//

Pocho Álvarez filma la locura oficial en Muisne

lectura de 9 minutos

El terremoto del 16 de abril convirtió a Muisne en un laboratorio humano donde se juntan las peores perversiones del autoritarismo populista: el abuso de poder, la opacidad, la corrupción e incluso la maldad.  Ahí el poder, aprovechándose de la vulnerabilidad de los más pobres, quiere imponer su voluntad de desalojar a los casi 30 mil habitantes de la isla con el argumento de que es una zona de alto riesgo de tsunamis. Lo hace sin haber transparentando la información que, supuestamente, justifica el desalojo y sin haber consultado en lo más mínimo la voluntad de una población que sospecha que, detrás de todo este atropello, se esconde algún oscuro interés de desarrollo turístico.

Este Muisne es el que el cineasta Pocho Álvarez ha logrado retratar en un documental que constituye una auténtica bofetada a todo lo que el gobierno de Rafael Correa ha hecho ahí desde el sismo. Con un rigor documental que raya en el periodismo de investigación y con un relato visual de notables notas poéticas, Álvarez hace lo que sin duda es el primer registro crítico e independiente sobre el trabajo del gobierno en las zonas más pobres y más golpeadas por el sismo.

El documental no solo recoge, con una inmensa carga emocional, la frustración e indignación de una población que se resiste a abandonar la tierra a la que aman porque nunca nadie les preguntó su opinión ni les presentó información que justifique el despojo. Retrata, también, a un Rafael Correa cruel, prepotente y mentiroso. El Correa que aparece en “Muisne, aquí nos quedamos biejo Lucho” es tan desalmado que, para conseguir el desalojo ordena a los militares y a sus funcionarios que no entreguen una sola carpa a las familias que no quieren salir de la isla y dispone que los servicios públicos –escuelas, colegios, agua potable y hasta hospital– sean suprimidos en Muisne para obligar a sus pobladores a instalarse en los albergues del gobierno en la parte continental.
Álvarez entrevista a mujeres, que viven entre los escombros, que cuentan cómo Correa las maltrató de palabra por haberle pedido servicios y desnuda la forma en que ha querido ensalzar su figura utilizando la información que presentan los medios controlados por su Gobierno. Una mujer, bien entrada en los cuarenta, dice: “Un militar andaba por aquí luego del terremoto mirando donde estábamos y nos dio una carpa. Pero vino Correa y dijo ni una carpa más para la isla sino para los albergues. Entonces los militares se fueron y no vinieron nunca más. No los hemos vuelto a ver”.

La película también muestra las contradicciones que Correa ha tenido sobre Muisne antes y luego del sismo. Álvarez ha recopilado material audiovisual donde se ve al Presidente afirmando que para lo único que puede servir la isla es para hacer turismo, porque es de alto riesgo sísmico, y oponiéndose a que se construya un puente a no ser que sea para uso de los turistas en mototaxis. Al mismo tiempo incluye videos donde aparece Correa antes del sismo (en una sabatina que tuvo lugar en la playa de Muisne en el 2012) donde dijo que había que hacer un puente para que allí haya desarrollo económico y no como “les gusta a esos gringuitos de panza llena que trabajan en organismos internacionales”, y dicen que no se debe hacer puente para no acabar con el turismo y el paisaje…

El documental retrata el drama de aquellos que se resisten a ser despojados y trasladados a otro lugar.  Se quedaron sin servicios básicos, sin atención y obligados a callarse. Se ve en una escena donde un policía quiere impedir a un pescador, refugiado en una escuela abandonado hace cuatro años, que hable con el equipo de filmación. “Caballero buenas tardes: usted no puede hacer ninguna grabación. Usted puede pasear lo que quiera, lo único que no pueden es filmar porque pueden subir eso a las redes sociales”. El pescador indignado le responde: “tenemos el derecho a decir lo que sentimos”. La escena es poderosa: trasmite con gran fuerza emocional lo que significa para un ser humano la libertad de hablar.

La línea argumental más fuerte del documental es la denuncia que se hace sobre cómo el Gobierno estableció, sin ningún estudio científico serio, que Muisne es, como dice Correa, un lugar que desaparecerá cuando se produzca un tsunami. Álvarez muestra la forma en que la Secretaría de Riesgos establece ese supuesto basándose en los argumentos de una tesis de grado de una estudiante de la Espol, incorporada como investigación propia y sin beneficio de duda.

