Si a alguien le quedaban dudas sobre la independencia de los medios de propiedad del Fantasma Ángel González, éstas se han disipado. Dos periodistas de RTS, un canal del magnate guatemalteco-mexicano, fueron despedidos por haber hecho pública la agresión que sufrió Gloria Ordóñez por parte de Orlando Pérez, director de El Telégrafo y elocuente defensor del correísmo.
El reportero José Carlos Casañas y la coordinadora de noticias Monserrat Naranjo fueron notificados por los directivos de ese canal de que ya no trabajaban más en el ese medio. El primero por haber hecho el reportaje y la segunda por haber incluido el tema en uno de los noticieros. Es decir fueron echados por haber cumplido con su trabajo de periodistas.
Lo ocurrido con Casañas y Naranjo es una evidencia más de lo que varios defensores de la libertad de expresión han dicho sobre comportamiento editorial de las empresas de González en todo el continente: no crear tensiones con los gobiernos para no perjudicar los negocios que se hacen en virtud de esas buenas relaciones. El relator especial de la OEA para la libertad de expresión, Edison Lanza, sostiene que “El Fantasma” practica un periodismo oficialista, proclive a los gobiernos”. En Argentina, a inicios de año, diario Clarín publicó una columna de Alejandro Alfie sobre la despedida de un conocido periodista de la Radio Continental donde decía que “el empresario mexicano está acostumbrado a alinearse con todos los oficialismos donde tiene medios audiovisuales, en toda América Latina”.
“Yo creo que en el periodismo comprometido con los derechos humanos y pensé que era importante denunciar la agresión a una mujer, en este caso el que sufrió Gloria -dijo Casañas a 4Pelagatos-. Respeté las normas del canal y la integridad de las personas y por eso no mencioné sus nombres”.
En un inicio no hubo ningún problema con la publicación del informe. La directora de noticias de ese canal, Mariuxi Padilla, incluso dio el visto bueno para que la nota saliera en uno de los noticieros. El problema se produjo, sostiene Casañas, cuando Gloria Ordóñez puso en su cuenta de Twitter un segmento del video. Al parecer eso hizo que el tema se propague en las redes. Posteriormente la misma Ordóñez identificó, asimismo en Twitter, al agresor y fue entonces cuando los directivos del canal decidieron sancionar a los periodistas. Casañas desconoce si hubo presión directa del gobierno o si fue una decisión propia de los directivos del canal, pero asegura sentirse profundamente dolido e indignado de lo ocurrido: “Yo hice bien mi trabajo. Apenas llevaba trabajando desde el 8 de noviembre y ya estaba haciendo enlaces en directo por mi buen desempeño”. Él fue el mejor egresado en Comunicación en la Universidad Católica de Guayaquil y se graduó con honores. Creía que se le iba a abrir un futuro promisorio como periodista en RTS, pues hasta aquel día había sido felicitado por sus jefes y todo parecía indicar que hacía muy bien su trabajo. No imaginó, claro, que sería sancionado precisamente por hacer bien su trabajo.
Este es el video que sacó RTS
Casañas había conocido a Gloria Ordóñez en las aulas de la Universidad y se había hecho amigo de ella. Pocas horas luego de la agresión ella le contó lo sucedido y él decidió hacer la nota. No mencionó nombres porque esas son normas del canal y porque él sabía que en RTS hay una política editorial que recomienda evitar la polémica política y, sobre todo, los enfrentamientos con el gobierno. “Me pareció indignante lo que le había pasado a mi amiga. Estaba destruida física y sicológicamente. La nota que le hice fue pocas horas luego de la agresión y ahí no puede contenerse y llora por lo ocurrido. Temblaba”.
El periodista se resiste a entender la medida adoptada por los directivos del canal. En su programación existe un segmento que se llama “Cicatrices”, donde se exponen casos de violencia de género. Por eso, Casañas no se explica por qué cuando el agresor tiene antecedentes políticos, como es el caso de Pérez, la línea editorial del canal cambia. El periodista recuerda que la Directora de Noticias le dijo que “si el caso no hubiese salido de las cuatro paredes del canal no pasaba nada pero que, lamentablemente, el tema se hizo mediático”. El martes, Casañas y Naranjo fueron comunicados del despido.
RTS es de propiedad de González; él controla al menos 10 medios en el Ecuador. Entre esos están, según los registros de la Superintendencia de Compañías revisados por diario El Universo hasta el 2015, tres canales de televisión (RTS, Red TV Ecuador y Tropical TV), once radios (Galaxia, Fabu, Alfa Stereo, Joya Stereo, Metro Stereo, Platinum, La Fabu, Tropicálida, RQP, Arpeggio y Radio Quito) y dos diarios (El Comercio y Últimas Noticias).
En febrero del 2016 varios medios digitales, entre ellos 4Pelagatos, presentaron una investigación periodística en la que se evidenciaban irregularidades en el proceso de concesión del canal Televicentro, que funciona con el contenido editorial de noticias de diario El Comercio, también de propiedad de González. La investigaciones ponía en evidencia cómo González había conseguido esa concesión gracias a que las autoridades del gobierno le permitieron utilizar la figura de las emisiones de prueba para evitar el concurso público al que están sujetos los aspirantes a tener una concesión.
González tiene canales y estaciones de radio en todo el continente. Defensores de la libertad de expresión, como el relator de la OEA, Edison Lanza, han expresado su preocupación por la estructura monopólica de los medios del empresario. En una nota de El Universo Catalina Botero, ex relatora de la CIDH para la Libertad de Expresión, recuerda las denuncias que recibían sobre la concentración de medios de Ángel González en países como Guatemala, Nicaragua o Argentina. “La Corte, la Comisión, la Relatoría han sido muy claros: el control de medios atenta contra la democracia”.
