El Banco Central del Ecuador sigue financiando el Presupuesto General del Estado con dinero efectivo de las Reservas Internacionales, uno de cuyos componentes más importantes constituyen las Reservas Bancarias, casi en su totalidad, estructuradas con dinero de familias y empresas privadas.
El Código Orgánico Monetario y Financiero define a las Reservas Internacionales como “el total de activos externos que posee el Banco Central del Ecuador en instrumentos financieros, denominados en divisas y emitidos por no residentes, que sean considerados líquidos y de bajo riesgo.”
Las Reservas Bancarias por ley son administradas por el BCE, pero tienen dueño: son los depositantes que confían su dinero a las instituciones financieras que luego cumplen con los depósitos obligatorios que deben mantener por concepto del llamado encaje. Es decir, constituyen aquel porcentaje de los depósitos totales captados que obligatoriamente debe depositarse en el BCE para, técnicamente, regular y garantizar la liquidez que requiere la economía.
Especialmente en los dos últimos años y en forma absolutamente criticable, el Banco Central se ha convertido en uno de los principales prestamistas del Gobierno, usando recursos que como las referidas Reservas Bancarias no solo no son de su propiedad sino que pertenecen a terceros. Esta muy peligrosa práctica que se ha vuelto recurrente, agrega más intranquilidad a las expectativas financieras, particularmente frente a la ocurrencia de eventos inesperados que podrían perjudicar su normal liquidez y actividad, porque reduce peligrosamente los saldos efectivos y líquidos disponibles de las Reservas Internacionales.
Durante el año 2016 y hasta noviembre 25 en que publica la última información, el Banco Central ha entregado al Ministerio de Finanzas $2.848,7 millones que, sumados a los financiamientos previos, totalizan un saldo por pagar de 4.163,0 millones de dólares. Los ha entregado a cambio de papeles de corto plazo que el actual Gobierno no tiene ninguna capacidad financiera de pagar y el próximo gobierno tampoco, al menos en el corto plazo. Peor aún, considerando que, con corte a esta misma fecha, el saldo de las Reservas Internacionales disponibles fue $4.034,1 millones y su cobertura solo representó el 41.7% del total de pasivos exigibles que alcanzaron 9.678,4 millones de dólares.
Aunque el Gobierno considera que esta deuda que mantiene con el Banco Central no es deuda –y ni siquiera la incluye en las estadísticas de deuda pública– no solo que sí lo es sino que estos imprudentes financiamientos del Banco Central al Gobierno, crean dudas sobre la sostenibilidad fiscal, patentiza la necesidad del Gobierno de conseguir nuevos financiamientos y agrega más incertidumbre a la ya difícil situación de la economía. Añádase que en una economía dolarizada y dados los incipientes y fluctuantes saldos de Reserva Internacional registrados, no solo es contraproducente sino también peligroso que el Banco Central, funcionando como banco comercial, continúe inyectando liquidez al Gobierno Central.
Parece que vienen por más: en la práctica las instituciones financieras sujetas a encaje, pueden ampliar libremente el monto de sus depósitos en el Banco Central por sobre el porcentaje que la ley les exige, tal como los bancos privados, en particular lo han venido haciendo. Sin embargo, como el excedente no está inmovilizado por el porcentaje de encaje legal exigible y, por lo tanto, es de libre disponibilidad de las instituciones propietarias, el Banco Central no podría utilizarlo, por ejemplo, para estructurar financiamientos al Gobierno Central o a la banca pública. Para poder hacerlo, tendría que aumentar dicho porcentaje de encaje al menos hasta que el excedente desaparezca. Esto es exactamente lo que el 24 de noviembre pasado acaba de ocurrir con la expedición de una de las dos Resoluciones más relevantes, claramente inconvenientes, contradictorias y anti técnicas, emitidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.
La Resolución No. 302-216-F elimina el encaje bancario único del 2% y establece, a partir del 15 de diciembre próximo, un encaje bancario diferenciado del 5%, aplicable a las entidades financieras cuyos activos superen los 1.000 millones de dólares. Estas, como consecuencia, verán reducir su disponibilidad de recursos porque, según el Banco Central, existen altos niveles de excedentes de liquidez depositados en esta institución y cuya propiedad se concentra en los bancos más grandes.
