//

¿Quién es el asesor de Rodas apresado por Galo Chiriboga?

lectura de 7 minutos

En el Municipio de Quito lo identifican como el poder tras el trono. El hombre a quien todos (y todos quiere decir todos, incluido el alcalde) regresan a ver en las reuniones de comisión antes de aprobar o rechazar una propuesta. El principal operador político de Mauricio Rodas, en cuyo nombre negocia con la oposición cuando se aproximan votaciones difíciles en el Concejo. Personaje tan cercano al alcalde como para formar parte de la extraoficial “mesa chica de decisiones”, junto con Armando Rodas, Santiago Zeas, Óscar Rivera, Jaime Durán… Es Mauro Terán, a quien la Fiscalía detuvo la noche del viernes 6 de enero bajo la acusación de defraudación tributaria.

Que el Municipio, luego de su detención, emitiera un comunicado oficial firmado por el administrador Miguel Dávila, negando que Mauro Terán sea funcionario municipal, es una estrategia que recuerda la manera de operar de los socialcristianos. En efecto: no es funcionario municipal. No tiene nombramiento, aunque sí tiene asignado un parqueadero y también tuvo una oficina. Pero el hecho de no ser funcionario municipal no le impide ser el hombre más cercano al alcalde (con la probable excepción de su hermano Armando). No le impide moverse a todos lados (como consta en la abundante documentación fotográfica) con la secretaria del Concejo, María Elisa Holmes, su brazo derecho, quien dejó su cargo para encabezar la lista de candidatos a la Asamblea por CREO en un distrito de la provincia del Guayas. Ni asistir en el Municipio a todas las reuniones que considere necesarias (también hay fotos). Y, sobre todo, no le ha impedido ejercer su poder sobre cada decisión política, cada negociación, cada contrato, cada nombramiento de importancia.

En el gobierno lo conocen bien. De Mauro Terán se dice que tiene un pie puesto a cada lado de la Plaza Grande. Su contacto en Carondelet era Omar Simon, hasta hace poco secretario privado del presidente de la República, con quien lo une una vieja amistad que proviene de su común origen latacungueño. Con esta relación y sus habilidades negociadoras, Terán fue el hombre clave para asegurar el aporte del gobierno al proyecto del metro para Quito. Tiene también excelentes relaciones con la Contraloría y la Procuraduría, en cuyas manos reside el poder de detener cualquier proyecto municipal (Solución Guayasamín o Quitocables, por ejemplo) con un informe desfavorable.

Su incidencia al interior del Municipio es enorme. Es el ideólogo de ciertos cambios administrativos y políticos que transformaron el funcionamiento del Cabildo. El primero de ellos: una resolución que otorgó a la administración general el poder (antes exclusivo de las secretarías) de firmar contratos. Esto benefició directamente a quien entonces ocupaba el cargo de administradora municipal, Alexandra Pérez, a quien en el Municipio se identifica como socia de Terán. Pero sobre todo Mauro Terán es conocido por haber inventado un novedoso sistema de negociación política para garantizar la gobernanza en el Concejo Metropolitano. Un asunto delicado para Mauricio Rodas, que inició su administración con una precaria mayoría que ha sabido mantener a duras penas pese a las deserciones de Ivonne von Lippke, Sergio Garnica y Daniela Chacón de las filas de su partido.

Con sólo dos concejales de SUMA, Terán supo manejar con rienda corta a sus aliados de VIVE (cuatro) y mantener a su lado a tres de los cinco independientes (Karen Sánchez, Eddy Sánchez y el mismo Garnica). Así ha mantenido la mayoría de un voto hasta el día de hoy. ¿Cómo lo logró? Negociando espacios de manejo político con los concejales. En la práctica, la estrategia pasa por entregarles el manejo de las administraciones zonales, entre otros espacios de poder. Esto es público: cuando los vecinos de Quitumbe, por ejemplo, necesitan presentar una petición al Municipio, saben que la persona indicada para negociarla es Eddy Sánchez. Lo mismo ocurre con el resto de administraciones zonales. Terán las negoció todas reuniéndose a puerta cerrada con los concejales difíciles, uno por uno. El mapa quedó más o menos así: La Delicia para Marco Ponce; Los Chillos para Renata Moreno; Tumbaco para Pedro Freire; Calderón para Sergio Garnica; Eloy Alfaro para Mario Granda; Quitumbe para Eddy Sánchez; Eugenio Espejo para Antonio Ricaurte, hasta su salida del Concejo… Y no sólo las administraciones zonales: hay otros espacios de poder muy apetecidos. La Empresa de Hábitat y Vivienda, por ejemplo, quedó en manos del actual vicealcalde, Eduardo del Pozo, de CREO. Y el Mercado Mayorista fue para Marco Ponce. Esto lo sabe cualquiera. Basta preguntar a los dirigentes barriales, a las asociaciones de vecinos, a las organizaciones sociales vinculadas a sectores específicos de la ciudad: todos ellos saben perfectamente a quién tienen que dirigirse según su pertenencia a una u otra administración zonal.

