//

La receta de Lasso para salir del colapso

lectura de 7 minutos

Las economías de los países latinoamericanos crecerán, excepto las de Ecuador y Venezuela que dieron un salto al pasado. Las tasas de crecimiento serán menores, pero no negativas. Correa y sus obsesiones refundacionales nos devolvieron cuarenta años hacia atrás al modelo de gasto público, planificación de los mercados, dirigismo estatal y altos impuestos, mercados cerrados y proteccionismo. Fernando Henrique Cardoso, quien fue el teórico de este modelo, lo archivó decentemente cuando fue presidente de Brasil y apostó por las ideas liberales durante su gestión.

Los izquierdistas novatos o emotivos tozudamente forzaron estos diez años a reducir la importancia de la inversión privada y a extraer recursos por vía de impuestos, para, según ellos, realizar la ¨justicia social¨ entendida como papanoelismo. Papanoelista es Correa, que se encontró con el socialismo en la adultez no obstante la evidencia empírica sobre el agotamiento del estatismo y el impuesterismo. Fracasaron, pues lo que alcanzaron a repartir en diez años, los más pobres lo están devolviendo en desempleo, precios altos y desesperanza.

Estuvo anticipado Correa. Estuvo anticipado el país. Sin plata ese modelo colapsó. La pobreza disminuyó a menor ritmo. En realidad, hay más pobres que en 2007 y más desempleados. La tasa promedio de crecimiento es mayor antes del gobierno socialista. La tasa de crecimiento será negativa en estos años. Por eso, es fundamental acabar con este experimento que en lo económico y en lo político deja daños profundos cuya reparación requerirá una gran dosis de sentido común y la comprensión de la izquierda adulta sobre los caminos de salida.

Para encontrar las rutas por la que debemos llevar la economía y la política, no hace falta enfrascarse en debates ideológicos. Hay que recoger las experiencias exitosas de las economías que han crecido y siguen creciendo y en ese proceso, reducen pobreza y brechas de desigualdad; de forma sostenida y no por dos o tres años (esto para responder la falsaria consigna de que en este gobierno se han reducido la desigualdad, simplemente porque no sirve nada que sea efímero).

Guillermo Lasso ha propuesto crear un millón de empleos en 4 años de gobierno. Es posible si se revierte a valores positivos la tasa de crecimiento que Correa mantiene en valores negativos. Cuando la economía crece, la oferta de empleo se expande y así el logro de la que llaman “justicia social” se cumple. Porque a las personas no hay que ofrecerles regalos cuya duración dependa de los recursos escasos. Hay que ofrecerles la posibilidad de tener un trabajo que perdure para que pueda pagar sus cuentas, luego ahorrar, educar y sanar a sus hijos. Y la economía que crece, cuando una actividad fracasa y se pierden empleos, puede ofrecer otras oportunidades.

Lasso sostiene que ese crecimiento es posible haciendo lo contrario del modelo correísta. Logrando que la inversión privada sea mayor. La clave para lograr ese propósito es confianza. Nada hay más temeroso que un millón de dólares. Temeroso de los sucesivos y abusivos cambios en los impuestos. Temeroso de los cambios románticos e irresponsables en las reglas laborales.  De la sobrecarga de tramitología; controles absurdos que destruyen valor y del control político de la justicia. Y sobre todo temeroso del irrespeto a la propiedad privada.

Estos diez años son antológicos en leyes, medidas, políticas y discurso agresivo contra la inversión privada. Todo lo cual sirve para ahuyentar la competencia y para afianzar a los empresarios que aprovechan del arribismo de funcionarios que, tras bambalinas, legislan las excepciones a favor de los enchufados.

Súbitamente, 340 mil ecuatorianos pasaron al desempleo. Se reduce el número de empleados y aumentan los que llaman “empleos inadecuados”. Correa no ha podido esquivar estas lapidarias cifras. Aunque cambie directo del INEC y se intente maquillar los datos, la percepción de más del 60% de personas es que el desempleo avanza y ni siquiera el incremento brutal de la deuda en condiciones draconianas podrá revertir el daño.

Lasso propone un gobierno en el que se recupere la confianza. Se elimine las amenazas a la propiedad y la inestabilidad e incertidumbre para que la inversión privada cree un millón de puestos de trabajo y ojalá muchos más. Y se creen las condiciones para que los perjudicados del correísmo recuperen un empleo y los nuevos demandantes de trabajo tengan oportunidad.