Qué oportuna resolución: inmovilizará recursos aproximadamente por unos 700 a 800 millones de dólares de los bancos privados; dineros que irán a formar parte de las Reservas Bancarias, justamente cuando no hay dinero en la caja fiscal y las necesidades son grandes. Muy a tiempo quizá para un nuevo financiamiento del Banco Central y en fecha coincidente con el pago que el Gobierno debe hacer a los servidores públicos en concepto de la décimo tercera remuneración.
La Resolución No. 303-216-M modifica la base de cálculo del llamado Coeficiente de Liquidez Doméstica que es aquel que establece la obligatoria proporción de liquidez que las instituciones financieras deben mantener en el país. A partir de enero de 2017, esta modificación obligará a los bancos privados a repatriar entre 380 y 480 millones de dólares adicionales de los que, actualmente, forman parte de sus inversiones en el exterior y que servirán para ampliar las Reservas Bancarias y los excedentes de encaje, dadas las dificultades actuales para ampliar sus respectivas carteras crediticias y las restringidas fuentes alternativas de inversiones nacionales seguras.
Suspender el financiamiento al gobierno: el país requiere contar con Reservas Internacionales fuertes por importantes razones, como las siguientes:
- Porque a pesar de que la economía ecuatoriana es altamente dependiente del comercio de materias primas y bienes primarios, no cuenta con ahorros o fondos de contingencia para enfrentar shocks o sucesos no deseados, internos o externos, como lo demostró la caída en el precio internacional del petróleo.
- Para propiciar la indispensable inversión, fortaleciendo la confianza en nacionales y extranjeros sobre la vigencia de la dolarización, estabilidad, liquidez y solvencia del sistema financiero.
- Para garantizar el cumplimiento oportuno del servicio de la deuda pública; es decir, el pago de capital e intereses de las entidades del sector público y la reducción del riesgo país.
- Porque a las instituciones financieras que operan en el país el Gobierno les ha obligado, en el pasado cercano y les sigue obligando, a repatriar parte significativa de los recursos que, en ausencia de un banco de bancos que respalde la liquidez y solvencia del sistema financiero, justamente para garantizar esa seguridad y solvencia a sus clientes, han mantenido invertidos o depositados en calificadas instituciones financieras del exterior.
- Porque en caso de requerirse de fondos líquidos inmediatos los papeles o cualquier otro título, entregados por el Gobierno al Banco Central a cambio de dinero efectivo tomado de las Reservas Internacionales, difícilmente podrán ser negociados y transados para producir la liquidez deseada. Menos aún, cuando en las actuales circunstancias ni el IEES ni el Gobierno están en condiciones de adquirirlos.
- Porque la economía no perdona las políticas en contravía ni el desconocimiento técnico y profesional de quienes eventualmente la conducen y, más temprano que tarde, la factura de la inconsistencia y el absurdo llega para que la paguen las empresas y familias, sin importar el silencio cómplice de los que callan.
No solo es necesario que no se busquen e implementen mecanismos encaminados a ampliar los recursos para financiar al Gobierno. También es imperativo que sea suspendido y que, paralelamente, se diseñe un plan de recuperación de los valores entregados que permita fortalecer el nivel de las Reservas Internacionales, como lo exigen sanos principios económicos y tal como lo requiere la economía ecuatoriana.
La caja chica de este gobierno se llama BCE. El dinero de los ahorristas y de la banca puede pasar de un plumazo a ser parte de la liquidez del gobierno.
De alli que la autonommia del Banco central debe de ser garantizada por la constitucion y esta constitucion esta disenada para llevarnos a un comunismo.
Pregunto ….es que los ecuatoriamos queremos vivir en comunismo?
Sea cual sea la respuesta, el pueblo debe estar informado de que es vivir en un estado comunista. y que es vivir en una economia de mecado libre, porque mientras el pueblo no sepa que es cada una de estas doctrinas nos van a meter el comunismo con vacelina como lo paso en venezuela y hasta ahora lo ha hecho este gobierno.
Las premisas de el comunismo llevan a la centralizacion del credito, la confiscacion de la inversion extranjera, abolir la propiedad privada, eliminar las herencias, la implementacion de impuestos progresivos.
Su analisis es exelente pero no es lo que este gobierno persigue. y el pueblo esta desinformado de a donde nos estan llevando.
Excelente análisis.