Lea aquí cómo Correa en su sabatina mencionó indirectamente el caso de Mauro Terán

Los resultados de este esquema han sido claramente exitosos en lo político y francamente deplorables en lo administrativo. Convertidas en botín político, las administraciones zonales operan con estrategias clientelares: las que el concejal a cargo diseñe para su beneficio. Eddy Sánchez, por ejemplo, tiene en Quitumbe la base para la formación de su movimiento político: el MASS. Todo lo cual crea un conflicto terrible con la institucionalidad del Municipio, especialmente con la oficina encargada (en los papeles) de coordinar esas administraciones zonales: la Secretaría de Coordinación Territorial. El resultado es desastroso: los niveles de ejecución presupuestaria de algunas administraciones son bajísimos. Los Chillos, por ejemplo. Y (otra vez) Quitumbe.

Sí, Mauro Terán no es un funcionario municipal, como se apresuró a aclarar el administrador general del Municipio en su comunicado. Pero nadie como él ha ejercido el poder dentro de ese organismo. Tanto, que los informantes consultados por 4pelagatos prefieren (aunque la mayoría de ellos ya no se encuentra trabajando ahí) mantener el anonimato por temor a posibles represalias. A Mauro Terán se le teme. El caso es que sus versiones coinciden. Y todos lo colocan en la cabeza de las negociaciones más sensibles, especialmente cuando se trata de contratos. No cualquier contrato: sólo los que superan los 300 mil dólares y constan en una lista especial. Terán no se encarga de menos. La compra de biarticulados, el metro, la Solución Guayasamín, los Quitocables… ¿Será que el tipo de negociaciones que lleva a cabo en esos contratos es de aquellos que requieren, precisamente, de alguien que no sea funcionario?

Foto: la detención de Terán en el aeropuerto de Quito. Diario Extra

37 Comments

  1. Si en la FISCALÍA le encuentran siguiendo por defraudación Tributaria.- es un caso parecido a los años 30 en los EE. UU. ALCAPONE .- y si dice que ha vendio terrenos en Cotopaxi.- dicen sus compañeros que no tenia tierras ni en las uñas.

  2. Primero felicito a 4 pelagatos con sus errores y todo, pero es importante tener medios de expresión donde la balanza diga que es más lo positivo que los ¨errores´, esperemos NO sean estos errores de mala fe. Segundo felicito también a personas que tienen la valentía en éste mismo medio hacer réplicas, aclaraciones y/o denuncias, veo que de éstas réplicas va saliendo más corrupción y con mucha pena me doy cuenta que es a nivel general, parecería que en todas las instituciones del País en donde ligeramente se investigue saltará ¨pus¨. Un viejo adagio dice ¨como es el capitán son los marineros, pero también que falta de patriotismo de quienes ocupan puesto públicos, con razón tanta pelea y desacuerdos por ser candidatos. Esperemos pueda aprobarse una ley que NO PERMITA QUE OCUPEN CARGOS PUBLICOS QUIENES HAYAN SIDO JUZGADOS POR DEFRAUDACION AL ESTADO y también debería aprobarse una ley para que SE CONFISQUE TODOS LOS ACTIVOS DE QUIENES HAYAN DEFRAUDADO AL ESTADO, pero de seguro que a los politiqueros NUNCA va a interesarles aprobar leyes así. Es importante también permitir la formación de verdaderos políticos de carrera y éstos deberían ser muy bien valorados.

  3. El mal ejemplo se adueña del ser humano por su debilidad ante el dinero mal adquirido. Lo cierto es que este Gobierno ha instaurado el principio del YO PRIMERO, y así tenemos que desde el inicio (lease Pativideos) poco a poco se fue incrementando los abusos del uso del dinero publico a través de las declaratorias de emergencia y la actitud cegatona del Contralor General y la anuencia de la Fiscalia General.

  4. Les felicito por denunciar a la mafia de la familia de lobbystas Terán-Terán, Terán-Varea y Terán-Váscones, gente inescrupulosa desde chiquita que por fin está cayendo. Lo único que sorprende es que a Maurito no le hayan dado doctorado honoris causa en la Católica, solo por ser Terán, como han hecho con sus primitas más brutas en la San Francisco…

  5. Muy buena investigación. El continuar con la negociación del metro lo mostró de cuerpo entero. Su Hno. personaje de los pativideos, es ahora su asesor.

Comments are closed.