En el fragor electoral, los mismos opositores encontrarán motivos -o los fraguarán- para intentar desacreditar la propuesta de Lasso. Lo fundamental es, sin embargo, no detener el debate en el número. Sino en las decisiones que deben tomarse para que la economía se recupere y se enrumbe fuera del destructivo modelo correísta, cuyo estadio más adelantado lo muestra el drama en Venezuela.

Lasso propone que el Estado concentre sus tareas en brindar servicios de calidad  en las áreas de educación, salud, salubridad. En la primera, ofrecer a los padres la oportunidad para escoger dónde educar a sus hijos, percibiendo la subvención estatal. En la segunda, potenciar la infraestructura que se ha construido en estos años pero abrir la posibilidad de que, por vía de zonas francas, el sector privado aumente la cobertura de salud.

Mientras el Estado redistribuye para equiparar oportunidades y crea el mejor ambiente de confianza para que el dinero se quede o venga desde el exterior, para producir. Hay que abrir mercados, hay que promover competencia para que los precios bajen. Así el sueldo alcanza para más.

Así como Correa nos llevó al colapso, repitiendo los errores de teorías que incluso sus defensores repudiaron, la propuesta de Lasso es revertir el colapso e inducir al crecimiento sostenido tomando lecciones de las ideas y decisiones correctas que se han aplicado durante años en Chile y en Perú, por ejemplo. Nada nuevo bajo el sol, que no sea la sabiduría de escoger la vía correcta. De eso se trata la elección presidencial siguiente.

Diego Ordóñez es político.

9 Comments

  1. Lo reconozco. El Sr. Ordóñez ha tenido la decencia de tomar partido de forma clara. Aún cuando Lasso pueda tener una buena ideas para sacarnos del pozo en el que estamos, en nuestros país, debido a las características de la mayoría de electores, anticipo que terminarán votando por el peor, esto es, el más corrupto e incompetente. Desde esta perspectiva es poco probable que gane Lasso.

  2. hace falta mayor inversion privada si pero en donde (llover sobre lo mojado) para (colar el mosco y tragarse el camello) ,,,, liberar los salarios, la modalidad de contratación ..para desmejorar la espectativa de una mejor calidad de vida ……mayor extractivismo de capital o salida de capitales? co ntrol con ojos de tuerto en la era correista cuantas quiebras, cuantos cierres de empresas, los bancos los mejores posicionados y con sucursales fuera del pais…las opiniones estan generando cuentologos …………………

  3. Una lástima Diego, he leido buenos aportes suyos pero este es claramente un desacierto y una declaración de apoyo a lasso, candidato que se limita a ofrecer DEMAGOGICAMENTE un millón de empleos bajando los impuestos y abriendo los mercados (frases bonitas tan utilizadas que no dicen casi nada) y no aclara técnicamente en detalle como lo hará

    El problema económico está en el modelo que sigue siendo el primario-extractivista desde hace décadas y no hay candidato que proponga cambiarlo radicalmente, correa nos dejó sobre-endeudados y viene lasso a proponer eliminación de impuestos con lo cual el estado acabará por colapsar para luego privatizar y seguramente consolidar los monopolios bancarios; entiéndase que el populismo no solo viene de la izquierda sino tambien de la derecha, y tanto lasso como viteri y el mismo lenin moreno han ofrecido lo imposible por llegar a carondelet, me parece interesantes las propuestas de moncayo pero un poco incompletas para llegar a un modelo de economía de servicios que sería lo ideal

    El problema de fondo es como lo dijeron carlos y maria en sus comentarios la pobre cultura y educación del ecuatoriano, lo que nos condenará al continuismo, GANE QUIEN GANE LA PRESIDENCIA

  4. LOS ANÁLISIS SIEMPRE SON BUENOS, PERO YA PASAMOS MUCHAS DÉCADAS DE ADMINISTRACIÓN DE DERECHA Y EN ESOS EL ACTUAL QUE CON EL CUENTO DE SOCIALISMO DEL SIGLO 21 NOS SALIÓ DEFENSOR DE LOS BANQUEROS, DEFENSOR DE LOS MÁS GRANDES EXPORTADORES Y LA PRIVATIZACIÓN DE LAS VÍAS MÁS COTIZADAS DEL PAÍS Y LE DEJARON SOLO LOS HUESOS AL ESTADO, POR ESTA SITUACIÓN ES NECESARIO TENER LA MEJOR OPCIÓN PARA EL PAÍS Y ES PACO MONCAYO PRESIDENTE.

