Mauricio Pozo, candidato a vicepresidente de la República, ofrece crear ochocientos mil empleos adecuados en cuatro años de gobierno; es decir, doscientos mil nuevos empleos adecuados por año. Guillermo Lasso, candidato a presidente de la república, supera esa aspiración y ofrece crear un millón de empleos adecuados en los mismos cuatro años.
El economista Arthur Okuni (1928-1980) (1), profesor de la Universidad de Yale, estudió y observó, en 1962, una muy fuerte relación de causa y efecto entre el crecimiento económico y la reducción del desempleo en los Estados Unidos. Él concluyó que la tasa de desempleo disminuye en un 1% si el PIB real (2) se incrementa al menos en un 3% anual.
Análogamente lo contrario también es esperable, esto es, que en una economía en recesión la disminución del PIB real incremente el nivel de desempleo. En este sentido Okun encontró que cuando el PIB real se reduce en un 2% con respecto al PIB potencial, es decir, respecto a aquel que se logra cuando todos los factores de producción (tierra, trabajo y capital) están siendo plenamente utilizados, la tasa de desempleo crece en alrededor de un 1%.
Se han hecho decenas de análisis sobre los hallazgos de la observación empírica conocida como la ley de Okun, observación que establece que existe correlación entre la tasa de desempleo y el crecimiento del PIB. Estudios cuyas conclusiones –en lo principal- sugieren que la relación que encontró el brillante profesor de Yale es válida y útil pero que, dependiendo de diversos factores, por ejemplo, la productividad o el método utilizado, los valores del coeficiente de Okun para diversas regiones o países son o pueden ser distintos.
La relación de causalidad también ha sido estudiada en Ecuador y muy probablemente el trabajo de investigación más completo sobre este tema es el elaborado por el economista Marco Baquero Latorre(3) quien, en lo pertinente a esta nota, sustenta técnicamente las siguientes importantes causalidades:
- Para que la tasa de desempleo no se incremente se requerirían crecimientos del PIB real de entre 3.1% a 3.8% anual.
- Para que la tasa de desempleo disminuya en un1% se requiere que el PIB real crezca por sobre el 6% anual.
- El PIB potencial de pleno empleo se alcanza con una tasa de desempleo de alrededor del 5% anual.
Independientemente del lugar o país del que se trate los niveles porcentuales de empleo o desempleo, siempre se calculan y establecen con relación a la Población Económicamente Activa (PEA), conformada por personas empleadas y desempleadas y a la que en Ecuador hay que añadir las sub empleadas y a las cuales el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (4) ha clasificado en diferentes sub categorías. Queda claro que la PEA está integrada por todas aquellas personas que pueden y desean participar en los mercados de trabajo para tener un trabajo remunerado, bajo las circunstancias y disposiciones que rijan en tales mercados.
En ecuador el INEC ha definido(5) a la PEA como aquella integrada por “personas de 15 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o, aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (empleados); y personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados)”
El propio gobierno señala (6) que 8 de cada 10 plazas de trabajo son generadas por el sector privado de la economía, no por el público. Se requiere de inversión privada productiva, nacional e internacional, para generar fuentes de empleo adecuado, para que la economía crezca y mejore la situación de las familias y empresas ecuatorianas. Se requiere reconstruir la economía, la institucionalidad, el estado de derecho y volverle al país confiable.
Tomará tiempo, pero es imprescindible reconstruir la confianza en el gobierno ecuatoriano y en el país, para que no ocurra lo que está ocurriendo en estos mismos días, que el Reporte (7) de Transparencia Fiscal 2016, elaborado por el departamento de Estado de los Estados Unidos de América, incluye al Ecuador en la lista resultante de la evaluación de 140 gobiernos, porque no reúne los requisitos mínimos de trasparencia fiscal (“The Department concluded, of the 140 governments evaluated pursuant to the Act, 64 did not meet the minimum requirements of fiscal transparency.”). Ecuador, Nicaragua y Haití son los únicos países del continente americano que integran tan lamentable lista y donde la inmensa mayoría de sus acompañantes son países africanos del tercer y cuarto mundos.
Las políticas públicas y las decisiones gubernamentales no pueden conspirar contra la institucionalidad, el estado de derecho, el crecimiento económico, la transparencia y sostenibilidad fiscales, porque no es posible reducir el desempleo, el sub empleo, la marginalidad y crear trabajos adecuados si no hay inversión productiva estable. Es importante comprender que, así como desigualdad no es igual que pobreza, crear empleo y reducir desempleo no son equivalentes, pero sí son resultado de inversiones productivas estables que son las que requiere la gente para progresar.
Para generar empleo se requiere inversión y la inversión no viene sino con el tiempo. Primero hay que poner la casa económicamente en orden; primero hay que probar suficientemente a los inversionistas que la sostenibilidad fiscal y la seguridad que crean confianza son realidades permanentes en el Ecuador.