Decepcionante lo que hace el presidente Correa. Ha manejado la economía del país de una manera que nadie entiende, absurda y autoritaria que y las consecuencias las comenzaremos a pagar con cualquier nuevo gobierno que vendrá el próximo 2017. Cómo permiten los silenciados directores del Banco Central que se entreguen los fondos como casa propia y la cantidad que el jefe ordene, no son fondos disponibles para la desesperación del gobierno, son fondos exclusivos de los depositantes para conversión inmediata cuando se lo necesite. Hasta cuándo y cuánto más requerirá para ocultar las tremendas dificultades y requerimientos en esta pre-campaña haciendo pensar que todo va excelentemente bien? Es hora que el señor Correa por dignidad y responsabilidad explique al pueblo ecuatoriano las verdades y la profundidad del problema en Ecuador. Sigue tomando préstamos rapaces, ilegales e ilegitimos y, peor que de los gobiernos anteriores y sigue el silencio y las risas…? Bien anotado el qué sucede con los ecuatorianos y defensores que no protestan lo suficiente para obligar y forzar que ésta desgracia de créditos se ponga punto final; que las deudas al IESS y al Banco Central son deudas del Gobierno y que se deje de manifestar lo contrario.
En estos días la nómina del gobierno bordea los 9.000 mil millones? qué barbaridad, un monto mayor que todo el presupuesto de la nación pocos años atrás, dejemos de enmascarar las cosas y exigir que se revele la verdad a todos para que los ciudadanos dejemos de pensar que todo esta “bien” como dice estarlo nuestro “querido” presidente.
Muy buen análisis, peor no es posible estar, la pregunta es, ¿Cuando salimos de este estado de hipnosis colectiva?, o es que ese chorro de babas de todos los sábados vació el cerebro de los ecuatorianos.
Llegó la venezolizasión,, pero no todas son malas noticias.
El maduro criollo, sonríe, canta, baila antes de acabar con el país.
Como siempre sus comentarios son muy acertados., El inepto de Carondelet y los solapados
silenciosos del Banco Central y Ministerio de Finanzas deberán responder por los atracos que semana a semana hacen al país. Asaltaron los fondos de la reserva monetaria, sacaron el oro físico del Banco Central para empeñarlo, metieron las uñas en los fondos del magisterio, se comieron las utilidades de los trabajadores, desconocieron la deuda del IESS y el 40% de aportes obligatorios, igual con el ISSFA , etc etc etc. No contentos con eso van leyes como la plusvalía, y tras de los fondos privados de los depositantes en los bancos.- Basta de tanto abuso, CORREA, MORENO Y GLAS nunca mas.-
más claro ¡ ? Imposible que bueno que estés escribiendo en 4Pelagatos ¡ es terrible pobre mi país¡
Ya lo dijo un ilustre economista, LA MEJOR FORMA DE ROBAR UN BANCO ES TENER UNO…..
EL Banco Central del Ecuador…no es del Ecuador…es el Banco Central del partido comunista Alfaro Vive carajo……sólo con eso está todo dicho….!!
Felicitaciones por excelente reporte marco Flores.
Sigue el Robo discriminado de este gobierno socialista, sin moral, sin etica, sin honrades, dejando a mi Pais Ecuador en la mas completa miseria, sin empleo, sin educacion, sin salud, matando a nuestra vejez,sin obras, sin esperanza a nuestro juventud….Ecuador debe reaccionar
Excelente descripción analítica de M. Flores. Vemos que cada política económica adoptada por el régimen vehicula una macabra intención de réditos políticos. Su disponibilidad de liquidez pone a salvo sobresueldos de su burocracia INUTIL, la misma que será muy UTIL para captar votos las próximas elecciones !qué vergüenza! gobierno de nuestro país con comportamiento mafioso. Nos deja en alto grado de indefensión la no disposición de fondos de contingencia; el alto riesgo y desconfianza son la metástasis de la economía de un país. Es oportuno además con un déficit fiscal que para el 2016 será mayor a 6.000 mllns. usd. La única forma de parar esto ES con un pacto nacional para nombrar un “Gobierno de Transición” de forma Urgente.
Qué pasa con los ecuatorianos inteligentes, luchadores, valientes, que esperamos para reaccionar, basta ya del abuso, de la mala administración, de la impunidad, paremos el cinismo. Pensemos en el futuro de nuestras familias, el silencio es cómplice, actuemos con coherencia a nuestros principios ėticos y cívicos.
Marco, excelente artículo. No sé si se pueda comparar, pero valdría la pena poner estas cifras en perspectiva con las del feriado bancario? Me refiero a que ahora obligan a los depositantes a destinar 5% (antes 2%) de los depósitos al encaje bancario y el estado no lo quiere incluir en las estadísticas de las deudas. De cúanto dinero estaríamos hablando y cómo esto se compara a perjudicar a los cuentaahorristas hoy en día? Gracias!