  5. Análisis sesgado de la realidad ecuatoriana para justificar el asalto del país. El mismo discurso usaron en Argentina y miren a donde les llevaron con ofertas demagógicas , si tan buenos son porque no no los hicieron por décadas que tuvieron el poder político y financiero. El Sr. Lasso siempre fue parte de los gobiernos de la partidocracia

  6. SIEMPRE BUENO TENER UNA IDEA CLARA DE COMO SE ENCONTRO EL PAIS CUANDO PERSONAJES LLEGARON AL PODER SIN IMAGINARSE CUANTO DINERO IBA A ENTRAR EN LAS ARCAS DEL ESTADO POR LA VENTA DEL PETROLEO SE EMBORRANCHARON DE TANTO DESPILFARRO APUESTO MUY RESPETUOSAMENTE POR UNA MUJER PARA QUE DIRIJA LOS DESTINOS DE ESTE PAIS PENSANDO QUE DIOS LE DARA SABIDURIA PARA TOMAR LAS DECISIONES CORRECTAS Y PODER CON UNA JUSTICIA TOTALMENTE INDEPENDIENTE CASTIGAR A TODAS ESTAS PERSONAS QUE HAN JUGADO CON EL DOLOR DEL PUEBLO

  7. Excelente análisis de la situación del país y de la efectividad de las propuestas de Guillermo Lasso que estamos seguros sacará al pais de la grave crisis que Correa deja tras su mandato.

    • No saldremos nuca de la crisis sino cambiamos nuestra forma de pensar y de vivir, los seres humanos tienen una mentalidad de que la persona que gobierne cambiara la situación de un País. Empieza el cambio en tu casa en tu trabajo para tener un nuevo Ecuador.

  8. En en el Ecuador debemos desterrar ideas o tesis pasadas, de que los problemas que tenemos son solo económicos o que vienen de afuera, PUES ESTOS SON HUMANOS Y ESTÁN ADENTRO LA NACIÓN Y PAÍS ECUATORIANOS, Y HAY QUE ENCONTRARLOS EN NUESTRA CULTURA QUE ES EL OBSTÁCULO MAYOR PARA EL DESARROLLO…./ SOY DE LOS POCOS INVESTIGADORES CIENTÍFICOS A TIEMPO COMPLETO SIN APOYO DEL ESTADO, SOLO CON PROPIOS RECURSOS…. EN MI EDITORIAL DEL DIARIO EL COMERCIO, HAGO CUENTA DE AL MENOS DE10 ASPECTOS QUE REQUIERE DEL PAÍS PARA SALIR A OTRO ESTADIO DE DESARROLLO Y SON: 1. LA MALA CULTURA QUE ESTA EN LA MANERA DE PENSAR Y ACTUAR DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA, APARTE DE CENTENARES DE MANERAS OPSOLETAS COMO FUNCIONA NUESTRA SOCIEDAD . 2. NO TENEMOS CULTURA DE DESARROLLO. 3. NUESTRAS POLÍTICAS MIGRATORIAS DEBEN CAMBIAR RADICALMENTE. 4. LA EDUCACIÓN DEBE SER DE CALIDAD Y SELECTIVA. 5. DEBE HABER MEJOR PLANEAMIENTO EN TODOS LOS NIVELES. 6. FRENAR EL CRECIMIENTO POBLACIONAL, QUE DA OCASIÓN A QUE TODO NO ALCANCE. 7. LA INVESTIGACIÓN DEBE SER EL CIMIENTO PARA PARTIR HACIA EL DESARROLLO. 8. DEBEN HABER NUEVAS POLÍTICAS DE ESTADO. 9. ES NECESARIO UN NACIONALISMO ECUATORIANO. 10. UNA IDENTIDAD PLURIÉTNICA DE LOS ECUATORIANOS, EN FIN EN EL ECUADOR ES NECESARIO TRABAJAR PARA LOS PRÓXIMOS 50 AÑOS, CON UNA REVOLUCIÓN CULTURAL, CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, QUE ES LO ÚNICO QUE NOS VOLVERÁ LIBRES E INDEPENDIENTES….. ATENTO… MÁSTER CARLOS PUGA VALENCIA…0988584177; correo: [email protected]

Comments are closed.