Las relaciones de causalidad empírica encontradas para Ecuador, con base en la ley del profesor Okun, claramente sugieren que trasladar a ochocientas mil personas o a un millón de personas, desde las filas del desempleo abierto, del sub empleo y de la marginalidad, nada menos que a formar parte de las de empleo pleno y adecuado, teóricamente es posible, pero nada probable. Para logar tan ambiciosa meta el PIB real del Ecuador debería crecer, al menos un 6% anual, durante los próximos 18 a 20 años, siempre y cuando no ocurran eventos inesperados, internos o externos, que modifiquen las expectativas y cambien los resultados. El plazo cambiará si se modifica la tasa de crecimiento anual del PIB real.
Informa el INEC que hasta septiembre de 2016 la sumatoria de desempleo abierto y las diferentes categorías de sub empleo, incluye a 4.920.646 personas. Esto significa, que si todo lo demás permanece constante (ceteris paribus), para que 49.206 personas pasen a tener empleo pleno adecuado; es decir el 1% del total, se requiere que el PIB real del Ecuador crezca en no menos del 6% anual, no baje del 3.1% anual para evitar aumentar desempleo y adicionalmente el desempleo abierto total no supere el 5% anual.
Reconstruir con éxito, económica e institucionalmente el país, también requiere de gran credibilidad y liderazgo en quienes resulten sus futuros conductores. Pero desde ahora es imperativo cuidar esa credibilidad y ese liderazgo inclusive en el discurso, con propuestas eficientes, eficaces y posibles de realizar, apartando sus mensajes y sus acciones de la economía inútil.
La economía inútil es fuente permanente que retroalimenta los populismos, como ocurre con los gobiernos cuando anuncian, hasta el cansancio, que combatirán las desigualdades económicas y sociales en lugar de combatir la pobreza, aunque sea evidente que por el camino populista nada se haya logrado que no sea alimentar carencias y miseria, particularmente en las personas menos instruidas y, por lo tanto, más vulnerables.
Los candidatos a gobernantes deben hablar que buscarán de modo real combatir la pobreza. La mejor forma de hacerlo es produciendo oportunidades para los pobres, para que tengan buen empleo y buenos salarios. Un Estado que crea oportunidades para que los pobres puedan acceder a buena educación es la mejor forma de combatir la pobreza. Crear empleo y reducir el desempleo son dos cosas que no son equivalentes, pero que sí son producto de la inversión productiva.
A lo anterior hay que añadir la situación o estado en que queda la economía (patas arriba), todo lo cual vuelve más riesgoso e inseguro ese tipo de anuncios. Pensar justificar estas ofertas de campaña argumentando que la relación de causalidad desempleo-PIB no es lineal, no modifica en absoluto la clara imposibilidad de cumplirlas en los plazos anunciados. Ciertamente hay que referirse a la necesidad imperiosa de generar empleo adecuado, pero no aventurarse a lanzar cifras que empírica, teórica y econométricamente no tienen sustento técnico alguno.
1.Okun, Arthur M. “Potential GNP: Its Measurement and Significance”. Proceedings of the Business and Economic Statistics Section of the American Statistical Association. Alexandria, VA: American Statistical Association, 1962, pp. 89-104.
2.El Producto Interno Bruto Real (PIB) real o en términos reales es aquel al que se le ha descontado la variación que causa la inflación.
3.Baquero Latorre, M.: “Respuesta del desempleo a variaciones del producto: cuantificaciones para Ecuador a partir de la Ley de Okun” en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 122, 2009. En http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2009/mbl.htm
4. INEC: Indicadores Laborales, septiembre 2016.
5. Ibíd.
6. Ibíd.
7. 2016 Fiscal Transparency Report http://www.state.gov/e/eb/ifd/oma/fiscaltransparency/260301.htm
La realidad es otra mis queridos amigos, es un problema de moral, es un problema de patriotismo, es un problema de la repartición de la riqueza, es un problema de visión perspectiva y más no del PIB o querrán decir “Pobres Ingenuos Brutos” que cuando éstos más acrecenten, habrá mas burros de carga.
Tratando de leer y al hacer clic para ver la transcripcion del video del reparto de los tres millones se borro’ totalmente.
de recibir un país con una economía sana, pero como se ven las cosas…… resulta fácil decirlo pero dificil implementarlo al menos en el corto plazo. Y si aquellos candidatos tienen la honestinidad suficiente para hacerlo y se despojen de todo lo que signifique avaricia, corrupcion, ojalá lo hagan bien…. Y no tengamos que pagar un alto precio…….