[…] El gobierno se presta más de $4.000 millones de las reservas internacionales y va por más […]
El cliente de un banco tiene su dinero, para ahorrar, para hacer sus pagos recurrentes, para mantenerlo seguro en una IF en la casa O debajo dle colchon no se puede ya que puede ser atracado por delincuentes. Los Bancos deben salvaguardar aquel dinero que es d los depositantes….
Sin embargo el partido comunista que gobierna el pais…. quiere disponer de aquel dinero…. creando leyes que forcen…. aumentar el encaje bancario en el BCE(institución que debió desaparecer hace muchos años)……Al ser el BCE una institución pública… les resultará fácil….hacerse de aquel dinero……. y dirá que es el dinero es de todos (solo pertenece al que recibe un sueldo, al que ahorra, al que invierte). El dinero que esta en los bancos no es de todos (algunos no tienen ni una una sola cuenta, o asi como entra sale rapido)…. Esto es indirectamente una incautación, que vendrá luego?
Qué fastidio y frustración nos deja el presidente Correa. Ha manejado la economía de una forma tan inentendible, absurda y autoritaria que, las consecuencias comenzaremos a pagar factura con cualquier nuevo gobierno que vendrá el próximo años. Cómo permiten los solapados y silenciados directores del Banco Central que se entreguen los fondos como casa propia y la cantidad que el jefe ordene, no son fondos disponibles para la desesperación del gobierno, son fondos exclusivos de los depositantes para conversión inmediata cuando se lo necesite. Hasta cuándo y cuánto más requerirá para ocultar las tremendas dificultades y requerimientos en esta pre-campaña haciendo pensar que todo va excelentemente bien? Es hora que el señor Correa por dignidad y responsabilidad explique al pueblo ecuatoriano las verdades y la profundidad del problema en Ecuador. Sigue tomando préstamos rapaces, ilegales e ilegitimos y, peor que de los gobiernos anteriores y sigue el silencio y las risas…? Bien anotado el qué sucede con los ecuatorianos y defensores que no protestan lo suficiente para obligar y forzar que ésta ecatombe de créditos se ponga punto final; que las deudas al IESS y al Banco Central son deudas del Gobierno y que se deje de manifestar lo contrario.
Había leído estos días que la nómina del gobierno bordea los 9.000 mil millones…? qué barbaridad, un monto mayor que todo el presupuesto de la nación pocos años atrás…para Ripley.
pido mil disculpas pero tomare su comentario por que me pareció muy acertado y es para un trabajo universitario, debo copiar exactamente el mismo comentario y publicarlo a mi nombre pero es un gran comentario y espero que no sea molestia para usted. Si existe algún inconveniente de su parte no volver a pasar……de nuevo pido disculpas por mi atrevimiento.
Acertadas sus observaciones. Las disposiciones viscerales a mansalva y alegre lleve sobre los fondos y dineros particulares, privados de los depositantes cuenta ahorristas y correntistas, los ciudadanos estamos indefensos sobre la desfachatez administrativa del gobierno.
Me gustaría que de una vez le canten al pueblo: “el dinero es de la revolución”, la revolución ciudadana financia las obras con equidad, igualdad en la distribución de riqueza…Mientras se lucran con atracos y redes de corrupción impune, los recursos, fondos y dineros del pueblo trabajador, se despilfarran en cubrir gastos corrientes en obesidad estatal. Ahora toma como fondo de contingencia, salvación su derroche y despilfarro, el bolsillo, el dinero de las familias, es un verdadero atraco al patrimonio familiar. Y cuándo los retornará, devolverá a sus dueños…francamente estamos en manos y decisiones de un gobierno sin escrúpulos…la deuda deberá solventarla el gobierno entrante? porque éste que se va, es “buen cobrador” (saqueador) y mal pagador, no hay seguridad jurídica, sólo cuentas alegres de la revolución ciudadana.
Felicitaciones Marco por tus valiosos técnicos en inteligentes comentarios en materia económica.
Que pasa con empresarios políticos y personas naturales que no dicen nada.
Estamos amordazados o castrados el cerebro
Basta de Comentarios a las calles autoconvoquemos, a todos los que sueñan con el fin de èsta pesadilla, que dìa lo hacemos.