El caso de Orlando Pérez no es solo ha encendido toda una discusión sobre el vínculo entre el tema de la violencia de género y el poder, sino también sobre el estado de los medios de comunicación y el periodismo en el Ecuador. Orlando Pérez pretende que el tema sea un asunto privado que no debe ser publicado en los medios, pero el diario que él dirige (aunque esté de vacaciones) ha utilizado sus plataformas para difundir su versión. Tan privado es para él, que acaba de demandar a la agredida.
Por otro lado, el despido de los dos periodistas de RTS desnuda la debilidad del ejercicio periodístico de los medios tradicionales en el país debido a las oscuras conexiones que existen entre el gobierno y ciertos medios de comunicación. Ángel González tiene el segundo holding de medios más grande del Ecuador, superado únicamente por el de propiedad del Estado, que lo controla el Gobierno de Correa. Sus medios procuran no enemistarse con los gobiernos de turno aunque sea en desmedro de la información y de la libertad de expresión. Los otros medios, es decir los que no están administrados por el correísmo y los que no pertenecen a González, están debilitados y amedrentados por una Ley de Comunicación que supone la existencia de una Superintendencia de Comunicaciones que es un apéndice del Gobierno.
Juan Carlos Casañas y Monserrat Naranjo ya han sufrido en carne propia cómo funciona la lógica del negocio mediático de González y cuán expuestos están los periodistas que trabajan para él. La experiencia de ambos es, en cierta medida y de alguna forma, la experiencia del país.
En la foto tomada de la cuenta de Twitter de Gloria Ordóñez aparece ella con su amigo Juan Carlos Casañas
Una de la ofertas del gobierno de Correa fue no permitir monopolios de los medios de comunicación y solo entiendo que RTS y los medios de éste empresario mexicano de apellido González tenga tantos medios de radio, TV y periódicos es porque la oferta de Correa no se ha cumplido y coninuamos viviendo una situación peor que la de aquella ¨oscura noche neoliberal¨, mi solidaridad con los dos periodistas despedidos por hacer su trabajo correctamente y simpre desconfiaré de las noticias de RTS.
Cuando la prensa no es independiente, cuando el dueño del rotativo se alinea con todo gobierno, sobretodo con los autoritarios, se sanciona o se despide a los periodistas cuya misión es informar a la ciudadanía todos los acontecimientos que se suscitan constrastados con la verdad y la corrección. Aquí en el Ecuador nos quedan poquísimos órganos de difusión realmente independientes, que no se someten a las imposiciones del mandatario de turno, ni se arrodillan ante él para solicitar canongías o prebendas. Pueblo donde la libertad de expresión y de prensa están amordazados, es pueblo que vive en la ignorancia y su destino es ser servil a su gobernante.
Los cerdes llegarin al poder con el apoto de ciertos grupos de dudoso proceder, comportamiento. La mayoria de tendenxia comunista socialists. A esos que ay que tener en la memoria y no darles. Ni siquieta un voto de confianza.. Asi despues d un tiempo algunitos se han bajado de esa nube negra cargada d tempestad… En fin dentro de ese grupo estan ramvien algunos imnombrables y despreciables seres como el caso de subversivos ese tipo de gente son yna lacra que a nombre d los desposeidos ellos matan roban secuestran usan la violencia. De loq ue se esos son unos de los qur mas poder tienen dentro del gobietno comunista socialista que administra el poder. … … A esos despojos si pudieran les darian el titulo de heroes. muchos ya ocupan puestos publicos. Pero lo cierto es que gobiernos autoritarios tienen que aliarse con las cosas mas repulsivas y asquientas por que esos son los que los van a mantener en el poder….. A rezar para que todas esas lacras reciban su castigo en la tierra …mi comentario no es x el amorio que haya tenido ese espantoso hombre(vee su imagenes causa vomito) Mi comentario es x la forma en que esas lacras resuelven sus cosas
Es extraño, porque las entrevistas del sr Carrión en Radio Quito y Platinum son muy críticas al gobierno. El artículo menciona que éstas son propiedad del sr González.
Un partido político por el hecho de ser favorecido por el voto, aprovechándose de leyes, reglamentos, respaldo de supuesta ideología se adueñen de la información, tanto política como propagandística. Constituyen actos inmorales, ilegítimos, más tomarse para manipulación de conciencias con obstinación, hasta el empacho ciudadano, indiferencia…Y venir a hablar de pacto ético es caer en un nivel oscuro miserable y sin escrúpulos sin mínima decencia, mangoneando recursos y fondos del pueblo, hasta perjuicios por pérdidas económicas, y sin responsabilidad, manejos impunes. El cinismo totalitario brilla con la revolución ciudadana, que utiliza para sus despreciables insultos, persecuciones, bullying políticos, amedrentamientos, vendettas.
El periodismo es un poder detentado por los dueños de los medios. como decía Stalin el secreto del poder, esta en usar la mayor cantidad de papel y tinta posible e impedir que los enemigos la usen. A propósito ¿ya no escribe en Pelagatos, Ramiro Aguilar?
Si era una nota periodística en la que el agresor era cualquier ciudadano, no pasaba nada, pero como el agresor es un conspicuo jerarca de la robolución, entonces vienen las represalias y abuso de poder.
Casañas debería aplicarles de su propia medicina; la ley de comunicación, antes de que se la derogue.
Es vital que los lectores conozcan con exactitud quiénes están detrás de todos esos medios ecuatorianos que han sido cambiados y convertidos en plataformas de apoyo total al gobierno actual.