Kashyapa Yapa, un científico de Sri Lanka graduado en Berkeley, en California, cuestiona técnicamente la validez del informe de la Secretaría de Riesgos y pide que otros organismos técnicos y científicos intervengan en la decisión. Según Yapa, ese estudio se basa en las evidencias históricas del sismo de 1906 en Esmeraldas. En el filme se ve cómo el Instituto Oceanográfico de la Armada envió  una comunicación al Gobierno diciendo que no existe ningún estudio histórico conocido que diga cómo Muisne fue afectado por los tsunamis en el pasado. “Este Instituto no posee información histórica de tsunamis en la mencionada área; sin embargo, se está recopilando información levantada en los diferentes estudios geológicos realizados por el Instituto Oceanográfico de la Armada, así como pronósticos de altura de olas estimadas como resultado del modelamiento numérico de tsunamis cerca de la zona de Muisne. De igual manera, se ha solicitado al Instituto Geográfico Militar, datos topográficos del lugar, a fin de complementar la información generada por este Instituto. Además, se ha planificado realizar un levantamiento actual del área de interés”.

Kashyapa Yapa agrega que, con una mínima parte de los 80 millones de dólares que el gobierno ha dicho que destinará para el reasentamiento de la gente de Muisne fuera de la isla, se podría pagar un informe serio, hecho por los mejores especialistas del mundo sobre la forma óptima de solucionar el problema y que diga, por ejemplo, dónde deberían construirse los refugios. Si no quieren hacer esto es porque atrás hay algún negocio, insinúa. “Sin estudios científicos, ni argumentos técnicos, el poder y sus intereses, ponen en marcha el despojo programado…”, dice una leyenda en el documental.

De la mano de las imágenes y de las personas entrevistadas, el espectador conoce el espeluznante día a día en los albergues donde las carpas, donadas por China, se multiplican en forma perfectamente simétrica.  Una de las mujeres entrevistadas que vive en uno de esos albergues dice, precisamente, por qué se niega a vivir en ellos: se ingresa máximo a las 10 de la noche, no hay cómo ver tele hasta muy tarde y hay que levantarse a preparar el desayuno a las 4 de la mañana. “No es como en nuestra casa. Acá tenemos que cumplir reglas”. Estas escenas en los albergues son inéditas.

“Muisne, aquí nos quedamos biejo Lucho”, es un alegato poético en contra del autoritarismo. La situación en Muisne termina siendo un vehículo, una plataforma visual y testimonial para entender la lógica del poder que no tiene límites y que se expresa en líderes que necesitan que la pobreza no acabe para que ellos puedan eternizar en el poder. Es también un testimonio sobre cómo, luego de toda la bonanza económica producto de los altos precios del petróleo, no cambió en nada la vida miserable que llevan los pobres en zonas aisladas, como Muisne.

Si los poderosos de la revolución ciudadana lograron alguna vez retirar de la web un documental de Pocho Álvarez sobre la minería en Íntag, esta vez van a recibir un verdadero bofetón.

Este documental será exhibido, por primera vez al público, el 14 de diciembre en el cine Ocho y Medio en Quito. La comunidad de Muisne estará presente.

19 Comments

  1. El terremoto que hubo rl 16 de Abril fue muy lamentable porque se perdieron a muchos integrantes de la familia en algunos aspectos el señor presidente quizo ser como una gran ayuda para ellos al darse cuenta de que necesitaba mas donativos para que las personas sobrevivan y puedan vivir en un techobacogedor debia obtener el dinero para podrr ayudarlos para la sustencion de muchas familias. El pueblo ecuatoriano en general ayudo con un granito de arena a nuestros hermanos de la costa lo que el presidente hizo fue decir que venia de parte de el y su movimiento que es Alianza Pais , en algunas ocasiones se ve en relatos que no eran tratados con respeto y les despojaban de sus lugares tambien se mes quito unas caroas a los que estaban en las calles con el fin de que esas serian para las personas de los albergues en fin la ayuda debe ser para todos y asi ambos formaran un solo corazon porque la union hace la fuerza .

  2. El terremoto que hubo el 16 de Abril fue muy lamentable porque se perdieron a muchos integrantes de la familia en algunos aspectos el señor presidente quizo ser como un angel para ellos pero al darse cuenta de que necesitaba mas donativos para que las personas sobrevivan y puedan ivir en un techo acogedor debia sacar el dinero de donde mas podia y como no lo tenia por sus buenas obras realizadas , la gente en general ayudo con donativos para ayudarlos pero el presidente lo que hizo fue en esos viveres recibidos poner un sello que es de parte de su gente el partido 35 , el presidente nunca trato con respeto a las mujeres porque pasaban los militares y les dio una carpa para que puedan taparse del viento y lo que hizo el presidente fue quitarsela porque esas serian solo para los albergues , la ayuda debe ser para todos y ser un solo corazon porque la union hace la fuerza.