Al posesionarse un nuevo gobierno tendrá que sacar a los burocratas que fueron puestos por los socialistas, y esos no van a querer asi de fácil desprenderse. Si se despide a los burocratas socialistas(x que esos estan metidos de a monton) va a aumentar el indice de desempleo en cadena, los burocratas del socialismo del siglo XXI no solo se metieron en cada institución se agarraron como garrapata ( estan carcomiendose al pais hasta lacerarlo completamente y dejarlo lleno de llagas incurables), y estos tambien han beneficiados a sus familias y amigos
Es importante considerar que la creación de empleo no sera un trabajo fácil porque requiere una adecuada reestructuracion de muchos factores y patrones de conducta que conlleva cambio en las leyes, que permitan al empleador tener la seguridad y la certeza de reactivar una economía inestable, al igual que para el trabajador tener la seguridad de una estabilidad laboral con salarios adecuados y ambientes de trabajo seguros.
Se debe tener en cuenta que 8 de cada 10 plazas de trabajo son generadas por el sector privado de la economía, no por el público por lo cual considero que se debería permitir la inversión privada extranjera para aumentar la productividad y competir tanto con mercados nacionales e internacionales, para generar fuentes de empleo adecuado y mejorar la situación de las familias y empresas ecuatorianas y volver a ser un país confiable, basado en indicadores positivos que demuestren cambios de crecimiento en la economía.
Considero que se deberia plantear nuevos modelos de impulsar la industria mediante el establecimiento de estandares de calidad internacionales para competir con mercados potenciales de tal manera que nuestros productos sean considerados atractivos en dichos mercados.
El articulista sustenta que para bajar un punto porcentual de desempleo se necesita que el PIB crezca a un nivel del 6% anual en un periodo de 18 a 20 años. Entonces lo que proponen los candidatos Lasso y Pozo son realmente difícil de alcanzar más aún en un periodo de 4 años (800000 y 1.000000 de plazas de trabajo respectivamente). Ante la dura realidad que atraviesa el país en todo sentido pero sobre todo en términos económicos producto de la mala administración de este gobierno conformado por tecnócratas de biografías y penosamente liderado por un economista, es importante exigirles a los candidatos que sus propuestas sean sustentadas para tener una idea mucho más clara de lo que realmente pueden hacer en el próximo periodo. Hemos tenido pésimos presidentes como el que está ahora en el poder, precisamente porque ante la desesperación de la población, ellos presentan un discurso embaucador que confunde al electorado y los resultados son evidentes.
Y precisamente por no entender el mensaje y analizar sus propuestas es que tenemos este tipo de politiqueros demagogos como los Bucaram, Mahuad, Gutiérrez y Correa, todos muy similares populistas mentirosos y embaucadores, a analizar bien nuestro voto y exigirles que los candidatos actuales presenten propuestas sustentadas, medibles, realizables; ya basta de frases bonitas superfluas y que no sirven para nada sino solo alcanzar votos.
Mi análisis es que considerando lo expuesto por el articulista Flores, en un periodo de 4 años en el gobierno, al siguiente presidente le corresponde hacer crecer la economía a un ritmo de entre el 15 y 20% anual para alcanzar esta meta, cosa que realmente es casi imposible.
El Ecuador país amazónico, rico en su diversidad natural, étnica, cultural, minera, hidrocaburífera, con un potencial agropecuario único, sus recursos hídricos que envidian y codician el resto de naciones del mundo, con un posicionamiento geográfico estratégico para la explotación geoestacionaria y electromagnética de radio, televisión, centro de migración de las más diversas especies marinas, etc. y con un promisorio desarrollo estructural sin precedentes; sus habitantes se mueren de sed junto a la fuente.
No es porque no puedan explotarlas, sino que no les permiten y dejan que todo lo saqueen la transnacionales y monopolios criollos para lo cual crean leyes exprofeso prohibitivas para sus habitantes y permisivas para los extranjeros, así es el país de Manuelito; todo prohíben o imponen tasas impositivas que están fuera del alcance de una competitividad justa y equilibrada.
Así la electricidad de los grandes trust criollos son excesivamente subsidiados, mientras el común denominador paga el consumo de éstos y con recargas de tributación las más elevadas del mundo. Las utilidades que una empresa produce dadas las bajas e indignas remuneraciones a sus colaboradores, obreros, trabajadores y demás, son usurpadas en su doble contabilidad por los propietarios y lo que sobra por el estado.
Piensan que el pueblo es tonto o que?. Es preferible en éstas condiciones no prestar servicios a un sistema de esclavitud disfrazado. A no ser que el capital se sincerase con la mano de obra y los recursos intelectuales. Como es posible por poner un ejemplo de entre los muchos que puedo dar: Un vendedor abre mercado de un producto por un miserable sueldo y una paupérrima comisión, saturado el mercado, el vendedor es despedido y reemplazado por un repartidor, dejando todo el poder de la ganancia al empresario inmoral. Otro ejemplo: La empresa contrata los servicios de un profesional contable, más si éste no acata la doble contabilidad o esconde las utilidades, lavados el dinero, etc. lo despide. Que fuerza moral puede existir si las leyes están hechas para la explotación inmisericorde del trabajador y por sobre todo la corrupción del empresario. Qué esperanza puede tener un trabajador con larga experiencia de emanciparse? o cuando un campesino labrador pueda comprar su parcela si los créditos para la compra de tierra están vedados en todas las instituciones financieras?
