuro, en especial los más pobres. La riqueza ya es de todos….los revolucionarios y guerrilleristas ciudadanos….

  9. Martin me encantan sus artículos pero suelen tener muchos errores de typeo. Quizá deberían revisarlos antes de subirlos a la web porque pueden agarrarse de eso para restar credibilidad al increible trabajo crítico y de investigación que hacen

  10. China es sinónimo de CORRUPCIÓN global. Es el país que más violaciones a los derechos humanos, y globales, millones de violaciones a los derechos de animales, a la propiedad intelectual y es el mayor estado en favor del Aborto y opresión al sexo femenino inclusive en este siglo… es un gigante que apesta a fraude, robo, una sociedad anarquista y egocéntrica y donde los derechos de los animales y niños y mujeres y ancianos… no existen.

  11. Estimados 4 Pelagatos:
    Al parecer el interesante artículo de Martín Pallares se publica sin corrección de errores gramaticales y de sintaxis.

Comments are closed.