  3. Ojalá que el gobierno no bloquee esa proyección, puede aducir desestabilización o infiltración de la CIA.
    Adelante Muisne!!!

  4. Vale la pena inicar una colecta para costear el tratamiento psiquiátrico de Cecilia (NOVIEMBRE 27, 2016 A LAS 06:35)…no puede ser que realmente crea lo que escribe y si lo es, estamos frente a una delusión y eso ya requiere manejo especializado.
    Cuando hay la posibilidad de investigar, sabremos todo el manejo mañoso con los fondos de reconstrucción.

  5. Por favor Martín, recuérdanos sobre esta importante proyección cuando se de para hacer todo lo posible por asistir y actualízanos por favor sobre su repercusión y los hechos que se den en su proyección. No sería de extrañar que el gobierno corrupto y déspota quiera sabotear de alguna forma esta denuncia.

    Tenemos que apoyar cada uno desde nuestra trinchera la lucha de Miusne.

  6. Esto ya sucede en Galápagos solo que con menos tragedia por cuanto acá no hubo terremoto.. Correa ha entregado el país a intereses extranjeros con el objetivo de tener beneficio personal para el y sus esbirros.. Estos intereses son protervos y no contempla beneficiar a los locales.. Debemos seguir denunciando y saber que si no tenemos miedo estos sujetos no podrán hacernos daño.

  7. Odiadores es lo unico q se percibe en sus comentarios, pero ya se les acaba von la ida de Rafael Correa o cual es el siguiente? Ah claro Glas xq lastimosamente Moreno es una figura querida hasta dentro de la derecha, pero de lo q yo me alegro es q ustedes no son pueblo y x eso les tocara seguir resagados xq esa es la voluntad del pueblo o sino como se entiende q RC se quedo todo una decada? Lo unico q les toca seguir es odiando, sufriendo y xq no llorando? No sirven para nada mas.

  8. así se hizo con Baños, toda una población fue desalojada, y las ayudas internacionales jamás llegaron, todos quienes salieron de Baños tuvieron que hacerlo bajo sus propias condiciones de sobreevivencia. Así se quiso hacer con las faldas del Tungurahua!, pero bajo la frase: “no nos vence todavía”, la gente se quedó en la noche iba a dormir en los albergues y en el día volvía a trabajar en su tierra…No podrán y no podrán con Muisne! …ya les dimos un ejemplo en Tungurahua que si la naturaleza no nos vence, menos nos van a vencer unos ambiciosos!

  9. Acaso Muisne se encuentra en Korea del Norte?, Cuba, Venezuela? Luego de leer este increible articulo escrito por el inigualable y valiente Martin, siento que existe la dimension desconocida. Ojala los senores Alvarez y Pallares no sean perseguidos y encarcelados. Cuando se podra ver ese documental?

  10. Y ese “inversionista” por si acaso no se apellida Alvarado? Sería bueno que los candidatos a la presidencia se den una vuelta por Muisne para el mundo entero sea testigo de esta ingnominia

  11. En donde se puede ver este documental?
    Esta en la internet? se lo vende en algun lado? o se presenta en algun lado?

    Este tipo de documental, o cuando se escriben libros de este tipo, no deberian ser presentados solo a cuatro pelagatos (sin ofensa) se deberia poner al acceso de toda la poblacion y difundirlo.

      • Muchas gracias por responder Sr. Hernandez.
        Pero eso es justo lo que le decia, solo se presentara a un grupo pequeño de personas, y solo en Quito. Seria bueno que esto se difunda en internet, o cines o DVD, luego de la inaguracion.

        Se que no es responsabilidad de ustedes lo que haga el productor con su pelicula, pero si seria bueno que incentiven el compartir estos contenidos de interes publico.

  12. Hay forma de poder ver el video de la minería en Intag?? Por cierto este artículo es excelente y fuera bueno que el video salga desde su IP para que no puedan bloquearlo.

  13. Este podría ser un nuevo caso del capitalismo del desastre descrito por Noami Klein en su libro “La Doctrina del Shock” donde se desalojan a los residentes pobres de un lugar, supuestamente por un desastre real o imaginario para entregar esa zona a un inversionista que construirá un gran “resort”. Ese es un trabajo para 4pelagatos. Pueden averioguarlo?

Comments are closed.