La realidad es otra mis queridos amigos, es un problema de moral, es un problema de patriotismo, es un problema de la repartición de la riqueza, es un problema de visión perspectiva y más no del PIB o querrán decir “Pobres Ingenuos Brutos” que cuando éstos más acrecenten, habrá mas burros de carga.
Llega al colmo de la inmoralidad que hasta contratan una empresas árabe a dedo para que administren nuestros impuestos, de Ripley verdad? ahora quieren hasta la última gota de sudor y sangre entregar a manos lavas a extranjeros y éstos sin siquiera merecerlos en conquista descarada y sin disparar ni un sólo tiro. Ya la producción pesquera se redujo a una área de apenas 12 millas de las 200 que teníamos con el tratado de la CONVEMAR, y así quieren promover trabajo, que de digno no habrá nada, pura demagogia clásica.
!DIOS TE SALVE OH PATRIA MIL VECES OH PATRIA!
Buen artículo… para crear fuentes de trabajo es necesario inversión.. crear empresas y a estas exonerarlas de impuestos esto va a permitir fomentar la inversión.
No veo comentarios de los pseudos sabios que siempre apoyan o confirman articulos d esta “editorial” que paso?
Excelente artículo. Totalmente de acuerdo.
Fuera posible, de recibir un país con una economía sana, pero como se ven las cosas…… resulta fácil decirlo pero dificil implementarlo al menos en el corto plazo. Y si aquellos candidatos tienen la honestinidad suficiente para hacerlo y se despojen de todo lo que signifique avaricia, corrupcion, ojalá lo hagan bien…. Y no tengamos que pagar un alto precio…….
Al posesionarse un nuevo gobierno tendrá que sacar a los burocratas que fueron puestos por los socialistas, y esos no van a querer asi de fácil desprenderse. Si se despide a los burocratas socialistas(x que esos estan metidos de a monton) va a aumentar el indice de desempleo en cadena, los burocratas del socialismo del siglo XXI no solo se metieron en cada institución se agarraron como garrapata ( estan carcomiendose al pais hasta lacerarlo completamente y dejarlo lleno de llagas incurables), y estos tambien han beneficiados a sus familias y amigos…
Aparte de eso cualquier gobierno tiene que lidiar con ciertos opositores…… antes de llegar a la adoslecencia recuerdo a Hurtado, Crespo opositores de esa epoca… que x hacerle contra a un gobierno impulsaban el No a ciertas reformas que eran buenas y hubieran sido buenas (como no estar afiliados a partido politico para se rcandidato, o en el caso de Sixto eliminar ciertas prevendas)…. Pero estos señores x egoismo, revanchismo se tomaban la bandera del No…. y pensaban en su YO y armaban tremenda campana influenciando en los demas
Ecuador ha tenido gobiernos regulares, malos, malisimos, re-malos, catastroficos y los verdes(ocupando el ultimo puesto en 10 años abusó, abusa del poder, tiene integrantes de baja calaña…. Y sin oposición alguna que le haga frente nadie a ganado un round… estos si han sido los verdaderos dueños del poder….)….
El Ecuador país amazónico, rico en su diversidad natural, étnica, cultural, minera, hidrocaburífera, con un potencial agropecuario único, sus recursos hídricos que envidian y codician el resto de naciones del mundo, con un posicionamiento geográfico estratégico para la explotación geoestacionaria y electromagnética de radio, televisión, centro de migración de las más diversas especies marinas, etc. y con un promisorio desarrollo estructural sin precedentes; sus habitantes se mueren de sed junto a la fuente ya que el gobierno
Cabe siempre pensar en una posibilidad para el país y su desarrollo , el empleo es un elemento esencial para el crecimiento del mismo , sin embargo esto solo podrá ser posible en el caso de que los dirigentes (políticos) del país sean capaces de administrar de una manera equitativa para todos , es decir que los factores como ; la corrupción , la avaricia , el incremento de poder para grupos minoritarios , desaparezcan mas aun que estos factores se vean significativamente reducidos en periodos como los que enfrenta el país como la crisis económica. Fácilmente la posibilidad del aumento del empleo aumentaría tomando en cuenta la cantidad de recursos que tiene potencial de ser explotados , recursos tanto naturales , tecnológicos y humanos , claro que con el debido impulso y financiamiento a favor de todos los Ecuatorianos .